Kitabı oku: «Diez rutas turísticas del departamento del Magdalena que deberías visitar», sayfa 2

Yazı tipi:

Prado Sevilla

Al visitar este lugar, hoy se pueden observar los vestigios del esplendor de la época de la United Fruit Company reflejados en las grandes casas-mansión construidas para los directivos de la empresa, muchas de las cuales actualmente hacen la función de oficinas administrativas locales.


Simón Bolívar, el Libertador, el personaje más representativo de nuestra Independencia.

RUTA 2
→museogrAfÍA

En esta ruta se detallan los museos del departamento que hacen honor a sus pueblos, idiosincrasia, cultura, historia, así como a los mártires de la Independencia de Colombia.

Museo Cultural San Juan Nepomuceno y Museo Etnográfico

El nombre de este lugar, San Juan Nepomuceno, se toma por el santo que fue martirizado por no haber violado el secreto de la confesión y es considerado como guía de confesores y predicadores.

Anteriormente, ambos museos tenían espacios separados, pero por razones administrativas, el Museo Etnográfico pasó a formar parte del Centro Cultural San Juan Nepomuceno.

El Centro Cultural está localizado en el corazón del centro de la ciudad, la calle 17 con la carrera 2. En sus inicios, este lugar fue construido para que funcionara el Real Seminario Conciliar. Su construcción inició en 1673, constituyéndose como uno de los inmuebles más antiguos de la ciudad de Santa Marta. El edificio fue finalizando el 4 de enero de 1811 por el vicario capitular Plácido Hernández, y declarado Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la Nación en 1996 (Acosta-Rodríguez, 2014).

En 1827 funcionó allí la Universidad del Magdalena. Hoy se ha constituido como el principal Centro Cultural de Santa Marta, por albergar a lo largo de su historia instituciones de importancia histórica como el Colegio Superior, el Seminario Mayor de la Diócesis de Santa Marta, el Palacio Episcopal, la Gobernación del Magdalena, la Casa de la Cultura, entre otras (León-Gutierrez, 2014, parr. 2)

Actualmente, la edificación emblemática pertenece a la Universidad del Magdalena, porque en el 2001 la Gobernación del Magdalena le entregó el inmueble como forma de pago de una deuda que tenía con la Institución Universitaria del Magdalena. Entonces, fue inaugurado como museo el 13 de diciembre de 2003 (Acosta-Rodríguez, 2014).

El Museo Etnográfico es un lugar para ver algunas de los objetos más relevantes relacionados con la cultura, el arte y la idiosincrasia del Caribe colombiano. Las obras encontradas aquí nos llevan a hacer un viaje a través de la historia por los diferentes grupos humanos que habitaban el Caribe antes de la colonización española.

De igual manera, desde su creación el Centro ha sido un espacio de coordinación e interacción entre las comunidades locales, académicas y científicas, un espacio para diversas narraciones y lecturas de las historias, lugares y vida cotidiana de los diferentes grupos sociales que viven en la región.


Centro Cultural San Juan Nepomuceno y Museo Etnográfico.

Sus horarios de apertura son de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Los domingos y festivos el museo está cerrado al público.

Los precios de entrada, en la actualidad, oscilan entre $2.000 y $7.000 pesos para los visitantes. Los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad del Magdalena no pagan, solo deben mostrar el carné que los acredite como tal.

Museo Casa de la Aduana - Museo del Oro Tairona

Este es quizás el edificio con mayor importancia histórica de Santa Marta, ya que fue la primera construcción que se levantó arquitectónicamente en la ciudad hacia 1530, bajo el gobierno de García de Lerma, pocos años después de la fundación de la ciudad de Santa Marta por el español Rodrigo de Bastidas. No obstante, debido a los ataques de piratas, incendios y terremotos, la edificación tuvo que ser reconstruida en varias oportunidades. A lo largo de su historia tuvo diversos dueños y funciones entre las que se destacan las de Casa de la Aduana, Consulado de Cartagena, oficinas de la United Fruit Company y, el más importante, el lugar que alojó al Libertador como huésped entre el 1 y el 6 de diciembre de 1830 y luego del 17 al 20, en donde se llevó a cabo su velación después de su muerte en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Actualmente y desde 1980, en este edificio funciona la sede del Museo del Oro Tairona.


Exterior del Museo Casa de la Aduana - Museo del Oro Tairona.

Después de haber sido cerrado por seis años debido a reparaciones, la Casa de la Aduana - Museo del Oro Tairona fue finalmente reabierta el 25 de octubre de 2014.

Allí hay cuatro grandes salas temáticas que muestran más de 2.000 años de historia de la gente de la Sierra Nevada y el Departamento de Magdalena. Dichas salas son:

1. Sociedades prehispánicas. Muestra cómo vivían los Taironas antes y después de la llegada de los españoles.

2. La gente del Magdalena. Donde se rinde homenaje a la diversidad cultural del departamento del Magdalena.

3. Historias de la Casa de la Aduana.

4. Bolívar estuvo aquí. Se hace un recuento de la vida del Libertador.

Además de contenidos multimedia como la preparación del “Cayeye”, el plato más popular de la costa Caribe hecho con bananas verdes hervidas.

El Museo del Oro Tairona cubre un área total de 1.226 m² y exhibe 565 piezas: 471 piezas hispanas (207 de joyería, 86 de cerámica, 9 de hueso, 18 de concha y 151 de piedra), 53 objetos etnográficos y 41 piezas coloniales de vajilla y pipas de fumar entre otras (Banco de la República, 2014).

Se encuentra en la esquina de la carrera 2ª y la calle 14ª, frente al Parque Simón Bolívar.

Horario: de martes a domingo en diferentes horarios y no abre los lunes. El ingreso es gratuito.

Museo Quinta de San Pedro Alejandrino

Probablemente es el más visitado de los museos de Santa Marta debido a su conexión con El Libertador Simón Bolívar y a la serie de actividades que allí se desarrollan. El lugar está rodeado de árboles centenarios, fieles testigos de la época gloriosa de la hacienda trapichera que funcionó allí. De ahí su denominación. En este lugar se puede observar una gran variedad de fauna entre la que destacan gigantescas iguanas, loros, ardillas entre otros y su flora, toda vez que cuenta con un jardín botánico.


Postal antigua de la Quinta de San Pedro Alejandrino.

La Quinta fue construida el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la catedral de Santa Marta, Francisco de Godoy. Su nombre se da en memoria del mártir español Pedro de Godoy, quien fue decapitado en Alejandría durante una de las cruzadas. Esta hacienda sirvió como plantación de caña de azúcar y molino para hacer panela y ron. Tuvo distintos dueños, uno de ellos fue Don Joaquín de Mier y Benítez, él cual la ofreció al libertador para recuperarse de sus enfermedades. Infortunadamente, Simón Bolívar estaba demasiado enfermo y falleció allí el 17 de diciembre de 1830.

En 1891, la hacienda fue comprada por el departamento del Magdalena y se convirtió en museo en honor al Libertador. Hoy el lugar se divide en cuatro principales atractivos turísticos: la construcción antigua donde está el trapiche, la destilería y el sótano; la casa principal que mantiene su forma original y las piezas de la época como cuadros, mobiliario, artículos de cocina; una segunda sección, reconstruida para albergar el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo; el altar de la patria y el jardín botánico. Está localizada a 20 minutos del centro de la ciudad en un barrio llamado Mamatoco. Se puede llegar en autobús o en taxi. La entrada cuesta 15.000 pesos para nacionales y 21.000 para extranjeros. Está abierto todos los días de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., y de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. en temporada alta.

Simón Bolívar, El Libertador

No podríamos dejar de mencionar el personaje al cual se le hace honor en este museo.

Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Pertenecía a una familia adinerada que poseía propiedades y diferentes minas en ese país. Su padre, Juan Vicente Bolívar, y su madre, María De la Concepción Palacio, murieron cuando él aún era joven, así que se fue a vivir con un tío.


Antigua hacienda, lugar donde pasó los últimos días El Libertador.

Estudió en una academia militar y luego continuó sus estudios en Europa, principalmente en Francia, Inglaterra y España. Fue un gran admirador de la Revolución Americana y gran crítico de la Revolución Francesa. Él vivió en un mundo cambiante que en gran medida moldeó su personalidad. Se casó con María Teresa Rodríguez Del Toro en 1802. Su matrimonio no duró mucho tiempo. Por desgracia, un año más tarde su esposa falleció de fiebre amarilla. No tuvieron hijos.

Después de la muerte de su esposa, El Libertador dedicó su vida a la lucha por la Independencia. No solo luchó contra sus enemigos naturales, la Corona española, sino también contra sus propios compañeros de batallas. Un intento de asesinato hacia él en septiembre de 1829 fracasó, en parte gracias a la ayuda de Manuela Sáenz, una heroína criolla que fue sentimentalmente relacionada con él durante años. Aunque Bolívar emergió físicamente intacto de aquel evento, esto lo afectó en gran medida y nunca se recuperó emocionalmente. Su sueño de ver unidas a estas repúblicas recién independizadas fracasó, debido a las presiones de intereses particulares.

Bolívar contribuyó decisivamente en la Independencia de cinco países: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En realidad, serían seis si se incluye a Panamá, que era parte de Colombia en ese momento. Bolívar es uno de los pocos hombres que tiene un país que lleva su nombre, Bolivia.

Su valor, brillantez, batallas y obras se comparan con las realizadas por hombres famosos como Carlos Magnus, Napoleón y Julio César. Cientos de estatuas, monumentos y plazas en memoria de este hombre se encuentran en muchas ciudades del mundo, como en Washington D.C., la Plaza de la ONU en San Francisco, en Buenos Aires (Argentina), La Habana (Cuba), Tegucigalpa (Honduras), Kingston (Jamaica), Maracaibo (Venezuela), Lima (Perú), Quito (Ecuador), e incluso en Nueva Delhi (India) y El Cairo (Egipto).

Bolívar fue el primer presidente de Colombia, pero renunció a su presidencia en abril de 1830 por problemas con sus compañeros de armas. Con la intención de dejar el país para irse al exilio en Europa, llegó a Santa Marta el primero de diciembre de 1830, pero no pudo continuar su viaje. Murió después de una dolorosa batalla contra la tuberculosis. Esta fue su última batalla, la cual no pudo ganar.

Casa Museo de Gabriel García Márquez

A dos horas de Santa Marta, en el municipio de Aracataca, se encuentra este museo. No es extraño encontrarse allí diariamente con visitantes del interior del país, así como a muchos extranjeros que vienen a conocer el lugar de nacimiento del nobel de literatura Gabriel García Márquez, uno de los máximos exponentes del realismo mágico.


Cuarto de los trastos Casa Museo de Gabriel García Márquez en Aracataca.

De acuerdo con la descripción realizada por García Márquez en Vivir para contarla, y tal como el mismo autor lo deseó y propuso, se procedió a reconstruir la casa de los abuelos cuyo diseño final fue aprobado mediante Resolución 050 del Ministerio del 27 de junio de 2006. Es importante anotar que la casa original donde el nobel vivió su infancia fue demolida hace más de cuarenta y cinco años.

Para la construcción de la narración al interior de la casa como museo, se consolidó un equipo de expertos que se basó en las memorias del nobel, en investigaciones sobre la obra del maestro, en la historiografía colombiana y regional, en entrevistas con el escritor y con familiares y amigos suyos, y en otros testimonios que rememoran su vida en la región y el ambiente familiar que potenció su talento (MinCIT, s.f, párr. 3).

La casa se proyecta como un espacio de reconocimiento y apropiación para que los ciudadanos tengan la oportunidad de conocer aspectos del entorno en el que surgió la obra del nobel. En ella se realizan actividades que contribuyen al conocimiento, disfrute y difusión de su obra (MinCIT, s.f, párr. 7).

Algo particular de este museo es que los guías son jóvenes estudiantes de la población que se han capacitado para ofrecer un tour y contar las historias de la casa. También allí se hacen talleres lúdicos para jóvenes y adultos.

El museo cuenta con 14 salas:

1. Oficina del abuelo.

2. Sala de visitas.

3. Taller de platería.

4. El cuarto de hospital.

5. El Comedor.

6. Sala de recibo.

7. Corredor de las begonias.

8. Cuarto de los abuelos.

9. Cuarto de “Gabo” niño.

10. Cuarto de Sara Emilia.

11. Cuarto de los trastos.

12. La cocina y su despensa.

13. Cuarto de los guajiros.

14. El Patio y Auditorio.

El Museo Puccini de arte religioso y contemporáneo

El 08 de octubre del 2014, la Diócesis de Santa Marta inauguró el Museo de Arte Religioso y Contemporáneo en la ciudad, localizado en la calle 17 # 7-10 en el Centro Histórico. Es el primer museo de arte religioso y contemporáneo de esta ciudad, con una gran riqueza histórica, artística y cultural, cuya finalidad es:

la preservación y exposición de los bienes históricos, artísticos y religiosos, así como la investigación, adquisición, conservación y exposición de bienes artísticos religiosos y culturales en general, haciéndolas accesibles a la comunidad, a través de programas e iniciativas educativas, que enriquezcan la cultura de la población samaria y de sus visitantes (OAC Bogotá, 2014, Parr. 2).


Figuras religiosas en El Museo Puccini de Arte Religioso y Contemporáneo.

En convenio con el sector público y privado, por medio de eventos académicos, publicaciones y exposiciones, este museo quiere ser reconocido como referente de la historia y la cultura samaria, que contribuya a la proyección de la ciudad como destino turístico del Caribe colombiano.

Con la creación y la apertura del Museo de Arte Religioso y Contemporáneo, Santa Marta se une al circuito de las nueve ciudades del país que cuentan con museos enfocados a la difusión del arte religioso, siendo este el décimo museo instituido a nivel nacional y el primero en la región Caribe, por lo que se constituye como una propuesta de diálogo entre lo religioso y lo histórico (OAC Bogotá, 2014, Parr. 8).

Está abierto al público de martes a domingo de 10 a.m. a 4 p.m. Precio de entrada: nacionales $5.000 pesos, extranjeros $12.000 pesos y $3.000 para estudiantes.

Museo de la Memoria de Taganga


Figuras arqueológicas en el Museo Comunitario de Taganga.

Este museo se encuentra en Taganga, que es un típico pueblo de pescadores que remontan sus orígenes a un pueblo indígena llamado los Taganga, que podría significar “Ta” entrada y “ganga” mar. Por muchos siglos su actividad principal fue la pesca y la venta de pescado fresco en la misma población o en la ciudad de Santa Marta, pero debido al auge del turismo estas tradiciones se fueron perdiendo, de ahí que la labor del Museo de la Memoria de Taganga está comprometida con el tejido social de la comunidad y su entorno más inmediato, a través de acciones estratégicas encaminadas hacia la recuperación y salvaguarda de la memoria, el patrimonio ancestral, la recreación de los elementos de sus prácticas y los saberes ancestrales, para que cuando el visitante llegue, se sienta conectado con los objetos y el patrimonio inmaterial con que han vivido los Tagangueros por siglos. Por esta razón, el museo posee un formato comunitario.

Museo Etnográfico de Gaira

El 21 de febrero de 2017 se inauguró el Museo Etnográfico de Gaira en la Calle 13 #12 A-46. En este lugar, los interesados en la cultura y la historia podrán conocer monumentos importantes del pasado de Santa Marta y Gaira, remontándose a la lucha de los pueblos indígenas de la región que derrotaron por primera vez a los españoles en 1810 (Opinión Caribe, 2017, párr. 1).


Museo Etnográfico de Gaira.

El lugar dispone de espacios para conferencias, exposiciones, talleres y tertulias con el fin de fomentar el sentido de pertenencia y la identidad de los gaireros. Desde allí se ofertan actividades de formación artística y cultural en artes plásticas, cine y audiovisuales, danza, teatro y práctica musical para niños y jóvenes de 6 a 19 años. El proyecto es liderado por el Distrito en compañía de Ecopetrol, a través de un convenio con la Universidad del Magdalena (Opinión Caribe, 2017, párr. 3,4 y 5).

El inmueble cuenta con dos salas con el siguiente contenido (Opinión Caribe, 2017):

Vestigios del pasado: la Batalla de Gaira y la India Catalina; Gaira según Gaira.

Líneas del tiempo: mapping histórico; héroes cotidianos; conexiones.

Gaira elevada: miradas al futuro.

Acuario y Museo Mundo Marino

Localizado en el balneario turístico de El Rodadero, entre la calle 10 y 11A, se encuentra este maravilloso museo dedicado al mar, el cual abrió sus puertas al público en 1999. Es dirigido por la Fundación Museo del Mar en asocio con la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y con él se pretende promover el conocimiento, la conservación y la utilización de los recursos marinos de la región.


Acuario y Museo Mundo Marino.

Tiene cerca de 200 especies marinas como medusas, rayas, tortugas, caballitos de mar, una gran variedad de especies de peces del Caribe colombiano y alrededor de 2.000 organismos los cuales serían difíciles de observar sin bucear en el fondo marino (Mundo Marino, 2010).

En compañía de guías entrenados, los visitantes emprenden un viaje en el que aprenden y conocen todas las maravillas que se encuentran bajo la superficie del mar en sus 25 acuarios de vidrio en la parte interna, y también tienen la oportunidad de alimentar a los peces y tener contacto con los tiburones gato en las mega piscinas de la parte externa.

Mundo Marino está abierto todos los días de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Los precios varían durante la temporada alta. Hay precios especiales para grupos escolares. Los adultos pagan $17.000 pesos, niños menores de 13 años pagan $15.000 pesos.


Pueblo de Buena Vista.

ruta 3
→los pueblos palafitos
Santuario de Flora y Fauna

Antes de hablar de los pueblos palafitos del Magdalena, se debe hacer referencia a la espectacular Ciénaga Grande:

complejo lagunar que se originó como una bahía costera y cuyas características se han ido modificando por la formación gradual de tierra y la acumulación progresiva de sedimentos aportados tanto por los brazos deltaicos del río Magdalena, como por los ríos que descienden del sector occidental del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta (Organización Colparques, s.f, párr. 7).

Esta área de protección se encuentra bajo el cuidado de la Dirección de Parques Nacionales y fue creada en 1977, con una extensión de 23.000 hectáreas inicialmente y luego ampliada en 1999 a 26.810 hectáreas, constituyendo las Zonas Núcleo de la Reserva de Biosfera declarada por la Unesco y del Humedal Ramsar del Complejo Deltaico Estuarino de Ciénaga Grande de Santa Marta. Se encuentra en la parte suroriental, sur y suroccidental de la Ciénaga Grande, en jurisdicción de los municipios de Pueblo Viejo, Sitio Nuevo, Remolino, Pivijay y El Retén, en el departamento del Magdalena.

Este exótico paisaje de la geografía es de suma importancia en el ecosistema y es rico en flora y fauna. En él se destacan principalmente las diferentes especies de mangle, como el Salado, Rojo, Amarillo y el mangle Bobo. “El manglar como ecosistema soporta en diferentes fases del ciclo de vida a especies de peces como el sábalo, la lisa, la mojarra blanca y la rayada, moluscos y crustáceos” (Organización Colparques, s.f, párr. 7).

En el área del Santuario se protegen unas 196 especies de aves residentes, entre las que se recalcan diferentes tipos de patos, garzas, pelícanos, gavilanes y loros, que pueden ser observadas cuando levantan su vuelo y llenan de colores el cielo azul de este paraíso. Últimamente, se resalta el regreso y el avistamiento del flamenco rosado o caribeño al igual que un gran número de aves migratorias procedentes de Norteamérica (Organización Colparques, s.f, párr. 18). Toda esta variedad de aves es un potencial para el avistamiento de aves, actividad que viene tomando un gran auge en nuestro territorio.

Dentro de los mamíferos se hallan el jaguar, el ponche, el coatí, la zorra manglera, el zorro chucho, el mono colorado o aullador, el mico cariblanco o maicero, el manatí, la nutria, así como variedad de especies de murciélagos y reptiles como el caimán aguja, las iguanas, las serpientes boas, la cascabel, la mapana y la tortuga icotea.

Todo este maravilloso espectáculo de vida silvestre puede ser observado en el recorrido hecho en lancha al movilizarse por los diferentes lugares del complejo lagunar.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
305 s. 209 illüstrasyon
ISBN:
9789587462173
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок