Kitabı oku: «Ambiente de aprendizaje»

Yazı tipi:

Ambiente de aprendizaje

Educación integral en entornos favorables

Sonia Krumm


Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires, Rep. Argentina.

Índice de contenido

Tapa

Dedicado a:

Introducción

Capítulo 1 La escuela es un mundo

Bucear en los recuerdos…

Acuerdos conceptuales

¿Por qué hablar de “ambiente”?

Revisando los orígenes

La historia de la educación en la cosmovisión cristiana

Otras formas de enseñar, otras formas de aprender

Recalculando…

Bibliografía del capítulo 1

Capítulo 2 Escuelas que sienten: el ambiente emocional

¿Emociones en la escuela?

¿Qué son las emociones?

Clasificación de las emociones

Propósitos de la educación emocional

Puntos de partida para una educación emocional

Promotores del desarrollo emocional

Ambientes de paz

Las emociones en el aula: Banco de ideas

Bibliografía del capítulo 2

Capítulo 3 Escuelas que respiran: el ambiente físico

Ambientes que hacen florecer

¿Qué es un aula?

El espacio que reconfigura el rol

Cuando las sillas hablan

Los detalles suman

El ambiente físico es cosa de todos

Bibliografía del capítulo 3

Capítulo 4 Escuelas que trascienden: El ambiente y los valores

Cosmovisión: un marco desde donde mirar el mundo

¿Educación desintegradora?

Las diferencias cuentan

Un ambiente que respira valores

Enseñar valores es cosa seria

Los valores en el aula: Banco de ideas

Bibliografía del capítulo 4

Capítulo 5 Escuelas que piensan: el ambiente cognitivo

Tener ganas de aprender

Magia en tu aula

La realidad en el aula

Preguntas, siempre preguntas

Bibliografía del capítulo 5

Capítulo 6 Escuelas que enseñan a aprender: el ambiente metacognitivo

La metacognición

Hacer visible lo que está bajo el sombrero

Reflexiones “bajo del sombrero”

Los lápices piensan

Generar motivación por la escritura: Banco de ideas

Desarrollo espiritual y metacognición

Estrategias de aprendizaje que ayudan a entender cómo pensamos

Bibliografía del capítulo 6

Capítulo 7 Escuelas que entusiasman: el ambiente de juego y trabajo

¿Qué pasa con el juego en las escuelas?

Obstáculos para el juego

¿Qué es el juego?

Tipos de juego

¿Por qué jugar?

El arte de contagiar ganas

El encuentro de la creatividad y el trabajo

Su majestad, el proyecto

Bibliografía del capítulo 7

Capítulo 8 Escuelas que crecen: el ambiente institucional

Gestión y ambiente de aprendizaje institucional

Trabajando en red

Cómo liderar cambios en el ambiente

Competencias: clave para saber hacer

Ambientes que preparan en competencias para el presente y el futuro

La vida cotidiana en la escuela

Ambiente de aprendizaje y currículum

Bibliografía del capítulo 8

Ambiente de aprendizaje

Educación integral en entornos favorables

Autora: Sonia Krumm

Dirección: Claudia Brunelli

Diseño del interior: Giannina Osorio

Diseño de tapa: Carlos Schefer

Ilustración del interior: Matías Salazar, Francesco Tonucci, Quino

Ilustración de tapa: Shutterstock (Banco de imágenes)

Libro de edición argentina

IMPRESO EN LA ARGENTINA – Printed in Argentina

Primera edición, e - Book

MMXXI

Es propiedad. © 2018 Asociación Casa Editora Sudamericana. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-798-461-3


Krumm, SoniaAmbiente de aprendizaje : Educación integral en entornos favorables / Sonia Krumm / Dirigido por Claudia Brunelli / Ilustrado por Matías Salazar ; Francesco Tonucci; et. al. - 1ª ed. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2021.Libro digital, EPUBArchivo digital: OnlineISBN 978-987-798-461-31. Ambiente educacional. I. Brunelli, Claudia, dir. II. Salazar, Matías, ilus. III. Tonucci, Francesco, ilus. IV. Título.CDD 371.1024

Publicado el 20 de agosto de 2021 por la Asociación Casa Editora Sudamericana (Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Tel. (54-11) 5544-4848 (opción 1) / Fax (54) 0800-122-ACES (2237)

E-mail: ventasweb@aces.com.ar

Website: editorialaces.com

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

Dedicado a:

mis maestros y profesores,

que crearon ambientes de aprendizaje inolvidables.

Y a todos mis estudiantes,

que con su alegría, humildad y deseos de crecer

contribuyen a que el sol salga todos los días

en el aula que compartimos.

Introducción

Ecología del medio ambiente, ambiente de trabajo, ambientes contaminantes, ambientes saludables, decoradores de ambientes, ambientes de transición, ambientes aeroterrestres y acuáticos, ambientes rurales y urbanos, ambientalismo, ambientadores… ¡desodorantes de ambiente! Usamos la palabra ambiente para referirnos a asuntos tan diversos que no debería extrañarnos que también se aplique a la educación.

Es que hemos nacido en relación con otros y con el mundo, por ello es muy difícil gestionar el desarrollo de una persona sin pensar en su contexto. Hablar de ambientes de aprendizaje supone sumergirnos en un mar de factores, una especie de “plancton” que alimenta de manera sutil e imperceptible, pero que es omnipresente en cada acción educativa. Aun quien nunca escuchó hablar de los ambientes de aprendizaje, se habrá educado inmerso en uno; positivo o negativo, pero un ambiente al fin.

Las diversas disciplinas suelen fragmentar los factores de estudio que les competen con el propósito de analizarlos en profundidad. Así, en educación es frecuente estudiar didáctica, currículum, evaluación, psicología educacional, filosofía de la educación, historia de la educación y otras disciplinas en forma separada. Cuando se trata de comprender cómo funciona un ambiente de aprendizaje natural y productivo, es necesario reunir las disciplinas y abordarlas desde una perspectiva globalizadora e integral, dado que al hablar de ambiente estamos enfocando un mundo de micro y macro relaciones, donde es muy difícil atribuir consecuencias a una única causa.

Este libro pretende tan solo poner en el microscopio una pizca de ese “plancton ambiental”, para acercarnos a algunos de los factores que lo componen: el ideario institucional, las emociones, el entorno físico, los valores, la estimulación cognitiva, las estrategias de juego y trabajo, y el contexto institucional. El aprendizaje es un proceso tan complejo y único como el ambiente en el que se da. Comprenderlo es una manera de intentar que cada factor en juego y cada esfuerzo se optimicen.

Dado el carácter del libro, cada capítulo procura crear también un ambiente de aprendizaje amigable para quien lea. Contiene un fundamento básico y breve acerca de cada tópico central y algunas ideas prácticas que no pretenden ser recetas, sino solo estimular a probar cambios. Será un aprendizaje solitario, si el lector así lo decide, aunque las actividades de reflexión, las películas y lecturas adicionales sugeridas invitarán a dialogar y compartir la lectura con otros. Y como los ambientes de aprendizaje son inacabados y siempre están en construcción, dejo aquí la invitación para compartir experiencias relacionadas con la creación de ambientes de aprendizaje efectivos, o simplemente reflexiones, discusiones y nuevas ideas inspiradas en la lectura. Escribe a soniakrumm@gmail.com y comparte tus vivencias.

Capítulo 1
La escuela es un mundo

“Cuando por fin llegó el momento en que empecé a ir a clase, estaba tan entusiasmada que apenas podía contenerme. Se podría decir que crecí en una escuela. La escuela era mi mundo y mi mundo era la escuela”.

Malala Yousafzai


Bucear en los recuerdos…

Recordar no siempre es fácil. Algunos hechos están demasiado guardados; intencionalmente localizados en el fondo porque no son agradables. Otros flotan en la superficie, al alcance de la memoria, porque nos hacen sonreír.

Te invito a bucear en tus vivencias escolares. ¿Cuáles son tus recuerdos sobresalientes? ¿El olor de las aulas, la iluminación o la falta de luz en esos espacios, el crujido de los bancos al sentarte, el sonido seco de la tiza sobre la pizarra, o un piano desafinado? ¿Recuerdas los ambientes cerrados y abiertos que frecuentabas para aprender? ¿Recuperas algunas voces de compañeros y profesores, algunas frases reiteradas, la voz de tu primera maestra? ¿Recuerdas si trabajabas solo o con tus compañeros? ¿Qué hacías en los recreos? ¿Qué ocupaba la mayor parte de tu tiempo en la escuela? ¿Puedes recordar escenas completas de tus primeros días de clases? Poniendo juntos todos los recuerdos como si fueran piezas de un rompecabezas, ¿cómo describirías el ambiente de aquellos primeros años en la escuela? ¿Y qué podrías decir del ambiente de aprendizaje de tus años de educación secundaria o de la universidad?


Actividad 1: Lluvia de ideas Escribe todas las palabras que vengan a tu mente relacionadas con tus primeras experiencias escolares

Es probable que con el tiempo muchos hayamos perdido detalles de nuestra historia; sin embargo, casi todos podríamos afirmar con seguridad si el ambiente en general nos ayudó o no a aprender. Las palabras que escribiste acerca de tu inicio escolar, ¿dan un balance positivo o negativo?

El ambiente de aprendizaje es un factor reconocido hoy como condicionante del éxito o el fracaso escolar (Santrock, 2002). La psicología educacional reconoce la importancia de un ambiente escolar positivo para el aprendizaje, un condicionante para la mejora de la disciplina y la formación efectiva (Evertson, Emmer y Worsham, 2000). Por ello, si fuiste formado en un ambiente de aprendizaje positivo o negativo, que facilitó o complicó tu desarrollo, te será fácil identificarlo.

Malala Yousafzai, la niña paquistaní que ganó el premio Nobel de la Paz en 2014 por su lucha incansable a favor de la educación de las niñas y las mujeres en todo el mundo, inició su libro autobiográfico afirmando que la escuela era su mundo. Y a lo largo del relato deja ver que ese mundo la hacía sentir plena y dichosa. Aprender era su pasión y la escuela le proporcionaba motivación cognitiva, competencias para desenvolverse en la vida, una red social y ventanas hacia un mundo que no les estaba permitido abrir a las mujeres de su cultura (Yousafzai, 2014). ¿No es acaso esto lo que demandamos a la educación? ¿Motivación para aprender, competencias para toda la vida, convivencia social y nuevas perspectivas del mundo?

Acuerdos conceptuales

El concepto de ambiente de aprendizaje o educacional es complejo porque ha sido generado y enriquecido desde diversas perspectivas de la educación. La educación ambiental, la ecológica, la psicológica, la teoría curricular y la didáctica han contribuido con la delimitación del concepto, que está en permanente avance mientras se descubren más aristas de investigación para este objeto de estudio (Duarte, 2003). Aun así, debemos llegar a un acuerdo conceptual para hablar aproximadamente de lo mismo.

Los docentes a menudo se refieren al concepto que nos atañe como “clima de la clase”, “medioambiente escolar”, “atmósfera”, “tono”, “ethos” o simplemente “ambiente”. Cuando se utilizan estas palabras o frases en el contexto educativo, generan conciencia de la importancia del ambiente educacional para que haya aprendizaje (Roelofs, Visser y Terwel, 2003).

Duarte (2003) y Sauvé (1994) aportan razones para entender al ambiente de aprendizaje como:

Una construcción diaria que asegura la diversidad y la riqueza en las relaciones de las personas, y también como un ámbito en el que un ser humano actúa y lo transforma. Un escenario donde se desarrollan condiciones favorables para el aprendizaje, algo así como un gran tejido que tiene el fin específico de sostener el aprendizaje de capacidades, competencias, habilidades y valores.

De esta definición podemos establecer los siguientes puntos de partida:

Es una construcción, y como tal, puede concretarse de muy diversas maneras, con herramientas y materiales tradicionales y nuevos, basada en ideas muy distintas, lo cual permite la creatividad de los constructores.

Si es una construcción diaria, el ambiente no está asegurado de una vez y para siempre. Se trata de un esfuerzo continuo, sostenido, constante para lograr el ambiente adecuado.

La diversidad y la riqueza ya mencionada se evidencia especialmente en las relaciones que sostienen las personas. Esto es vital ya que los seres humanos que habitan el espacio educativo son únicos e irrepetibles. El ambiente de aprendizaje per se es heterogéneo. Así encontramos variedades de géneros, edades, contextos, razas, creencias, condiciones económicas, políticas, culturales y de salud, entre otras.

Es un ámbito para actuar y transformar. No es posible pensar en un ambiente de aprendizaje estático, como una fotografía que detiene el tiempo. Si hay aprendizaje, necesariamente existen transformaciones de variada índole. Algunas pueden ser mejores que otras y lograr con mayor o menor eficiencia los objetivos de la educación, pero siempre hay acción y transformación.

El escenario se refiere mayormente a un espacio físico preparado para una actuación, una acción o un suceso. Si bien las personas aprenden desde que nacen hasta que mueren en muy variados escenarios, en este caso nos referimos al espacio institucional. El ambiente educacional también abarca el espacio físico apropiado para proporcionar aprendizaje.

Las condiciones favorables para el aprendizaje provienen de un esfuerzo individual y colectivo, planificado y creado para motivar el deseo de aprender.

La metáfora de la red, o el gran tejido que sostiene los aprendizajes implica una interacción permanente y armoniosa de factores humanos (creencias, valores, afectos, emociones), factores edilicios, metodológicos, y otros, por los cuales las personas desean seguir aprendiendo.


Actividad 2: Mesa de discusiónAlguien dice: “Aquí no hay buen ambiente de aprendizaje”. Si creemos que el ambiente es UNA CONSTRUCCIÓN…¿Sirve esta expresión como disculpa para explicar por qué los estudiantes no aprenden?¿De quién/es depende el ambiente positivo o negativo para el aprendizaje?¿Qué podemos esperar de la estabilidad del ambiente, considerando que es una construcción DIARIA?¿Es la heterogeneidad de los grupos humanos una ventaja o una desventaja para crear ambientes de aprendizaje ricos? ¿Por qué?¿Quiénes actúan? ¿Quiénes tienen poder (mayor o menor poder) para transformar el ambiente?¿Cuánto impacta el escenario o el medio físico en el aprendizaje?¿Qué otros factores forman parte de la red o tejido que sostiene los aprendizajes?

¿Por qué hablar de “ambiente”?

A menudo en educación se echa mano de ciertas metáforas o recursos del vocabulario pertenecientes a otras ciencias para enriquecer conceptos. Este es el caso del uso de la palabra “ambiente”, que es propia de la geografía. En ese campo se comenzó a utilizar la palabra “ambiente” en lugar de “medio” porque este vocablo no resultaba suficiente para explicar la interacción del hombre con su entorno natural, al que modifica, transforma y construye mientras lo habita.

Los humanos naturalmente modifican (con mayor o menor respeto/éxito/eficiencia) el ambiente que habitan. Imagina a una persona que llega como fugitiva a una isla deshabitada. Buscará agua dulce y alimento del cual se abastecerá para sobrevivir. Construirá un refugio que lo cubra del sol y la lluvia usando insumos del entorno. Procurará encender un fuego utilizando piedras, yesca y madera. Ideará maneras de poner señales visibles para ser rescatado. Estará aprendiendo en forma constante de las reacciones del medio a sus acciones. Entenderá qué elementos del medio son amigables y cuáles esquivos o agresivos. Con el tiempo, sus habilidades para la vida se irán incrementando dado que aprende de cada experiencia. Llegado el caso, podrá vivir con comodidad y cierto apego a su isla. (¡Si dudas de esto, es porque no viste la película “El náufrago”!)De manera similar, un estudiante llega a una institución educativa y las conductas adaptativas se suceden una tras otra, hasta que siente que es un lugar confortable para aprender. En ese proceso irá interactuando con otros sujetos que aprenden y enseñan, y asimilará costumbres, rutinas y hábitos que le simplificarán los esfuerzos. Sabrá dónde obtener información, se amistará con los horarios y entenderá los acuerdos de convivencia. Sus producciones se verán en las paredes o se escucharán en las aulas. El ambiente lo habrá modificado, y el estudiante habrá contribuido con el ambiente.


Es interesante pensar desde esta perspectiva el acto de aprender y enseñar: un escenario al que contribuimos, que modificamos y reconstruimos, y donde a su vez somos modificados y transformados. Es valioso pensarnos como sujetos de la educación cuando percibimos que nuestra presencia en el ambiente significa algo, deja una marca y se lleva algo. ¿No sentimos que entonces la escuela (el colegio, el instituto, la universidad) y el aprendizaje valen lo que demandan?

¿Qué diferencias aparecen cuando se mira a la escuela desde el concepto de ambiente de aprendizaje en contraste con el concepto tradicional de clase? La Tabla 1 nos ofrece un panorama sintético de las diferencias que supone trabajar sobre un concepto o el otro, y los cambios que se nos requieren al pensar la clase como un “ambiente de aprendizaje”.


Actividad 3: ReflexionaObserva la tabla 1 mientras piensas en tu propia experiencia educativa. Ya sea que elijas la escuela primaria o secundaria, o que te centres en la institución donde ejerces la docencia hoy, marca las características que mejor la representan. Al final, observa el cuadro completo. ¿Estás más cerca de un ambiente de aprendizaje tradicional o de un ambiente de aprendizaje efectivo?

Tabla 1 – Comparación entre la clase tradicional y la clase pensada como ambiente de aprendizaje


Ambiente de aprendizaje tradicionalAmbiente de aprendizaje efectivo
Se procura homogeneizar e igualar los niveles de aprendizaje.Celebra la diversidad.
La meta es estandarizar.Admite la complejidad y la analiza.
Supone la presencia pasiva de los estudiantes.Pretende la participación activa de todos en el aprendizaje.
Lo importante es reproducir lo aprendido.Aporta sentido a la existencia.
Se reproducen los saberes heredados.Procura la construcción de los saberes personales y colectivos.
Es importante conservar la cultura.Es importante colaborar con el desarrollo de las culturas.
Se valora el desenvolvimiento individual.Estimula la interacción de los que aprenden.
Pretende básicamente el logro de objetivos cognitivos y metas pedagógicas preestablecidas.Toma en cuenta la convivencia, la socialización, la interacción con el espacio físico, las emociones, la cognición, la expresión espiritual, artística y científica de las personas.
Las tareas están orientadas al lápiz y el papel.Tareas orientadas al uso de materiales concretos, literatura de calidad, materiales variados, personas y lugares de apoyo.
Énfasis en la información verbal.Énfasis en la creatividad, la resolución de problemas y el pensamiento de nivel superior.
Se juega en el recreo y se trabaja en el aula.Se integra el juego y el trabajo de manera natural, dentro y fuera del aula.
Clases al grupo completo como única estrategia.Hay momentos para el grupo entero, grupos pequeños, grupos cooperativos y aprendizaje individual.
Los contenidos se imparten en un orden y secuencia preestablecidos e inflexibles.Los contenidos se organizan en torno a centros de interés o circunstancias particulares que motivan el aprendizaje.
Se considera que los alumnos deben adaptar sus estilos de aprendizaje a la escuela y a los estilos del docente.Se considera a los alumnos con sus diferencias individuales y los docentes adaptan sus métodos para responder a las diferencias.
Enfoca la enseñanza en la información y la memorización.Enfoca la enseñanza en conceptos, destrezas, procesos y actitudes.
Los contenidos se separan en materias por tiempos y tareas diferentes.Los contenidos se integran en bloques de tiempo más abarcantes, con grandes trabajos interdisciplinarios y proyectos integrados.

Fuente: Algunos de los contenidos son una reelaboración de ítems obtenidos de la revista Teachers College Record.1

₺264,66

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
322 s. 105 illüstrasyon
ISBN:
9789877984613
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre