Kitabı oku: «Gestión del color en el proceso fotográfico. ARGP0110», sayfa 2
La luz, dependiendo de la naturaleza del objeto, actuará de una u otra manera, dando como resultado las formas de coloración de las que antes se ha hablado. Así, si la luz incide sobre una superficie pulida y reflectante (por ejemplo, un cristal) esta será devuelta con un brillo y sensación de color igual a la del rayo incidente. Si, por el contrario, el objeto es semitransparente u opaco, parte de la longitud de onda será absorbida por el objeto, devolviendo la parte sobrante del espectro. Esta es la razón por la que se ve el color en los objetos dependiendo de la naturaleza pigmentaria de la materia que lo conforma.
Es posible hacerse una idea clara de por qué los objetos tienen un color determinado, al menos en su parte física. El color dependerá de la naturaleza de la fuente de luz de donde parte el espectro lumínico, de la naturaleza material del objeto y de la relación de longitudes de ondas absorbidas y rechazadas por este. A esto habrá que añadir posteriormente los mecanismos de desarrollo mental que se producen al captar la luz por los ojos y ser procesada por el cerebro.
Diferencias entre el color-luz y el color-pigmento
El color en la naturaleza tiene un carácter totalmente funcional. Los animales y plantas hacen uso de este con un carácter totalmente práctico: las plantas lo usan para atraer a los insectos, los animales como camuflaje o para cortejar a las hembras, como señal de amenaza en algunos reptiles e insectos venenosos, etc. En cambio, el hombre no basa su uso del color en condiciones funcionales relacionadas con la naturaleza en la mayoría de los casos. El color que se asigna a los objetos artificiales puede tener carácter simbólico (señales de tráfico, el color de las equipaciones deportivas, etc.), mimético con respecto a los referentes de la naturaleza o, simplemente, un carácter ornamental.
Históricamente, el uso del color en objetos o pintura estaba limitado por las posibilidades de conseguirlo a través de medios naturales, pero después, y gracias a los avances técnicos, se pudo aumentar la paleta cromática hasta la actualidad, en donde la gama de colores sintéticos a los que puede accederse es prácticamente infinita.
Además de la posibilidad de crear colores con pigmentos de modo sintético para su comercialización en botes o tubos, se suman las nuevas tecnologías de fuentes lumínicas, capaces de crear luces de muy diversos colores. Estas posibilidades prácticamente ilimitadas de crear color han hecho que su importancia no se limite únicamente a las expresiones artísticas, sino que su abanico de aplicaciones es muy diverso (industrial, comunicativo, folclórico, decorativo, etc.).
Es en este punto donde pueden diferenciarse dos formas concretas de manejar el color. Si se hace referencia a colores que surgen de una fuente de luz, se hablará de colores-luz, mientras que si los colores que se tratan son de naturaleza pictórica (los usados históricamente para pintar objetos) se hablará de los colores-pigmento.
Recuerde
Existen dos tipos de colores: los colores-luz y los colores-pigmento.
1 Color- luz (mezcla aditiva): la mezcla de color aditiva se logra en la suma de radiaciones lumínicas coloreadas por medio de filtros, o partiendo de focos con un color concreto. Al ser una suma de radiaciones del espectro, el color resultante será cada vez más cercano a la luz blanca y menos saturado.Los colores usados en la mezcla aditiva serán los más cercanos a la longitud de onda percibida por los conos del ojo: el rojo, el verde y el azul. Así, de la mezcla del rojo y el verde se obtendrá el amarillo; del rojo y el azul, el magenta, y del azul y el verde, el cian. Los tres colores base (rojo, verde y azul) se denominan primarios luz y los resultantes de las mezclas de estos, secundarios luz. Al sumar los tres primarios el cerebro percibirá el color blanco.
2 Color-pigmento (mezcla substractiva): la mezcla substractiva ha sido tradicionalmente la más usada. Se basa en la mezcla de aglutinantes líquidos o sólidos coloreados a base de pigmentos. Estas mezclas pigmentadas al recibir la radiación luminosa, restan parte de la longitud de onda espectral, devolviendo un color concreto. Debido a la resta de radiación lumínica, el color resultante es más saturado y al mezclarse entre sí, el resultado será más oscuro y tendente al negro.En este caso, al contrario que con los colores-luz, los primarios pigmentos serán el amarillo, el cian y el magenta; además, estos actúan como filtros de otras longitudes de onda, así el amarillo absorberá las ondas azules, el magenta, las ondas verdes y el cian, las ondas rojas.Dentro de los colores-pigmento, también se hace referencia a las mezclas partitivas. Estas utilizan el color-pigmento en superficies pequeñas a base de puntitos de color que, al alejarse, el ojo reconoce como manchas de color más cercanas a las mezclas aditivas. Este sistema se utiliza, por ejemplo, en las grandes vallas publicitarias o en las impresiones de periódicos y revistas (a este sistema de impresión se le denomina cuatricromía).
Actividades
7. Colocar ante un foco de luz tres acetatos de color rojo, azul y verde. Igualmente, realizar una mezcla de color con pinturas solubles al agua con estos mismos colores. Comparar las diferencias.
Aplicación práctica
Un amigo suyo que trabaja como iluminador de teatro le asegura que, a medida que colocan en el escenario focos con distintos filtros de color, la luz se vuelve más clara y tiende al blanco. Usted, que es un pintor aficionado, le dice que está equivocado, ya que ha comprobado que a medida que mezcla colores en su paleta, el resultado es un color más denso y oscuro. ¿Quién tiene razón?
SOLUCIÓN
Los dos están en lo cierto. Debe recordarse que la unión de colores-luz (como en el caso de los focos en el teatro) tiende a completar el espectro lumínico, dando como resultado luz blanca. En el caso de los colores-pigmento será al contrario: la mezcla de colores restará longitud de onda de luz blanca, dando como resultado un color cercano al negro, tal y como ocurre en la paleta de un pintor.
3. Interpretación del color
A lo largo de la historia, los artistas plásticos reconocían que el color como sensación es relativo a diversos parámetros, aparte de los físicos o fisiológicos. Un color no depende solo de sus propias características, sino que se ve afectado por el resto de colores que lo rodean.
A pesar de ser un hecho comúnmente aceptado, no será hasta la aparición de la escuela alemana de la Bauhaus (en los años 20 del siglo pasado) cuando se empiecen a estudiar estas relaciones de un modo científico y se les comience a dar aplicaciones más allá de las meramente artísticas.
También se han explicado antes las respuestas corporales al color o a diferentes frecuencias de la longitud de onda del espectro lumínico. La luz coloreada puede afectar a la presión sanguínea y a la tonificación muscular, el rojo acrecienta la atención, el verde poco saturado produce relajación, etc.
Por ejemplo, Kurt Goldstein estudió los fenómenos neurológicos que se producían ante las diferentes longitudes de onda; Kandinsky, por su parte, desarrolló su teoría cromática basándose en las sensaciones que producían la exposición ante diversos colores. Por ejemplo, el amarillo inducía a la expansión, mientras que el azul generaba sensaciones de recogimiento.
Como se aprecia, un color se puede medir por sus capacidades concretas de forma aislada, pero en el campo visual y en conjunción con otras formas y colores, su significado puede cambiar sustancialmente.
3.1. Gamas cromáticas
Una gama es un conjunto de tonos o grados ordenados que pueden derivar de uno o varios colores. De este modo, de un mismo color es posible obtener una inmensa variedad de tonalidades, generando una gama cromática de dicho color.
Estas variaciones cromáticas de un color se obtienen mediante la adición de otros colores de forma graduada o con el aporte de blancos y negros a la composición de dicho color. Dependiendo de qué se utilice (blanco, negro, diversos colores) resultarán unas gamas concretas u otras:
1 Gama monocromática: tomando de partida un solo color, se degradará mediante la adición de blanco o negro. Esta gama dará como resultado un color más o menos intenso, dependiendo de la cantidad de blanco o negro añadido.
2 Gama armónica: para el desarrollo de esta gama se suelen tomar varios colores armónicamente situados y de matiz opuesto, siendo uno el dominante y degradándose a medida que se vaya complementando la mezcla con los otros colores elegidos. Así se obtendrá una gama denominada según el color que se elija como dominante.
3 Gama espectral o multicolor: para desarrollar esta gama puede usarse toda la gama del espectro cromático, situándolos según las necesidades expresivas.
4 Gama cálida: esta gama se compone generalmente de colores cercanos al rojo, al naranja y al amarillo. Son colores asociados intuitivamente con el sol y el fuego. Psicológicamente sugieren vitalidad y fuerza; también se consideran colores activos, también denominados colores positivos.
5 Gama fría: las gamas de colores fríos se componen generalmente de verdes, azules y violetas. Se asocian con el frío, el agua o la naturaleza. Tienen connotaciones psicológicas de tranquilidad, pasividad o alejamiento. También se les llama colores negativos.
Actividades
8. Sobre una cartulina de color blanco, tratar de desarrollar cada una de las gamas que se han descrito. Para ello, hacer una columna para cada una de las gamas y dividir en 10 celdas cada una. Para desarrollar una gama, se colocará en el extremo superior de la columna el color del que se quiera partir y en el extremo inferior, al que se pretenda llegar. En la celda 5 colocar una mezcla de los colores elegidos al 50%. Como tintas, utilizar témperas al agua o pinturas escolares diluibles.
3.2. Psicología del color
Como ya se ha comentado, los colores producen efectos físicos en los seres vivos, e incluso psicológicos en el ser humano. No se conoce con detalle la acción directa de los colores en el cerebro, pero es posible constatar con detalle sus efectos.
También los animales sienten estas variaciones cromáticas. Los colores se emplean en la cría de aves y ganado, alterando sus ciclos vitales. Por otra parte, los estudios en humanos aún no están demasiados desarrollados, aunque ya existen disciplinas como la cromaterapia dentro de la medicina natural, que estudian los efectos del color e investigan las longitudes de ondas más apropiadas para aplicar en diversas terapias de recuperación de enfermos.
Los psicólogos tampoco son ajenos a estos estudios y, por otra parte, es patente su utilización en marketing y publicidad a efectos comerciales. Estas repercusiones psicológicas pueden ser directas en muchos casos (colores que dan la sensación de frío o calor, de objetos pesados o livianos, cercanía o alejamiento, etc.). Aunque hay otras asociaciones menos perceptibles a primera vista, como por ejemplo, la analogía de un color con un objeto (el azul y el mar), el simbolismo (el verde y el blanco relacionado con la comunidad de Andalucía), o los derivados de la experiencia (el rojo es sinónimo de peligro).
Sabía que...
Un mismo objeto pintado con colores distintos puede aportar distintas sensaciones. Por ejemplo, una misma caja pintada de blanco dará la sensación de ser más liviana que si se pinta de negro.
El significado de los colores puede variar según el aprendizaje cultural, el ambiente donde se aplican, o la propia experiencia.
Así, por ejemplo, los amarillos, rojos y anaranjados son colores excitantes, por lo que se aplican en lugares donde es necesaria una actividad frenética, como en la decoración de algunos restaurantes de comida rápida para acelerar el tránsito de clientes. El amarillo puede ayudar a la concentración y el verde invita a la relajación. Y como curiosidad, el blanco en occidente se utiliza como señal de pureza y en oriente, como el color del luto.
Aunque todas estas afirmaciones sobre la psicología del color se pueden aceptar como válidas y plausibles para todos, es cierto que las propiedades del color no son estancas y dependerán de muchos y diversos factores, tal como se ha explicado. Todas estas relaciones han asignado una simbología muy concreta a los colores, pero no por ello son permanentes. En este sentido, deben considerarse como más certeras las relaciones por analogías con elementos naturales.
Actividades
9. El uso del color de modo psicológico está íntimamente relacionado con las señales de tráfico. Buscar un ejemplo para señales que indiquen peligro, advertencia y obligatoriedad.
4. Espacios cromáticos y modelos de color
El color es clasificable por sus propias características, o en conjunto con otros colores. Esta definición inicial puede ser válida en usos pictóricos o como rasero personal. Pero en la actualidad, y mediante las posibilidades que ofrecen los avances técnicos y científicos, es necesario incidir aún más en las particularidades de cada color y basarse en una escala de valores que los identifique de una forma concreta.
En un contexto industrial es preciso indicar datos exactos de un color para que tanto operarios, como usuarios y maquinaria entiendan en códigos concretos de qué color se habla exactamente. Igual pasa con las actuales herramientas de diseño gráfico, informáticas o fotográficas. A mayor posibilidad de reproducción del color, más variables entran en juego. Por eso se hace indispensable que todos manejen los mismos códigos.
4.1. Códigos e interpretaciones del color
Los colores se interpretan desde sus propias características intrínsecas y en conjunto con el resto de colores que acompañan. Por lo tanto, su interpretación se debe entender en relación al resto de percepciones que con él se registran. Conceptos como matiz, saturación y valor (los cuales se desarrollarán más extensamente después) dan unos registros concretos tanto para los colores en sí mismos, como en relación con otros colores.
Esta comparación de matices a través de dichos conceptos se debe a dos posibles vías perceptivas: el cerebro evalúa los diferentes estímulos recibidos para ajustar la percepción de los datos recibidos en conjunto, o el cerebro ya distingue cada una de las formas y colores que recibe en un estímulo visual antes de aplicarles una sensación determinada.
El contraste
El contraste se puede dar entre cualquiera de las dimensiones del color, puede ser referido a un solo color o entre varios.
El contraste aparece, por ejemplo, cuando un cuadrado blanco se aprecia mucho más sobre un fondo negro que sobre uno gris. También puede apreciarse entre colores complementarios (el contraste será más evidente entre un rojo junto a un cian, que entre un rojo y un naranja). Para ser más precisos, el contraste se podría definir como una diferencia patente de intensidad.
Entre dos muestras de color percibidas se pueden producir unos tipos de contraste determinados: si los colores se presentan a la vez se trata de contrastes simultáneos; si los colores se perciben en dos estímulos distintos, uno tras de otro, se trata de contrastes sucesivos. También es posible hablar de contraste entre colores fríos/cálidos, o contrastes de colores complementarios.
Ejemplo de contrastes de colores
Actividades
10. Buscar en internet distintas aplicaciones de contraste de color. Recuerde que el contraste puede encontrarlo en objetos manufacturados de uso cotidiano, o incluso en plantas o animales.
La armonía
Cuando se habla de armonía entre colores se hace referencia a la ordenación de valores de color dentro de una composición, sin que esta resulte estridente y aportando una sensación grata en su percepción. Puede definirse igualmente como la afinidad entre dos o más colores a través de un color primario. Otra clase de armonía sería la que se da en un mismo color y sus variaciones tendentes al blanco o al negro. Igualmente y, aunque resulte extraño, también se encuentra armonía entre colores en el contraste de colores complementarios.
El concepto de armonía de color se debe entender junto al de contraste, ya que mide la calidad (el modo más o menos agradable) en que este se desarrolla. Es difícil comprender de modo preciso y con unas normas establecidas cómo se desarrolla la armonía, ya que lo hace de modo muy diverso, dependiendo de los colores elegidos para elaborar la gama.
Recuerde
El concepto de armonía debe entenderse junto al concepto de contraste, ya que la armonía mide la calidad del contraste.
Así también puede hablarse de armonías entre colores terciarios (mezcla de primarios y secundarios) de tonalidades cercanas en el espectro, o armonía entre colores semejantes, donde el matiz o brillo es el elemento diferenciador. En casos más extremos, como una gama armónica de colores alejados en el espectro, se debe usar un color neutro entre la escala, para que el paso de un color a otro no se realice de forma brusca.
La naturaleza, ejemplo de armonía de color
Actividades
11. Buscar en internet distintas aplicaciones de armonía de color, tanto en la naturaleza como en objetos industriales.
Valor, matiz y saturación
Ya se ha visto cómo a lo largo de la historia tanto artistas como científicos han tratado de organizar el espectro lumínico de una forma cuantitativa, buscando para ello definir los parámetros concretos donde se desarrollan los límites de los colores usados en sus respectivos ámbitos.
A partir de todos los estudios reflejados, se populariza la creación de sistemas de ordenación de los colores, dependiendo de la naturaleza del color y el uso que va a hacerse de este. Aún así, es necesario conocer el llamado sistema de Munsell, el cual sirve de antecedente, ya que los conceptos que aquí se desarrollan servirán de base para la gran mayoría de sistemas de color posteriores.
En 1915, Albert Munsell publica el Atlas del sistema del color, en el que trata de desarrollar un sistema de clasificación y especificación de los colores, enfocado sobre todo al ámbito industrial. Sin embargo, este sistema de clasificación proporciona una serie de conceptos básicos para definir las características concretas de cada color y poder hablar de ello con una mayor propiedad. Estos conceptos básicos serán el valor (o brillo), el matiz (o tono) y la saturación (o intensidad).
1 Valor o brillo: hace referencia a la brillantez de un color, dependiendo de la cantidad de blanco que se le añade. Al ser más brillante, ese color devolverá un porcentaje mayor de luz blanca. Si, por el contrario, al mismo color se le añade negro, se obtendrá un color de valores bajos.
2 Matiz o tono: en este caso es la longitud de onda concreta la que define el color. Munsell define los colores rojo, amarillo, verde, azul y púrpura como matices principales y los ubicó en intervalos equidistantes conformando el círculo cromático. Luego introdujo cinco matices intermedios: amarillo-rojo, verde-amarillo, azul-verde, púrpura azul y rojo púrpura.
3 Saturación o intensidad: al hablar de saturación, se hace referencia a la pureza de un color. Puede decirse que un color está saturado cuando, al agregarle negro o blanco, llega a su límite tonal máximo, pero sin traspasar la longitud de onda que le corresponde, ya que se transformaría en otro color o simplemente en negro o blanco.
Estas tres magnitudes se presentan en conjunto en cada uno de los colores. Una variación en uno de estos valores significaría la alteración del resto.
Importante
Si se produce una variación en el tono, la saturación o el brillo de un color, se alteran los otros valores, ya que son tres magnitudes que se presentan en conjunto en cada uno de los colores que existen.
Actividades
12. En una cartulina blanca, dividir 3 filas en 10 espacios cada una. Usando como ejemplo el gráfico anterior, hacer una variación de tono, saturación y brillo. Para ello, utilizar los colores rojo, verde, azul y amarillo para los valores de tono, junto con el blanco y el negro para los valores de saturación y brillo.
4.2. Modelos de espacio de color a lo largo de la historia
Históricamente se ha tratado de diversas formas de catalogar los diferentes colores a través de sus magnitudes. Estas catalogaciones se conocen como espacios o diagramas de color.
Ya en el siglo XVI Giovanni Battista della Porta trata de generar un diagrama de clasificación del color, colocando en cada extremo del diagrama el color blanco y el negro (haciendo referencia al día y la noche); el amarillo estaría más cerca del blanco (claridad) y el azul cercano al negro (oscuridad). En el centro del diagrama estarían el rojo (amanecer y atardecer) y el verde (la naturaleza). Posteriormente, será Leonardo quien establezca, mediante diversos experimentos, que los colores básicos se ordenan desde el rojo al negro pasando por el azul, amarillo, verde y blanco. Se basaría para ello en los estudios de colores primarios reflejados en su Tratado de la pintura.
Posteriormente, en el siglo XVIII, se produce una gran cantidad de avances científicos alentados por la Ilustración. Newton, en su tratado de Óptica, muestra sus estudios sobre la descomposición de la luz blanca en un espectro cromático rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Por su parte, Goethe desarrollaría a partir de los estudios de Newton una esfera de color, donde estos se ordenaban según su luminosidad.
Ya a finales del XIX y principios del XX se suceden diversos estudios, siendo los más conocidos los de Ostwald o Munsell. Ambos utilizan la luminosidad como eje radial de sus diagramas, donde el blanco y el negro se sitúan en ambos extremos y los colores se distribuyen según su tono e intensidad. Charpentier desarrollará, por otro lado, un diagrama con forma de cubo tridimensional, en el que en unos extremos se encuentran los colores primarios-luz y en otros, los primarios-pigmento. El resto del espectro se desarrolla en gamas que van de unos a otros.
Otros diagramas, aunque no basados en normas estrictamente científicas, que han alcanzado gran repercusión son los catálogos Pantone, que organizan los colores en gamas cromáticas con una numeración específica, consiguiendo así nominalizar a cada uno de ellos y sus posibles variaciones; aunque no se deben tomar estos catálogos como norma, ya que su fin es primordialmente el de catalogación industrial.
Diagrama de color de Goethe
Ya en 1931, la Comisión Internacional de Iluminación (CIE) trató de organizar un patrón específico para definir el espectro lumínico de forma gráfica y manejable. El conocido como CIELAB es un diagrama con forma de triángulo curvilíneo que coloca el blanco en el centro y el resto de colores primarios se organizan en los extremos; basándose para ello en los colores-luz. Se puede obtener la referencia de cualquier color al medir el triángulo en un eje de coordenadas.
Este patrón, basado en referencias científicas y con carácter industrial, se convertirá así en un referente universal, sobre todo como lenguaje de interpretación entre operarios, máquinas, y diversos sistemas informáticos y electrónicos de representación de imágenes.
No pueden olvidarse otros espacios de color comunes en los sistemas informáticos actuales: HSB (basado en el sistema Munsell), sistemas sRGB (representación del color en dispositivos visuales basados en los colores primarios luz), sistemas CMYK (espacios de color que utilizan como base los colores pigmento), espacios HTML (colores representables en la web), Adobe 1998 (usados por los productos de la empresa Adobe), Colores CIELAB (colores con valores estables, independientes del periférico donde se desarrollen), etc.
A pesar de todo y debido a la ingente reproducción de imágenes y de la gran cantidad de medios informáticos, cada cierto tiempo surgen nuevos patrones organizativos de color, adaptados a las necesidades específicas de cada herramienta. Cualquier programa informático de creación y desarrollo de imágenes es capaz de manejar distintos espacios de color.
Sistema de representación del color Munsell
Paleta de color HTML, con la denominación hexadecimal de un tono rojo.
Aplicación práctica
Uno de sus encargos en la empresa de diseño gráfico es la reproducción en imprenta de una fotografía con una tipología concreta para un cartel. Ha trabajado su diseño en un programa de edición en un espacio de color sRGB y acaba de terminar el diseño, dándole el tamaño concreto para impresión. ¿Cuál sería el último paso a realizar antes de enviar el archivo a imprenta?
SOLUCIÓN
Prácticamente todas las imprentas de cuatricromía basan su sistema de impresión en la separación de fotolitos por canales de color. Al ser color-pigmento, el sistema se basa en mezcla de colores CMYK. Por eso, si el archivo ha sido trabajado en pantalla en un espacio de color sRGB (basado en colores-luz), el último paso sería guardar el archivo en un formato de color CMYK. Si esto no se realiza, lo más probable es que surjan aberraciones cromáticas y errores de impresión, ya que las máquinas de imprenta no reconocerían el espacio de color en el que se ha trabajado el archivo.
Aunque en la actualidad este es un proceso que se realiza casi de forma automática, es necesario tenerlo en cuenta a la hora de trabajar en procesos de imprenta.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.