Lyon y alrededores

Abonelik
Yazar:
Seriler: Petit Futé
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
Lyon y alrededores
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa

Índice

Editorial

Lyon

Los imprescindibles

Propuestas de visita

Fiestas

Vieux Lyon y Fourvière

Presqu’île y Croix-Rousse

Orilla izquierda del Ródano

Alrededores de Lyon

Info práctica

Info práctica

Cómo llegar

Cómo moverse

Dormir

Galería de fotos

Galería de mapas


© Prochasson Frederic / Shutterstock.com


© ©Davizro Photography – stock.adobe.com

Editorial

Mejor que el estilo de vida francés, ¿conoce el estilo de vida lionés? Un estilo que le permitió a Lyon ganar el World Travel Adwards al mejor destino europeo de fin de semana en 2016. Un estilo de vida que los lioneses quieren compartir con los visitantes que vienen a admirar una ciudad excepcional que sobresale por la belleza de sus edificios, desde el casco antiguo de Fourvière hasta el futurista Musée des Confluences, pasando por el barrio Renaissance, clasificado como Patrimonio de la Humanidad; por la importancia de su patrimonio técnico y científico, desde la imprenta hasta los telares y la invención del cine; y por la muestra del patrimonio gastronómico de una ciudad que sigue siendo una de las capitales gastronómicas del mundo. Un patrimonio destacado en una ciudad cuyo alegre corazón (desde Guignol hasta Florence Foresti) late todo el año al ritmo de muchos eventos, como el tradicional Festival de las Luces o las Noches Sonoras, sin olvidar los partidos del Olimpique de Lyon o LOU, que ofrecen otras oportunidades para visitar Lyon.

¡Déjese guiar por un equipo de redactores que recorre durante todo el año las calles de la ciudad en busca de nuevos establecimientos y de las mejores propuestas! Un equipo que visita y re-visita los clásicos con el fin de evaluarlos regularmente, que se preocupa por descubrir nuevos conceptos con entusiasmo. Nuestros redactores son lioneses —y muy orgullosos de serlo—, y tienen como principal misión en esta guía dar a conocer todo lo que su ciudad tiene de maravilloso y que no se puede pasar por alto, por muy corta que sea su visita.

Tiene en sus manos una guía escrita desde el conocimiento, una guía urbana que pretende mostrarle los principales espacios a visitar, los lugares en los que detenerse a comprar y, especialmente, donde de Lyon y sus gentes.

El equipo de redacción

Lyon


Lyon - Alrededor de Lyon


Lyon - Lyon


Lyon - Índice de calles de Lyon


Lyon - Índice de calles de Lyon


Lyon - Índice de calles de Lyon


Lyon - Índice de calles de Lyon


Lyon - Lyon.

© Martin M303 / Shutterstuck.com

Los imprescindibles

Hitos históricos de la ciudad

Si la historia te resulta aburrida, la de Lyon te parecerá fascinante. De hecho, lo más llamativo de Lyon es que su historia es visible en la calle y fácil de entender. Basta con observar el paisaje (desde la colina de Fourvière, por ejemplo) y los edificios (del Vieux Lyon, Croix-Rousse, Presqu’île y más allá).

La capital de las Galias

Todo comenzó en el año 43 a. C., cuando Lucio Munacio Planco fundó la colonia romana de Lugdunum en lo alto de la Sarra (en la actual colina de Fourvière). La colonia creció y se convirtió en la capital económica, militar y religiosa de las tres Galias. En la encrucijada de las grandes calzadas romanas de occidente, Lugdunum vio nacer a dos grandes emperadores romanos: Claudio y Caracalla.

En la ciudad se erigieron edificios notables: foros, teatros y templos que se pueden admirar hoy en día en la colina de Fourvière, con el teatro antiguo, el Odeón, los numerosos acueductos y el Museo Galorromano de Lyon-Fourvière.

En Lyon fueron ejecutados los primeros mártires cristianos: Santa Blandina y San Potino, que dieron a luz una larga tradición religiosa en una ciudad donde aún se celebra con gran devoción la festividad de la Inmaculada Concepción cada 8 de diciembre.

El Renacimiento lionés

El Renacimiento será otro de los grandes periodos que tendrá un profundo impacto en Lyon. Desde finales del siglo XV, gracias a sus intercambios mercantiles con el norte de Italia y sus ferias, Lyon atrajo no solo a los comerciantes, sino también a los ricos banqueros lombardos, que trajeron consigo arquitectos y artistas del Renacimiento italiano. Lyon se convirtió en una ciudad con los colores de Italia, adornada con casas porticadas, galerías, columnatas, escaleras de caracol y pequeñas torres. El Renacimiento, con el desarrollo de la imprenta y el comercio de la seda promovido por Francisco I en Lyon, fue una época dorada para la ciudad, que experimentó un crecimiento considerable. Una historia que todavía permanece muy viva en el casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

De la seda a las primeras luchas obreras

La industria textil y el comercio de la seda han contribuido en gran medida a la riqueza y a la reputación internacional de Lyon. Esta industria, llamada La Fabrique (La Fábrica), abandonó el centro de la ciudad para instalarse poco a poco en la colina de la Croix-Rousse.

El siglo XIX marcó el punto álgido de la industria textil de la seda con más de 100 000 telares en Lyon y sus alrededores. En 1831, al no poder vender sus telas y no poder controlar el precio de su trabajo, los canuts —nombre que se daba a los tejedores en Lyon— se rebelaron por primera vez, dando lugar a la primera revuelta obrera de la historia. Para conocer la historia de La Fábrica y la vida de los canuts basta con subir a la Croix-Rousse y visitar la Maison des Canuts (Casa de los Canuts).

Capital de la Resistencia

El devenir de los tiempos ha demostrado que Lyon era una ciudad independiente cuya historia también está escrita con sangre. Los trágicos acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial convirtieron la ciudad en el centro francés de la Resistencia contra la ocupación nazi. Situada en una zona franca y próxima a la zona ocupada, Lyon se hallaba cerca de maquis como el del Vercors. Además, sus imprentas permitían difundir clandestinamente la palabra libre y sus traboules (pasaje que atraviesa los patios interiores de varios edificios) facilitaban que los combatientes de la Resistencia se escondieran. Es en Lyon donde se organizan las principales redes de la Resistencia en torno a Jean Moulin, detenido, torturado y asesinado por la Gestapo en 1943. Muchos lugares de la ciudad evocan la memoria de los combatientes de la Resistencia. Para entenderla, nada mejor que efectuar una visita al Museo de Historia de la Resistencia y la Deportación.

 

Lyon de ayer a mañana

De ciudad con mucha historia, ciudad industrial y ciudad en lucha, Lyon se convirtió, en el siglo XX, en una ciudad turística capaz de poner de relieve todas sus virtudes, empezando por su gastronomía. Basándose en su pasado, Lyon ha construido su futuro renovando partes enteras de la ciudad. Desde el Vieux Lyon, amenazado de ruina en la década de 1960, antes de ser renovado, hasta el nuevo barrio de la Confluence, que vio nacer un museo de formas futuristas —el Musée des Confluences—, donde se exponen colecciones que se remontan a los orígenes de la humanidad. El círculo está completo.

Fourvière

La basílica de la cima de la colina de Fourvière, cuyo punto más alto se encuentra a 287 metros, parece vigilar Lyon. La colina de Fourvière, sitio histórico sobre el que se construyó la ciudad, también ofrece una espléndida panorámica hacia los Alpes. Para llegar, hay que tomar el funicular (metro F2), que tiene su parada justo delante de la entrada a la basílica.

La basílica de Notre-Dame de Fourvière, verdadera ciudadela mística del siglo XIX, es obra del arquitecto Pierre-Marie Bossan. Sus cuatro torres le dan la apariencia de una fortaleza —los lioneses la llaman cariñosamente «el elefante derrocado—», pero el interior es mucho más refinado gracias a la riqueza de su decoración de estilo bizantino.

La basílica, consagrada en 1896, recibió al papa Juan Pablo II en 1986. En la cripta se pueden ver muchas imágenes de María de todo el mundo, aunque la Virgen más famosa se encuentra en lo alto del campanario de la capilla, junto a la basílica (a la derecha al salir del metro). Esta Virgen de oro, esculpida por Fabisch, protege a la ciudad desde el 8 de diciembre de 1852, fecha de su inauguración y origen de la Fiesta de las Luces. ¿Y por qué no echar un vistazo a los tejados de la basílica? Los más valientes podrán subir los 287 escalones que les llevarán al observatorio, equipado con una mesa de orientación.

Otros lugares de visita obligada en la colina de Fourvière son los monumentos galorromanos, con los famosos teatros en los que se celebran las Noches de Fourvière todos los veranos. El Teatro Antiguo es uno de los más grandes y antiguos del mundo romano, con una capacidad de hasta 10 000 espectadores. El Odeón más pequeño estaba reservado para la música. Para comprender mejor los antiguos tesoros de Fourvière y la época galorromana de Lugdunum, la visita al Museo Galorromano de Lyon-Fourvière se hizo más entretenida gracias al trabajo del arquitecto Bernard Zerhfuss.

Es imposible perderse la Torre Metálica de Fourvière, una pequeña Torre Eiffel inaugurada en 1894 y cuyo objetivo principal era proporcionar una sombra republicana a su imponente vecino católico.

Al oeste de la colina, el cementerio de Loyasse ofrece no solo un poco de verdor, sino que también tiene las tumbas de personajes famosos, como Édouard Herriot o el Maître Philippe, un mago de Lyon cuya tumba está siempre adornada con flores.

Fourvière también tiene un lado oscuro, el del desastre de la noche del 12 al 13 de noviembre de 1930, cuando un deslizamiento de tierra cubrió las casas al pie de la colina y mató a cuarenta personas.

Después de la visita, el descenso al Vieux Lyon transcurrirá por las callejuelas del parque de Hauteurs. Un paseo romántico por los jardines, pero también espiritual, con el viacrucis utilizado por los peregrinos durante la tradicional procesión del 8 de diciembre.

Basílica de Nuestra Señora de Fourvière

8, place de Fourvière

✆ 04 78 25 13 01

www.fourviere.org

info@fourviere.org

Abierto todos los días de 7 a 19 h. Hay varios tipos de visitas disponibles: de descubrimiento o temáticas, espirituales o históricas. Etiqueta Turismo y Discapacidad. Visita guiada (oferta recomendada, a partir de 5 €).

Construida por suscripción, la basílica de Fourvière es el resultado del compromiso del arzobispo monseñor de Genouilhac, que había prometido construir una iglesia si, durante la guerra de 1870, el enemigo no se acercaba a la ciudad. Fue erigida entre 1872 y 1896.

Su arquitectura es desconcertante: murallas almenadas con matacanes y torres octogonales en una curiosa mezcla de elementos medievales y bizantinos. La fachada principal está decorada con esculturas, algunas inacabadas. El interior es igual de sorprendente: la decoración está especialmente cargada e incluso los católicos se han visto impactados por la mezcla de oro, piedras y mosaicos.

La capilla de peregrinación junto a la basílica data del siglo XVIII y alberga una milagrosa Virgen del siglo XVI. La explanada ofrece una panorámica de las montañas Bugey, Chartreuse y Vercors. ¿Por qué no echar un vistazo a los tejados de la basílica? ¡Es inusual pero muy interesante! Los valientes pueden subir las 287 escaleras que les conducirán al observatorio, equipado con una mesa de orientación, desde donde apreciarán el Pilat, las montañas de Lyonnais y del Mont d’Or.

Al salir de la explanada, o bien se toma la pasarela del parque de Hauteurs o bien se baja por las escaleras a la derecha de la mesa de orientación. Los senderos del jardín de Rosaires conducen a la cuesta de Saint-Barthélémy, desde donde se entra en la calle de L’Antiquaille y se llega al parque arqueológico de Fourvière.


Basílica de Nuestra Señora de Fourvière - Basílica de Fourvière

© Arthur LEROY – Iconotec

LUGDUNUM-MUSEO Y TEATROS ROMANOS

17, rue Cléberg

✆ +33 04 72 38 49 30

www.lugdunum.grandlyon.com

gallo-romain.musee@grandlyon.com

Abierto de martes a viernes de 11 a 18 h y los fines de semana de 10 a 18 h. Cerrado el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre. Gratuito para los menores de 18 años (para todos el primer domingo de cada mes). Adulto: 4 €. Tarifa reducida: 2,50 €. Audioguía gratuita disponible en español.

Lyon es una máquina del tiempo. Desde la antigua ciudad renacentista a orillas del Saona, ahora estamos en la cima de Fourvière, en los albores de nuestra civilización galorromana. Siguiendo los pasos de un mundo en el que Lyon —Lugdunum, nueva designación que incluye el museo y los teatros romanos— fue una de las capitales más grandes y bellas, nos hallamos ante un magnífico museo, una verdadera espiral en el tiempo y un yacimiento arqueológico que acoge dos grandes monumentos: uno de los teatros más antiguos de la Galia y uno de los odeones más lujosos del Imperio romano, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Un museo asombroso y enterrado que ha sido capaz de fundirse con el paisaje gracias a la audaz arquitectura de Bernard Zehrfuss. Se trata de un escenario integrado en la colina para presentar, no a través de salas tradicionales, sino de una rampa en espiral, una de las colecciones arqueológicas más ricas de Francia: mosaicos excepcionales, esculturas, joyas, cerámicas, un calendario enigmático y la inestimable Mesa Claudiana, una transcripción en bronce del discurso del emperador Claudio a favor de los notables de la Galia ante el Senado romano. Objetos vivos que cuentan la historia de la colonia romana de Lugdunum, la futura Lyon, fundada en el año 43 a. C. por un tal Lucio Munacio Planco. Una ciudad que crecerá considerablemente con el tiempo y donde se construirán foros, teatros y templos.


LUGDUNUM-MUSEO Y TEATROS ROMANOS - LUGDUNUM – Museo y Teatros Romanos

© Laurence Danière

Vieux Lyon

Situado entre las laderas de la colina de Fourvière y las orillas del Saona, es el barrio más emblemático y turístico de la ciudad. El Vieux Lyon no es el distrito más antiguo, sino la parte renacentista, clasificada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, localizada en el distrito 5.

El Vieux Lyon, salvado por André Malraux de una destrucción planificada, fue el primer barrio francés clasificado como zona protegida en 1964. El distrito está dividido en tres partes (de izquierda a derecha en dirección a Fourvière), que llevan el nombre de las tres parroquias: Saint-Georges, Saint-Jean y Saint-Paul. La zona turística más popular es el barrio de Saint-Jean, donde se encuentra la catedral homónima, la torre Rose, la Casa de los Abogados, la plaza del Cambio, el museo Gadagne... y muchas atracciones turísticas.

Saint-Georges es de gran interés. No solo porque el barrio es más tranquilo y las casas poseen una gran belleza, sino también porque se pueden admirar la plaza de la Trinidad y la cuesta del Gourguillon que se eleva hacia Fourvière. Saint-Paul es un barrio animado, a orillas del Saona, con numerosos pubs, bares de vinos y otras actividades nocturnas.

La arquitectura del Vieux Lyon es el resultado de la orografía local, que deja poco espacio entre la colina de Fourvière y los muelles del Saona, obligando a los arquitectos renacentistas a construir casas superpuestas, que solo tienen como pasajes las famosas traboules (del latín transbulare, que significa «atravesar»). Se trata de traboules que solo pueden recorrerse siguiendo un itinerario y un mapa proporcionado por la Oficina de Turismo de Lyon. Tenga cuidado, estos pasajes son a menudo privados y hay que procurar no molestar a los habitantes que todavía viven en este distrito altamente turístico.

El primer monumento para visitar en el Vieux Lyon es la catedral de San Juan, construida en varias etapas entre 1165 y 1481 —de ahí su coro románico y sus naves góticas—. La «primacial de los galos» albergó dos concilios, la coronación del papa Juan XXII en 1316 y el matrimonio de Enrique IV y María de Médicis en 1600. Merece la pena detenerse para observar uno de los relojes astronómicos más antiguos y espectaculares de Europa.

Las trampas del Vieux Lyon

El Vieux Lyon gira alrededor de la calle Saint-Jean. La calle más transitada del barrio, de visita obligada, es también la menos interesante. Preferimos el encanto de las rúas Boeuf, Gadagne, Juiverie (la más bella por su arquitectura y la conservación de su carácter original) y las pequeñas calles de Saint-Georges. Un último consejo: no se recomiendan los tacones para caminar sobre adoquines.

Museo de la Miniatura y del Cine

 

Maison des Avocats (Casa de los Abogados)

60, rue Saint-Jean

✆ +33 04 72 00 24 77

www.museeminiatureetcinema.fr

contact@museeminiatureetcinema.fr

Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero. Abierto de lunes a viernes de 10 a 18.30 h y los fines de semana de 10 a 19 h. Durante las vacaciones escolares y los días festivos, el museo está abierto de 10 a 19 h. Gratuito para niños de hasta 4 años. Adulto: 9 €. Niño (de 4 a 15 años): 6,50 €. Tarifa familiar: 8 €/adulto y 5 €/niño.

Paseando por el Vieux Lyon, tanto los lioneses como los visitantes pueden tener la impresión de ser proyectados en un verdadero escenario de cine o de sentirse muy pequeños frente a la inmensidad de este grandioso escenario. Una impresión que se confirma al visitar el museo más extraordinario de la ciudad, la obra de Dan Ohlmann: el Museo de la Miniatura y del Cine, situado en una de las casas renacentistas más bellas del Vieux Lyon, la Casa de los Abogados —un magnífico edificio del siglo XVI con una galería en el patio de estilo toscano—. Este museo sorprenderá a toda la familia no solo por la belleza y la riqueza de sus colecciones, sino también por su entorno completamente sensacional (normal para el cine). El visitante podrá acceder no a uno, sino a dos museos en este increíble lugar.

Todo comienza en el universo de las miniaturas. Cada pieza abre las puertas de un mundo hiperrealista a escala 1: 12. Lo muy pequeño se hace muy grande por la precisión, la meticulosidad de los detalles y la creatividad de Dan Ohlmann, un apasionado de las miniaturas y de los decorados en general. Los visitantes se sienten como gigantes mirando estos alucinantes mundos realmente vivos. Desde la biblioteca hasta el dormitorio, de la prisión al bouchon lionés, de la barbería al teatro, del taller de canut al templo zen, el espectáculo es fascinante. Otras salas presentan muchas otras obras maestras de la destreza: huevos tallados, origami, fósforos tallados, papel microcortado, ebanistería o lutería, objetos que se pueden ver bajo la lupa para no perderse ni un detalle.

En el Museo del Cine, los visitantes se adentran en el decorado y pueden pasar, incluso, al otro lado para captar mejor los efectos especiales que nos hacen soñar tanto. Este museo presenta una colección única en Europa con no menos de 350 objetos auténticos certificados (no son reproducciones, sino originales) del rodaje de muchas películas míticas, como Batman, Gremlins, Independence Day, Robocop, Jurassic Park con un busto de tiranosaurio, la estatuilla de Stuart Little o la impresionante e inevitable reina Alien. También hay trajes de diferentes películas y decorados originales a tamaño natural de la película El perfume. Es una visita obligada y emocionante para toda la familia.


Museo de la Miniatura y del Cine - El restaurante Maxim's de París, obra miniatura de Dan Ohlmann, al 1/12 º.

© MMCLYON

Museos Gadagne

1, place de Petit-Collège

✆ +33 04 78 42 03 61

www.gadagne.musees.lyon.fr

gadagne@mairie-lyon.fr

Autobús C3, C14, 19, 31. Metro: línea D, estación Vieux-Lyon.

Abierto todo el año. Cerrado el 1 de enero, Domingo de Pascua, 1 de mayo, 14 de julio y 25 de diciembre. De miércoles a domingo de 10.30 a 18.30 h. Gratis para menores de 18 años. Adulto: 6 € (8 € para los 2 museos). Gratuito para los titulares del Lyon City Card. Tarifa reducida: 4 € (6 € para los 2 museos). Audioguía gratuita para ambos museos. Acceso en silla de ruedas: 14 calle de Gadagne. Se aceptan perros guía. Visita guiada (+3 €). Restauración. Tienda.

Al entrar en Gadagne descubriremos el corazón de Lyon. Es el complejo arquitectónico renacentista más bello y extenso de Lyon, que alberga dos museos que abren las puertas de la ciudad y su espíritu: el Museo de Historia de Lyon y el Museo de las Marionetas del Mundo. Desde el exterior, es difícil adivinar todos los tesoros que contiene este edificio renacentista, un complejo que necesitó diez años para ser renovado por completo. Se muestran para nuestro asombro unas escaleras, un porche y el patio interior.

La primera revelación para el visitante es la belleza de los numerosos elementos que conforman una excepcional residencia del siglo XVI, propiedad de poderosos banqueros florentinos: la familia Gadagne. El área de recepción es una invitación a visitarla. Si puede elegir subir a la última planta del edificio, de acceso gratuito, para disfrutar del Café Gadagne y de su magnífica terraza sombreada, no debe perderse el recorrido por el complejo museístico, de interés tanto para los lioneses como para todos aquellos que quieran descubrir una ciudad con un patrimonio increíblemente rico (véase nuestro recuadro).

Recomendamos asistir a una de las visitas guiadas del complejo de Gadagne, una síntesis de 2000 años de historia (un domingo al mes a las 17.30 horas, 3 E + entrada a los 2 museos), y ver las exposiciones temporales. Visitas inteligentes para entrar en el corazón de Lyon.

Primacial San Juan Bautista

70, rue Saint-Jean

✆ +33 04 78 54 76 21

www.cathedrale-lyon.cef.fr

cathedrale@cathedrale-lyon.cef.fr

Cerrado en la mañana del 1 de enero. No se permiten visitas durante los servicios. Abierto todos los días de 8.15 a 12.05 h y de 13.45 a 19.30 h, los fines de semana hasta las 19 h.

Primacial de los galos y sede de la Iglesia de Francia. La catedral de San Juan Bautista y San Esteban (Saint-Jean-Baptiste-Saint-Etienne) está situada a orillas del río Saona, frente a la colina de Fourvière, en el barrio que le dio su nombre: Saint-Jean. Los primeros cristianos, reunidos en el siglo II en torno a San Potino y San Ireneo, habían construido ya en el siglo V una iglesia en la misma zona. Fue a finales del siglo XI cuando se inició la construcción de la Manécanterie (escuela de canto coral), uno de los edificios más antiguos de Lyon.

La catedral fue erigida en etapas, entre 1165 y 1481. En este periodo albergó dos concilios (1245 y 1274) y la coronación del papa Juan XXII (1316). Con su coro románico y sus naves góticas, la catedral es un ejemplo más de la situación de Lyon como encrucijada de caminos e influencias. Si bien el interior es notable, la fachada está adornada con una serie de 300 medallones inspirados en el Antiguo y Nuevo Testamento y un bestiario medieval.

En 1379 se instaló un reloj astronómico, uno de los más antiguos de Europa, y a principios del siglo XVI se erigió la capilla de los Borbones, construida en estilo gótico flamígero. El 13 de diciembre de 1600 acogió los actos del matrimonio de Enrique IV y María de Médicis. La fachada fue renovada en 1982 y 2011. Las obras de restauración del coro se llevaron a cabo para recuperar el brillo de esta joya lionesa.


Primacial San Juan Bautista - Fiesta de la Ilustración 2008 en la catedral de San Juan

© VINCENT FORMICA

Presqu'île

Geográficamente, Presqu’île (península) se encuentra entre el Ródano al este y el Saona al oeste, la Confluence al sur y las laderas de la Croix-Rousse al norte. Por razones históricas, el barrio de la Confluence no forma parte de la península, que termina en Perrache.

Presqu’île es la zona comercial en torno a la calle de la République (calle de la Ré’ para los lioneses) y la calle Herriot, con sus manzanas particulares (anticuarios en Ainay, calle Auguste-Comte, lujo en calle Herriot, franquicias en las calles de la Ré y Victor-Hugo, restaurantes en Mercière y Neuve, bistros a orillas del Saona, lugares alternativos en la calle Lanterne...), que hay que descubrir en un laberinto de calles que se abren a magníficas plazas (Célestins, Jacobins, Terreaux y Bellecour).

Con el tiempo, la plaza Bellecour se ha convertido en el corazón de Lyon. En 1604, este lugar no apto para la construcción, pero donde se cultiva una vid llamada bella curtis (jardín hermoso), es comprado de nuevo por la ciudad para hacer un «patio hermoso», un sitio para caminar y un lugar de armas en el que el Consulado decide erigir una estatua ecuestre de Luis XIV.

La plaza Bellecour, la tercera más grande de Francia, es el lugar de encuentro de la población. Obras recientes han permitido construir un parque y renovar el pabellón de la Oficina de Turismo. Alrededor de la plaza se pueden admirar las bellas fachadas de los edificios restaurados gracias a la intervención de Napoleón Bonaparte. Otro monumento desconocido para los lioneses, ubicado al sureste de la plaza (cerca de la librería Decitre), es una estatua de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, aviador y autor nacido en Lyon. La plaza Bellecour tiene pocas terrazas para hacer una pausa en el corazón de la ciudad; sin duda es su mayor defecto. Se puede encontrar algún restaurante al sur de la plaza (incluido el excelente restaurante-escuela del Institut Bocuse) y muchos establecimientos en la calle peatonal de Les Marronniers (lado Ródano), aunque es aconsejable tener mucho cuidado.

De plaza en plaza, yendo hacia Les Terreaux (al norte), se encuentra el barrio del ayuntamiento y la Ópera renovada por Jean Nouvel. También hay que pasear por la plaza de Célestins (teatro de estilo italiano), la plaza de Jacobins (completamente renovada con su magnífica fuente), caminar (sin detenerse demasiado) por la calle Mercière, perderse por la calle Lanterne y hacer una parada en el Museo de la Imprenta y el Museo de Bellas Artes hasta llegar al destino, una gran plaza urbana con algunas terrazas. Sin embargo, no es aquí donde se puede sentir el latido del corazón de la ciudad: hay que seguir un poco más al norte, al pie de las laderas de la Croix-Rousse, para descubrir la plaza Sathonay y la plaza Fernand-Rey. Estos son algunos de los lugares más agradables de la península donde viven los lioneses, tan cerca y tan lejos del ajetreo de Presqu’île.

Leyenda urbana

Según una leyenda que se resiste a desaparecer en Lyon (noticias falsas para nuestros jóvenes lectores), el escultor Lemot puso fin a sus días después de darse cuenta de que olvidó ponerle estribos a la estatua de Luis XIV. En realidad, el rey es representado como un jinete romano, montado a pelo, sin silla ni estribos. El artista murió por causas naturales.

MUSEO DE LA IMPRENTA

13, rue de la Poulaillerie

✆ +33 04 78 37 65 98

www.imprimerie.lyon.fr

mil@mairie-lyon.fr

Metro Cordelier

Abierto de miércoles a domingo de 10.30 a 18 h. Abierto los martes con reserva para grupos. Gratis para niños hasta los 18 años. Adulto: 6 € (precio reducido: 4 €). Los niños son bienvenidos.

pero pocos saben que la capital de los galos fue también una de las capitales europeas de la imprenta durante el Renacimiento. A finales del siglo XV, Lyon produjo un tercio de todas las ediciones en francés y, en 1520, los documentos atestiguaron la existencia de ochenta imprentas en la ciudad, que durante mucho tiempo fue un importante centro de impresión. El Museo de la Imprenta, que en 2018 celebró su cincuenta aniversario, rinde homenaje a este rico patrimonio. Situado en el magnífico Hôtel de la Couronne, una casa del siglo XV donde se escribieron grandes páginas de la historia de Lyon, este notable museo fue creado gracias a Maurice Audin, hijo de un gran impresor lionés, y a Henri-Jean Martin, conservador jefe de las Bibliotecas de Lyon. Desde su inauguración, en 1964, y a través de sus impresionantes colecciones, el museo ha mostrado al público —de forma didáctica e incluso interactiva, con talleres de artes gráficas— la evolución de las técnicas gráficas y de impresión. La exposición permanente revela verdaderos tesoros con obras raras, incluyendo un folleto de la famosa Biblia de Gutenberg de 1450. La preciosa reserva contiene más de mil obras que marcaron la historia de la imprenta a su manera hasta el siglo XIX. Hay que admirar los grabados, las impresiones efímeras, los troqueles de impresión y todo el material gráfico. En este lugar en movimiento, jóvenes y mayores se sorprenden al descubrir una verdadera imprenta en funcionamiento o al participar en talleres para comprender mejor los retos de la impresión. Otra parte del museo alberga exposiciones temporales. Es un lugar que conserva una parte del alma lionesa.

MUSEO DE BELLAS ARTES DE LYON

20, place des Terreaux

Exposiciones: 16, rue Edouard-Herriot

✆ +33 04 72 10 17 40

www.mba-lyon.fr

contact@mba-lyon.fr