Kitabı oku: «Repensar los museos y centros de ciencias», sayfa 4

Yazı tipi:

Se requiere una visión integral del proyecto basado en una narrativa que sea congruente con la misión, la visión y los objetivos. El éxito depende de una metodología que incluya la evaluación como instrumento de desarrollo, así como el establecimiento de las reglas de interacción entre todos los involucrados.

Es fundamental que se genere un ambiente cordial y de respeto entre los integrantes del equipo de trabajo en el cual exista la oportunidad de compartir ideas, de experimentar y de sacar el máximo provecho de la experiencia y creatividad de todos los participantes con el fin de que la propuesta final sea incluyente y novedosa. La elección de un coordinador competente para el proyecto, que propicie el ambiente descrito, es fundamental. Además, se debe llevar un expediente de todo el proyecto que incluya los documentos y materiales generados.

Por último, se debe buscar la forma de cerrar la brecha entre los practicantes y los académicos que estudian los MCC, con el fin de enriquecer el trabajo, de formar nuevos profesionales y de contribuir al campo de conocimiento.


Referencias

Aaron Dennis. M. Big Science. Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 3 de agosto de 2019, de https://www.britannica.com/science/Big-Science-science.

Bradburne, J. (1998). Dinosaurs and white elephants: The science centre in the 21st century. Public Understanding of Science, 7, 237-253.

_______ (2004). The museum time bomb: Overbuilt, Overtraded, Overdrawn. Public Understanding of Science. Transforming Museums in the Twenty First Century (Appear in Journal of Museum Management and Curatorship, London: Elsevier).

Camacho Herrera, J. M. (2006/2007). La educación a lo largo de toda la vida: la formación de personas mayores. Cuestiones Pedagógicas, 18, 239-255. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/16%20educacion%20a%20lo%20largo.pdf.

Delors, Jacques, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones de la Unesco.

Falk, J. y Dierking, L. (1992). The Museum Experience. Washington, D.C.: Whalesback Books.

Feher, E. y Diamond, J. (1990). Science Centers as Research Laboratories. What Research Says About Learning in Science Museums. Washington, D.C.: ASTC, 26-28.

Fleming, D. (2015). The essence of the Museum. Museum Practice. (The international Handbook of Museum Studies). UK: Conal McCarthy. John Wiley and Sons, Ltd, UK, 3-25.

Galeano, E. Ventana sobre la utopia. https://www.poeticous.com/eduardo-galeano/ventana-sobre-la-utopia?locale=es.

Grinell, S. (1992). A New Place for Learning Science. Washington, D.C.: Association of Science and Technology Centers.

Hills, G. (1989). Students Untoutored Beliefs about Natural Phenomena: Primitive Science or Common Sense. Science Education, 73(2), 155-186.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Disponible en: https://www.inaoep.mx.

Kukso, F. (2010). El renacer de la Big Science: del científico solitario a los experimentos faraónicos. Le Monde Diplomatique. Recuperado el 14 de agosto de 2019 de https://fkukso.com/post/2145607918/el-renacer-de-la-big-science.

McCarthy, C. (2015). Grounding Museum Studies: Introducing Practice. Museum Practice. (The international Handbook of Museum Studies). UK: John Wiley and Sons, Ltd.

Reynoso Haynes, E. (2007). Actividades de comunicación directa en un museo de ciencias. Museos de ciencia y sociedad. En Rico, L., Sánchez Mora, M. C., Tagüeña, J. y Tonda, J. (Coords.). Museología de la ciencia: 15 años de experiencia (pp. 161-194). México: DGDC-UNAM.

_______ (2012). La cultura científica en los museos en el marco de la educación informal. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

_______ y Franco, J. (2015). Universidades y comunicación pública de la ciencia. En Reynoso, E. (Coord.). Comunicación pública de la ciencia I. Origen e instituciones. Hacia dónde va la ciencia en México (pp. 31-44). México: Conacyt, Academia Mexicana de Ciencias y Consejo Consultivo de Ciencias.

Serrano, T. y Blanco, A. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Madrid: Narcea.

Studart, et al. (2003). Pesquisa de Públicos em Museus: Desenvolimento e Perspectivas. Educação e Museus (pp. 129-157). Río de Janeiro: FAPERJ-Access.

Vicentini, M. (1980). Common Sense Knowledge and Scientific Knowledge. Proceedings of the conference: World Trends in Science Education (pp. 276-281). Atlantic Institute of Education-Ed. Mac Fadder.

Viennot, L. (1979). Spontaneous Reasoning in Elementary Mechanics. European Journal of Science Education, 1(2), 205-221.

La planeación del proyecto de renovación de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM


Javier Arias Jiménez1


Introducción

Universum es un museo pionero en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia en América Latina y un referente para otros museos y centros de ciencias (MCC) de la región. En estos poco más de 26 años de labor, se ha realizado una gran cantidad de esfuerzos y acciones que han permitido posicionar a este museo como uno de los más importantes de nuestro país, condición que se refleja en el número de asistentes a sus instalaciones (alrededor de medio millón de visitantes por año), así como en la gran cantidad de actividades que se realizan en él, entre ellas: exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, obras de teatro, actividades de formación, investigación, publicaciones y producciones de radio y televisión.

Aunque estas acciones han coadyuvado a que este recinto sea considerado parte fundamental de la oferta educativa y cultural de la UNAM, es necesario reconocer que aún queda mucho por hacer. Esta reflexión surge debido a las nuevas tendencias y propuestas que sustentan a los museos y centros de ciencias del mundo, como propiciar una interactividad en varios ámbitos (físico, mental y emocional), mostrar a la ciencia desde un enfoque interdisciplinario; el diseño de espacios que fomenten la inclusión y la equidad, el uso de las tecnologías de punta que propicien experiencias novedosas, estrategias lúdicas que promuevan experiencias significativas, así como una postura reflexiva y crítica hacia la ciencia, la tecnología y la aplicación del conocimiento.

Eventualmente, las exhibiciones por “asignaturas” como la física, la química o la biología han sido reemplazadas por exhibiciones que muestran temas y contenidos de carácter socio-científico (Pedretti, 2004); es decir, que responden a intereses de la comunidad científica, pero también a preocupaciones cotidianas de las sociedades contemporáneas; entre estos temas se pueden citar: el cambio climático, la contaminación, el cuidado y respeto por el medioambiente, los problemas de salud, la desigualdad, la discriminación, la migración o la explosión demográfica, temáticas que permiten mostrar y discutir en torno a la naturaleza de la ciencia (NOS, por sus siglas en inglés), e incluso cuestionarla, como el caso de las exhibiciones críticas (Pedretti, 2006). Estar al día con estas posturas es una condición que ha obligado a los museos y centros de ciencias a actualizar sus contenidos, sus recursos didácticos y técnicas expositivas, así como sus mecanismos de planeación, funcionamiento y gestión.

Estas y otras consideraciones han llevado a que, después de más de dos décadas de operación de Universum, se tomara la decisión de llevar a cabo un ejercicio reflexivo y profundo con el propósito de realizar un Proyecto de Renovación Integral, donde el análisis, la autocrítica y el trabajo colaborativo e interdisciplinario han resultado fundamentales para enfrentar el enorme reto que implica una intervención a este museo. Así, en este capítulo se presenta un panorama general de los criterios que han coadyuvado en la planeación del proyecto, y los principios que rigen el proceso de renovación de este espacio tan importante para la Universidad.

Antecedentes

De manera esencial, existen dos estrategias o procedimientos que tradicionalmente han permitido la renovación de los MCC: una intervención por secciones, o bien, una renovación profunda e integral. La intervención por secciones sugiere una constante generación de contenidos y actualizaciones enfocadas a espacios o salas en específico (como hasta ahora el caso de Universum); paralelamente, la creación de entornos que coadyuvan en las actividades de divulgación científica, como la construcción de planetarios, domos digitales o pantallas IMAX. Por su parte, una renovación profunda e integral contempla una intervención importante en la actualización, adecuación, creación y modernización de los museos, así como en sus mecanismos y procedimientos de gestión, donde se realizan modificaciones sustanciales que requieren inversiones millonarias y que, en ocasiones, llevan a cerrar estos espacios al público durante los procesos de modernización, mismos que suelen durar años de intenso trabajo.

A manera de ejemplo se puede citar el caso de Exploratorium (pionero en el ámbito de los museos de ciencias en el mundo), que hace un par de años sufrió un proceso de actualización importante,2 el cual consistió en un cambio de sede a un espacio tres veces más grande y con un enfoque altamente sustentable. En nuestro país, los procesos de renovación se pueden ver reflejados en diversos recintos, por mencionar algunos: Papalote Museo del Niño3 y el Museo de Historia Natural4 de Chapultepec; ubicados en la Ciudad de México, o bien, el Explora Centro de Ciencias5 (León, Guanajuato), espacios que recientemente transitaron por un proceso de modernización, o bien se encuentran en él.

No existen fórmulas únicas e infalibles para planear, desarrollar y ejecutar proyectos museológicos y museográficos de esta naturaleza; no obstante, en la literatura se pueden encontrar discusiones, posturas y aportaciones que son valiosas en la medida que se lleven a cabo con compromiso, ética y calidad. Entre estas aportaciones se puede mencionar la propuesta de “Renovación o Reestructuración de Museos (2010)”,6 enfocada en la elaboración de planes museológicos y que sugiere el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),7 o el modelo propuesto por Museum Insights: Master Planning for Museum (2016),8 organización dedicada a la creación, actualización o expansión de museos en diversas partes del mundo. También se cuenta con la propuesta generada hace algún tiempo por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), la cual se plasmó en un libro titulado Cómo hacer un museo de ciencias,9 en el que se discuten estrategias y procedimientos para la planeación de museos interactivos de ciencias (Reynoso, 1998), cómo crear museos (Larrea y Rovirosa, 1998), metodologías para construir exposiciones interactivas de ciencias (Becerra, 1998), programas para la realización de campañas financieras (Servitje, 1998), o la promoción de museos (Contreras, 1998), entre otras consideraciones importantes para los procesos de renovación o construcción.

Estas y otras aportaciones han ofrecido criterios y lineamientos para la elaboración de este texto y han coadyuvado en la planeación del proceso de renovación de Universum, toda vez que son propuestas que sirven como punto de partida para el análisis y la discusión del proyecto, y que eventualmente seguirán siendo nutridas, actualizadas y adaptadas al contexto, con ayuda de procedimientos y mecanismos derivados de la experiencia acumulada durante los años de operación del museo, así como de la reflexión sobre los nuevos retos e implicaciones de la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y el papel de los MCC en las sociedades contemporáneas.

Cabe señalar que independientemente de la metodología o estrategias empleadas para y durante los procesos de renovación, la planeación, la programación y la ejecución de un proyecto de este tipo supone un gran reto creativo, intelectual, operativo y logístico. De igual manera, requiere una cantidad importante de recursos humanos, tecnológicos, materiales y económicos, lo que obliga a ejercer un compromiso de este tipo con responsabilidad, ética y profesionalismo. Así, cada caso es particular debido a la cantidad de actores y factores que intervienen (o que pueden influir en los procesos), y donde los procedimientos y estrategias empleadas deben responder al contexto, las circunstancias, los recursos, los objetivos y a la visión a futuro de cada una de las instituciones donde se llevan a cabo los proyectos museísticos de construcción, adecuación o modernización.

En función de lo anterior, para el proyecto de renovación de Universum (que actualmente se encuentra en planeación), se tomó como punto de partida una propuesta metodológica construida por profesionales con experiencia en la elaboración de proyectos para la creación y actualización de museos (Figura 1).


Figura 1. Estructura general de un proceso de renovación. Fuente: Traducido y adaptado de www.museuminsights.com

Como se aprecia en la imagen, son múltiples los aspectos, factores, actividades (y productos derivados de cada una de ellas) a considerar durante la exploración, planeación e implementación de un proyecto en un museo, lo que sugiere una actividad compleja y un reto para los profesionales que integran los equipos de trabajo. Así, el modelo propuesto por Museuminsights pretende ser una aproximación sintética y descriptiva de los recursos, el tiempo, los esfuerzos y los productos que sugieren cada una de las etapas de un proceso de creación o renovación.

De igual manera, este texto pretende ser una aproximación de la propuesta para el Proyecto de Renovación de Universum, la cual consta de tres “momentos clave”: la planeación (materia de este texto), el desarrollo y la ejecución. En este punto, cabe mencionar que un proyecto de renovación consiste en una actividad dinámica, donde los procesos son recursivos y tanto las etapas como las tareas derivadas de cada una de ellas son interdependientes; es decir que no solo están relacionadas, sino que pueden estar condicionadas. También cabe mencionar que aunado al reto que significa renovar un recinto de este tamaño e importancia, durante las etapas de renovación de los espacios no se pretende suspender las actividades del museo, por lo que resultará imperativo reducir los efectos e impactar lo menos posible en la operación cotidiana, particularmente en lo relativo a la seguridad y la experiencia de los visitantes.

Por último y antes de concluir este inciso, es importante subrayar que este texto pretende mostrar los planteamientos, los criterios y las ideas que han dado origen a la etapa de planeación del proyecto de renovación, mismo que, en la medida que se desarrolle e implemente, seguirá nutriéndose y enriqueciéndose con el aporte de especialistas, profesionales y expertos en distintos campos del conocimiento con la intención de que las actividades y las tareas se ejecuten de una manera adecuada, responsable y con base en los lineamientos institucionales.

Planeación del proyecto de renovación

La planeación es indispensable para cualquier proyecto, independientemente de la naturaleza, la inversión o la magnitud de la intervención a un museo. Con frecuencia, esta actividad es plasmada en un documento denominado plan maestro, que suele partir de un diagnóstico, y sirve como guía para la acción donde, entre otras consideraciones, se especifican las tareas, las metas viables (incluso deseables), las líneas de política y administración, así como los recursos humanos y los medios técnicos y financieros disponibles para cumplir con los objetivos del proyecto (Méndez, 2008). La elaboración de este plan, puede ser de diversas maneras e, institucionalmente, puede tener diversos nombres y formatos de presentación y elaboración.

En este caso, el proyecto de renovación de Universum partió de un ejercicio analítico y autocrítico sobre los aspectos, criterios y condiciones que se pueden (y deben) mejorar, ya que se pretende una renovación completa en términos conceptuales, funcionales, operacionales y espaciales (en cuanto a infraestructura y servicios). Para ello ha sido necesario realizar evaluaciones, estudios y análisis que han aportado información relevante y que complementan las investigaciones que se han realizado durante los años de operación del museo. Afortunadamente y dado el carácter de museo universitario, la institución cuenta con estudiantes de diversos niveles educativos, sobre todo de maestría y doctorado que eventualmente han hecho aportaciones importantes, por lo que este diagnóstico no partió de cero. De hecho, la DGDC cuenta con algunos trabajos de posgrado que han permitido discutir, analizar y reflexionar sobre diversas actividades del museo, así como identificar algunas áreas de oportunidad. También en el Seminario de Estudios en Centros de Ciencia se han discutido diversos temas y asuntos apremiantes y que, de momento, han dado origen a dos libros publicados, uno con enfoque teórico denominado: Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia, y el presente texto que contiene enfoques y estudios empíricos que dan lugar a diversas propuestas para el proyecto de renovación.

Paralelamente (y con la intención de obtener un panorama amplio sobre la operación del museo), ha sido necesario consultar con el personal y especialistas en diversos campos, entre ellos: la accesibilidad e inclusión, el diseño de espacios y equipamientos, la atención a grupos vulnerables o la seguridad, por mencionar algunos tópicos. Esto es importante, ya que durante la operación cotidiana se pueden observar e identificar problemáticas que no necesariamente son registradas o documentadas en productos de orden académico, pero que sin duda resultan fundamentales para la generación de propuestas y la toma de decisiones durante el desarrollo y la ejecución.

Así y para fines descriptivos, se puede mencionar que el diagnóstico comprende documentos de orden académico;10 reflexiones y discusiones basadas en perspectivas teóricas actuales sobre la museografía interactiva y la comunicación pública de la ciencia (mismas que sustentan el planteamiento conceptual del proyecto, el cual se puede consultar en el capítulo correspondiente de este libro); el funcionamiento de las salas de exhibición y los equipamientos interactivos; criterios relacionados con la museografía; la experiencia y expectativas de los visitantes en torno al proceso de renovación (estudio que también se describe en el capítulo correspondiente de este libro); la operación del museo que comprende la infraestructura y los servicios donde destacan: la accesibilidad e inclusión y la seguridad; un diagnóstico en materia de desempeño ambiental (elaborado por la DGACO11), así como un análisis FODA que permitió detectar diversas necesidades, problemáticas y áreas de oportunidad en función de nuestro contexto.

En este punto es importante reconocer que realizar un diagnóstico que contemple todas las variables sobre la operación y el funcionamiento de un museo como Universum resulta una actividad muy laboriosa debido a la cantidad de criterios, actores y condiciones implícitas. Por ello, los estudios seguirán nutriéndose y enriqueciéndose con otras aportaciones que actualmente se encuentran en proceso de elaboración y análisis, así como de las discusiones que surjan en la medida que el proyecto avance y se materialice.

1. Criterios y lineamientos para la renovación

Como se ha mencionado, el proceso para renovar un museo de ciencias de este tamaño e importancia es complejo, debido a la cantidad de factores por considerar en función de las necesidades propias de la operación y el mantenimiento de las exhibiciones, de las actividades o los servicios ofrecidos, así como de las limitantes de tipo institucional, presupuestal y de infraestructura, por citar algunas. De esta manera, se llegó a la conclusión de que, para efectos operativos y logísticos, resultaba importante ordenar los criterios de intervención, los cuales, comprenden dos categorías:

a) El conjunto de propuestas de renovación de temáticas, contenidos y espacios de exhibición.

b) El conjunto de propuestas de renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura para el desarrollo de actividades relacionadas con la comunicación pública de la ciencia (CPC).

Criterios para la renovación de temáticas, contenidos y espacios de exhibición

Sobre las temáticas y los contenidos expuestos, y con base en las discusiones actuales sobre la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y la experiencia acumulada durante los años de servicio del museo, así como de los diversos estudios de público realizados, se definieron cuatro criterios para la renovación:

• Los temas que actualmente son importantes y que se encuentran representados en Universum, entre ellos: las recientes salas del Agua; el Imaginario Matemático o los experimentos desarrollados en el laboratorio BayLab.

• Los temas que están representados en Universum, pero que requieren de actualizaciones en función de los nuevos enfoques, los recursos empleados y las técnicas expositivas de la museografía interactiva. En este caso, la propuesta supone retomar algunos elementos de las salas del Cerebro, Estructura de la Materia, Salud, R3 o Evolución.

• Los temas y elementos museográficos que resultan llamativos y atractivos para los visitantes. En estos años de operación del museo se han identificado algunos, entre ellos: los dinosaurios o los cetáceos de México, donde los recursos empleados como los fósiles, las maquetas, los dioramas o los animatronics (robots altamente detallados que simulan los movimientos de los organismos que representan) son muy llamativos, espectaculares y son solicitados constantemente por nuestros visitantes.

• Los nuevos temas apremiantes, entre los que se pueden mencionar los siguientes: los riesgos ante desastres, los nuevos enfoques sobre la sustentabilidad, las consecuencias del cambio climático o los problemas de salud en México. En este inciso es importante mencionar que se pretende destacar los estudios, las actividades y las acciones que realiza la UNAM en torno a estas problemáticas.

Los contenidos específicos para la exhibición de nuevas temáticas durante las etapas de diseño, desarrollo y ejecución serán sometidos a la reflexión y discusión en un entorno interdisciplinario, mediante reuniones de trabajo con investigadores, especialistas, profesionales de la divulgación y el diseño, así como con la consulta de fuentes oficiales de información, estudios de público y literatura especializada, entre otras consideraciones importantes.

2. Criterios para la renovación sobre el uso y la creación de nuevos espacios e infraestructura

Paralelamente al desarrollo de las temáticas y los espacios de exhibición, el proyecto resalta la necesidad de diseñar y adecuar la infraestructura para brindar al público opciones atractivas y novedosas que complementen las exhibiciones permanentes, por ejemplo: espacios para el desarrollo de prototipos, espacios para la innovación y el desarrollo tecnológico, laboratorios para la experimentación, así como espacios para la discusión y la divulgación de la ciencia.

La característica de estos espacios será la versatilidad que ofrezcan para su uso en distintos ámbitos y momentos, entre otras cosas se pretende proyectar contenidos en espacios inmersivos de temas apremiantes, o bien, propiciar entornos para la prueba y el funcionamiento de nuevos equipamientos interactivos con la intención de corroborar su funcionamiento antes de ser instalados en el museo. La opinión de los responsables de sala y del personal especializado de la DGDC, permitirá identificar las inconsistencias y, en su caso, los arreglos y las modificaciones necesarias. Además y, desde el punto de vista operativo, resulta necesario acondicionar nuevos espacios y talleres para el mantenimiento de los distintos equipamientos, así como bodegas para la recepción y el almacenaje de exposiciones.

Cabe mencionar que también se pretende impulsar actividades relacionadas con las exposiciones temporales e itinerantes, las cuales resultan atractivas en función de las ventajas que ofrecen, entre ellas: las constantes renovaciones y cambios en las temáticas y los contenidos; la diversidad de público que pueden atraer; el intercambio científico, tecnológico y cultural con otras regiones del país y del mundo, y las alianzas estratégicas que se pueden concretar con diversas dependencias, institutos o empresas del sector público y privado. Para ello, la infraestructura debe contar con las condiciones necesarias para que puedan albergar exhibiciones de diversos tamaños y formas, así como para facilitar su instalación y mantenimiento.

Corresponderá al personal de la DGDC, los especialistas y profesionales del diseño y la museografía hacer propuestas de ubicación de las exhibiciones y de las adecuaciones a la infraestructura, mismas que serán planteadas con base en los lineamientos en materia de construcción sustentable,12 protección civil y diseño accesible e incluyente, criterios que actualmente rigen las nuevas edificaciones (o las remodelaciones de las ya existentes) dentro del campus universitario.

3. Criterios para la ejecución (procedimientos para la toma de decisiones)

Desde su concepción, este museo se ha caracterizado por la estrecha colaboración que ha tenido con investigadores distinguidos de la UNAM, quienes han participado en el diseño y desarrollo de los contenidos de las salas, así como en el tratamiento de los mensajes de las exhibiciones. La renovación seguirá recurriendo a investigadores en un trabajo conjunto y coordinado con especialistas formados en diversos campos del conocimiento, entre ellos los arquitectos que trabajen en el diseño funcional de los espacios y, desde luego, con los profesionales involucrados en la ejecución del proyecto, entre los que se encuentran divulgadores, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, museógrafos, ingenieros, responsables de sala y artistas plásticos. Para la toma de decisiones será necesario realizar evaluaciones en función de los riesgos y del costo-beneficio. Los especialistas que conformen los equipos de trabajo analizarán cada alternativa y, con el apoyo de los diseñadores del proyecto, prepararán los informes de avance para someterlos a la consideración de las autoridades universitarias correspondientes. Estas decidirán la alternativa conveniente para que sea desarrollada y eventualmente implementada.

4. Propuesta de renovación

De manera general el proyecto de renovación pretende posicionar a Universum como un museo de ciencias de vanguardia, mediante la planeación, el desarrollo y la ejecución de una propuesta que permita abordar y actualizar los diversos temas y contenidos sobre la ciencia y la aplicación del conocimiento (tanto en las exposiciones como en las actividades que se promueven en este recinto). Paralelamente se busca mejorar, reforzar y actualizar la infraestructura y los servicios que el museo ofrece para su funcionamiento cotidiano; todo ello, a partir de una visión sostenible, segura, accesible e incluyente.

Así, la propuesta museográfica del proyecto hace énfasis en el empleo de recursos tecnológicos de última generación; se sustenta en las estrategias didácticas de la museografía interactiva (Santacana, 2007; Serrat y Font, 2007); pretende generar experiencias en función de la gran variedad de estilos de aprendizaje (Farrell y Medvedeva, 2010) y atiende a la diversidad de preferencias y necesidades de los visitantes (Pekarik, et al., 2014). Adicionalmente, pretende generar o incitar en el público el desarrollo de una cultura científica; dar a conocer las problemáticas y soluciones a los aspectos sociales y ambientales, así como comprender la naturaleza de la ciencia (NOS). También pretende generar vocaciones, propiciar la reflexión y el pensamiento crítico sobre el manejo sustentable de nuestro entorno, particularmente el natural y el local y, dado el carácter universitario, pretende hacer énfasis en la ciencia que se realiza en la UNAM.

Un aspecto destacable en el planteamiento conceptual del proyecto es que ya no contempla el desarrollo de exhibiciones por “materias” (como física, química o biología), sino el diseño de exhibiciones a partir de grandes temas y enfoques abordados bajo una perspectiva interdisciplinaria y que “conecten” de forma efectiva al público que visite el museo. De esta manera, la propuesta sugiere una intervención espacial (al inmueble) importante, debido a la necesidad de adecuar los espacios de exhibición permanentes.

Aunque existen diversas maneras de proceder, en este caso el planteamiento conceptual es el punto de partida para la ejecución del proyecto, mismo que es un proceso dinámico y recursivo y que, en la medida en que se implemente, se desarrollará y definirá con precisión. No obstante, la distribución temática no solo obedece al enfoque conceptual, también parte de las condiciones del inmueble, el cual, cabe mencionar, no se diseñó en principio para albergar un museo, por lo que el reto creativo es aún mayor. Desde el punto de vista museográfico, el edificio tiene características y condiciones suficientes para establecer relaciones conceptuales, toda vez que sus espacios permiten flujos y trayectorias acordes con la propuesta narrativa. Otro aspecto a destacar en la distribución de los espacios es que los temas sugieren un equilibrio (en términos de superficie) para que se aborden y exhiban de manera coherente y ordenada.

5. Diseño y creación de nuevos espacios en el interior del museo

Adicionalmente al planteamiento museográfico, será necesario crear y adecuar las instalaciones para que contribuyan al desarrollo de actividades para el público y estudiantes de distintos grados, relacionadas con la comunicación pública de la ciencia, concretamente, espacios que permitan realizar labores de investigación, innovación y divulgación, entre ellos: laboratorios de desarrollo tecnológico y experimentación, laboratorio de prototipos, espacios acordes para el desarrollo de apps, así como espacios para el desarrollo de equipamientos interactivos que coadyuven en actividades de evaluación formativa para y durante el diseño de exposiciones.

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
517 s. 113 illüstrasyon
ISBN:
9786073026932
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: