Kitabı oku: «Territorios funcionales rural-urbanos en Guatemala», sayfa 9
2.2 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de luces nocturnas
Para hacer este primer agrupamiento se emplearon las herramientas Arcmap y QGIS. Se parte de parte de una imagen satelital de luces nocturnas en formato ráster, donde cada píxel tiene un valor de número digital (DN, por sus siglas en inglés) en un rango de 0-63, el cual indica la intensidad de la luz percibida por el sensor satelital: 0 es el nivel más bajo de radiación y 63 el más alto (ver mapa 1). Los municipios que carecen de información de luminosidad en las fotografías (valor cero en la escala de intensidad de luces) resultan ser de una ruralidad profunda, por lo que no se consideraron en la conformación de territorios funcionales urbano-rurales. Por otra parte, El Salvador no presenta puntos con valor 63. Los 62 valores restantes se redujeron a cinco niveles, para precisar mejor los umbrales de lo que se tomaría como evidencia de procesos urbanos o económicos de importancia alrededor de ciudades intermedias.
Una vez definidos 5 niveles de luminosidad, se observó que el nivel «1» (1-12 en la escala original) también se corresponde con espacios predominantemente rurales. Muchas veces se trata de cascos urbanos pequeños en municipios predominantemente rurales. Por otra parte, las manchas de luces nocturnas de intensidad dos, en la realidad salvadoreña, son de áreas urbanas un poco más consolidadas, aunque relativamente pequeñas. Siempre son «suelos de la periferia» y no incluyen suelos con urbanización consolidada. (27) Finalmente, las manchas de luces de niveles de intensidad «4» (31-45) y «5» (46-63) señalan áreas urbanas consolidadas y con luz intensa (ver mapa 2). Se determinó entonces que los territorios funcionales (urbano-rurales y metropolitano) deben tener luces en alguno de estos dos niveles de intensidad. En síntesis, se aplicaron las siguientes reglas para definir agrupaciones utilizando el criterio de luces nocturnas:
1 Incluir municipios con puntos de luz de nivel 4 o 5 y
2 Agrupar municipios unidos por una sola mancha de luz de nivel 4 o 5.
En cuanto al territorio funcional metropolitano, presenta mayormente puntos de luz del nivel 5, a diferencia de los territorios funcionales urbano-rurales, que poseen puntos de luz de 4, principalmente. Lo que indica una mayor actividad económica en el territorio funcional metropolitano.
Mapa 1. Niveles de intensidad de luces nocturnasMapa 1. Presenta la división político administrativo del territorio salvadoreño de fondo y una imagen satelital de luces nocturnas donde cada píxel tiene un valor de número digital en un rango de 0-63, el cual indica la intensidad de la luz percibida por el sensor satelital: 0 es el nivel más bajo de radiación y 63 el más alto en este caso. Son diferenciados con los colores indicados en la leyenda. Fuente: elaboración propia con base en los datos del Centro Nacional de Registros (CNR) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). |
Mapa 2. Niveles de intensidad 4 y 5 de luces nocturnasMapa 2. Presenta la división político administrativo del territorio salvadoreño de fondo y las manchas de luces de niveles de intensidad «4» (31-45) y «5» (46-63) que señalan áreas urbanas consolidadas y con luz intensa. Los 14 territorios resaltados son las que tienen puntos de luz de nivel 4 o 5; agrupados entre sí los que están unidos por una sola mancha de luz de nivel 4 o 5. Fuente: elaboración propia con base en los datos del CNR y la NOAA. |
2.3 Agrupamiento de municipios por umbrales de intensidad de conmutación laboral
Se partió de datos retomados, en el estudio de Cabrera y Amaya (2012), a partir del Censo de Población y Vivienda de 2007, para identificar niveles de conmutación de la Población Económicamente Activa (PEA) entre municipios. Se utilizó el método de Tolbert y Sizer para determinar áreas locales de trabajo, con base en la capacitación del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y con el apoyo del software estadístico Stata, se aplicó la técnica de análisis de conglomerados, con un umbral de disimilaridad, determinado como adecuado para realizar un agrupamiento de municipios que pudiera complementar el (primer) agrupamiento realizado con el método de luces nocturnas. (28)
El análisis de conglomerados permite diversos posibles agrupamientos, por lo que los investigadores deben definir un umbral de disimilitud. En este caso se usó el valor de 0.94, lo que indica que la suma de los conmutantes entre un municipio y otro es 6 % del mínimo de la fuerza de trabajo de uno de los municipios. Los agrupamientos identificados con este criterio se muestran en el mapa 3.
Mapa 3. Agrupamientos de municipios por conmutación laboral
Mapa 3. Agrupamientos de municipios configurados al aplicar la técnica de análisis econométrico de conglomerados de municipios con un umbral de disimilaridad de 0.94. Fuente: elaboración propia con base en los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), 2007.
2.4 Criterios para la delimitación de territorios funcionales urbano-rurales
Los agrupamientos de municipios identificados en ambas etapas (mapas 2 y 3) no son necesariamente los territorios funcionales. Los agrupamientos hechos por el criterio de luces nocturnas, solamente refieren a procesos de conurbación, no consideran los procesos de conmutación laboral. Lo contrario sucede en el otro criterio. Es por ello que se hizo necesario definir algunas reglas para delimitar territorios que cumplan ambas condiciones.
Un primer paso en esta integración de criterios fue la superposición de los agrupamientos de municipios obtenidos en las etapas 2 y 3. Los territorios funcionales fueron conformados tomando en cuenta conmutación y la intensidad de luces aplicando los siguientes criterios para eliminar o sumar municipios a los agrupamientos preliminares y, también, integrar agrupamientos preliminares en un solo territorio (29):
1 Todas las agrupaciones de municipios generados por conmutación laboral fuerte (0.94), serán integrados en territorios funcionales, cuando alguno de sus municipios presenta manchas de luces de niveles 4 o 5.
2 A las agrupaciones por luces se suman los municipios con los cuales muestren un alto nivel de conmutación laboral (0.94). Este criterio es clave para el análisis, ya que se considera que agregar uno o más municipios por la existencia de una fuerte conmutación laboral busca complementar los “territorios de luces” con urbanizados fuertemente con otras localidades más de carácter rural con las cuales tienen una conmutación laboral fuerte, en función de poder captar la evidencia de las dinámicas urbano – rurales.)
3 De las aglomeraciones por luces se restan aquellos municipios que no presentan un nivel alto de conmutación laboral, por lo menos el nivel 0.94, con la excepción de municipios que tienen puntos de luz de nivel 5 conectados por luces de intensidad 4. Estos últimos se mantienen agrupados.
4 Unificar en un solo territorio funcional dos o más aglomeraciones por luces nocturnas que son adyacentes, siempre y cuando compartan uno o más municipios según el criterio agrupamiento por conmutación laboral fuerte (0.94). Esto ocurre cuando un municipio se une por una de las aglomeraciones municipales bajo los criterios de las luces nocturnas, pero a otra por los criterios de la aglomeración laboral.
Mapa 4. Territorios funcionales
Mapa 4. Representación del resultado final de proceso de aplicación de criterios de configuración de territorios funcionales, identificando 13 territorios funcionales urbano-rurales (TFUR) y delimitando un territorio funcional metropolitano (TFM). Fuente: elaboración propia con base en datos de CNR, NOAA y Digestyc (2007)
2.5 Hallazgos de aplicación metodológica
Casi todos los municipios que constituyen los territorios funcionales están articulados alrededor de ciudades con el rango de cabeceras departamentales. Los territorios que no están articulados alrededor de cabeceras departamentales son «Acajutla», «Lourdes», «San Luis Talpa», «Metapán» (constituido por un único municipio de la franja norte de la región occidental). Dado que no tienen el rango de cabeceras, la explicación de su importancia debe encontrarse en otros factores. En el caso de Metapán, fue una ciudad de importancia económica en la época colonial, y por otra parte se encuentra vinculada a las dinámicas del oriente guatemalteco. Por su parte, Acajutla posee un puerto con salida al océano Pacífico, que es una vía comercial que otorga cierto dinamismo económico a la zona. En cuanto a San Luis Talpa, se ubica el aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, que favorece la economía de la zona y del país.
Con la excepción de Metapán (TFUR 4), el conjunto de los territorios funcionales urbano-rurales están interconectados por las dos vías principales que atraviesan el país de oriente a occidente: las carreteras Litoral y Panamericana. En casi todos los casos, las carreteras pasan directamente por los municipios que conforman los territorios funcionales. Este hecho los relaciona con las inversiones históricas de infraestructura vial en El Salvador y su correspondencia con las dinámicas de la agricultura de exportación (café, algodón y caña de azúcar).
Tabla 1Territorios funcionales y municipios que los constituyen | |
Territorio funcional (identificador) | Municipios incluidos (departamento) |
Territorio funcional urbano-rural 1 (TFUR 1 o «Acajutla») | (Sonsonate) |
Territorio funcional urbano-rural 2 (TFUR 2 o «Sonsonate») | Sonsonate (Sonsonate), San Antonio del Monte(Sonsonate), Nahulingo (Sonsonate), Sonzacate(Sonsonate) |
Territorio funcional urbano-rural 3 (TFUR 3 o «Santa Ana») | Santa Ana (Santa Ana), San Sebastián Salitrillo (Santa Ana), El Porvenir (Santa Ana), Chalchuapa (Santa Ana) y El Refugio (Ahuachapán) |
Territorio funcional urbano-rural 4 (TFUR 4 o «Metapán») | Metapán (Santa Ana) |
Territorio funcional urbano-rural 5 (TFUR 5 o «Ahuachapán») | Ahuachapán (Ahuachapán) y Turín (Ahuachapán) |
Territorio funcional urbano-rural 6 (TFUR 6 o «Lourdes») | Colón (La Libertad), Sacacoyo (La Libertad), Armenia (Sonsonate), Tepecoyo (La Libertad) y San Juan Opico (La Libertad) |
Territorio funcional urbano-rural 7 (TFUR 7 o «San Luis Talpa») | San Luis Talpa (La Paz), Olocuilta (La Paz) y San Juan Talpa (La Paz) |
Territorio funcional urbano-rural 8 (TFUR 8 o «Zacatecoluca») | Zacatecoluca (La Paz) y San Juan Nonualco (La Paz) |
Territorio funcional urbano-rural 9 (TFUR 9 o «San Vicente») | San Vicente (San Vicente) y San Cayetano Istepeque (San Vicente) |
Territorio funcional urbano-rural 10 (TFUR 10 o «Cojutepeque») | Cojutepeque (Cuscatlán), El Carmen (Cuscatlán) y Monte San Juan (Cuscatlán) |
Territorio funcional urbano-rural 11 (TFUR 11 o «Usulután») | Usulután (Usulután), Santa María (Usulután) y Ozatlán (Usulután) |
Territorio funcional urbano-rural 12 (TFUR 12 o «San Miguel») | San Miguel (San Miguel), Quelepa (San Miguel), Nueva Guadalupe (San Miguel) y Moncagua (San Miguel) |
Territorio funcional urbano-rural 13 (TFUR13 o «La Unión») | La Unión (La Unión) y Conchagua (La Unión) |
Territorio funcional metropolitano (TFM) | Ayutuxtepeque (San Salvador), San Salvador (San Salvador), Antiguo Cuscatlán (La Libertad), Nuevo Cuscatlán (La Libertad), Santa Tecla (La Libertad), Zaragoza (La Libertad), Huizucar (La Libertad), San José Villanueva (La Libertad), Nejapa (San Salvador), Apopa (San Salvador), Soyapango (San Salvador), Ilopango (San Salvador), San Martín (San Salvador), San Bartolomé Perulapía (Cuscatlán), San Pedro Perulapán (Cuscatlán), San Marcos (San Salvador), Santo Tomás (San Salvador), Mejicanos (San Salvador), Delgado (San Salvador), Cuscatancingo (San Salvador) y Tonacatepeque (San Salvador). |
Nota: los nombres refieren a los municipios más representativos de los TFUR.Fuente: elaboración propia |
3. Hallazgos de investigación
3.1 Naturaleza de los territorios funcionales urbano-rurales
La mayoría de territorios funcionales urbano-rurales identificados en este estudio son, por definición, microrregiones abarcadoras de un pequeño número de municipios, cuya vinculación entre sí resulta de procesos de conurbación e intensidad de actividad económica que manifiestan luminosidades nocturnas y una alta conmutación laboral entre ellos. Con la sola excepción del municipio de Metapán (ubicado en el noroccidente del país), los trece TFUR se encuentran emplazados en los valles centrales y la franja costero marino del país, a lo largo de los ejes definidos por las principales vías del país: la carretera Panamericana y la carretera del Litoral. Resulta evidente entonces que, la franja norte del país, región históricamente al margen de los procesos de desarrollo, no presenta territorios funcionales según los criterios usados en esta investigación.
Los 13 TFUR integran las ciudades intermedias de mayor importancia histórica, demográfica y económica, que conforman la red de cabeceras departamentales (con la excepción de Santa Tecla y San Salvador del TFM). Son interconectadas las dos vías principales que atraviesan el país de oriente a occidente. También, integran otros conjuntos de municipios con ciudades intermedias que han emergido más recientemente, con dinámicas demográficas y económicas importantes como el TFUR 6 «Lourdes». Otros TFUR son diferentes en cuanto a su peso demográfico y sus economías se estructuran alrededor de actividades portuarias: TFUR1 «Acajutla», TFUR7 «San Luis Talpa» del aeropuerto y corredor logístico-maquilero que se extiende hasta Olocuilta y La Unión que comparte este rasgo con ser cabecera departamental. Finalmente, está el TFUR 2 unimunicipal de «Metapan» que fue de mucha importancia histórica en la estructuración económica del territorio nacional, y es fronterizo conectado con dinámicas del oriente de Guatemala, algo que comparte con TFUR 5 de «Ahuachapán».
3.2 Importancia y caracterización socioeconómica
Los 13 TFUR (con sus 37 municipios) suman el 14.1 % de los municipios, el 22.7 % de la extensión territorial del país. En su conjunto representan una importante parte de las dinámicas geográfica, demográfica, de mercados laborales y del tejido empresarial del país. Su importancia en conjunto es similar a la importancia del TFM y los demás municipios de El Salvador
I. Demografía
La población de los 13 TFUR (de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del año 2007) representa aproximadamente el 29 % del total del país (1 644 827). Está concentrado principalmente en los TFUR 3 «Santa Ana» (354 428), 12 «San Miguel» (254 023) y 6 «Lourdes» (232 802) que aglomeran el 51 % de esta población, siendo estos los únicos que superan los 15 000 habitantes (ver figura 1). Los TFUR 3 y 6 también son de los más densamente poblados, solamente superados por el TFUR 10 «Cojutepeque». Son los únicos que superan los 500 habitantes por km2. Este conjunto de cuatro TFUR también se diferencia por tener un grado significativamente mayor de población identificada como «urbana», con coeficientes de población de 1.20 o más en relación con el promedio nacional. (30) En este sentido, existe una marcada heterogeneidad en la caracterización demográfica de los 13, se diferencian estos cuatro TFUR por ser los más poblados, en total y en densidad, así como urbanizados.
Figura 1. Total de habitantes de cada territorio funcional y resto del país, por área de residencia, 2007 (En miles de habitantes)
Figura 1. Presenta el número de habitantes en cada TFUR, registrados en el Censo de Población y Vivienda del 2007, diferenciando entre población definida como urbana y rural en cada caso, comparado con el TFM y el resto de los municipios de El Salvador. Fuente: elaboración propia con base en Digestyc (2007)
II. Mercados laborales
Respecto al mercado laboral, los indicadores de estos mercados revelan la importancia de los TFUR en las dinámicas socioeconómicas del país. Sus mercados laborales son ligeramente menos dinámicos que el TFM en cuanto a la actividad económica de la población en edad por trabajar, pero son más dinámicos que los territorios del resto del país. Entre los 13 TFUR, existen algunas macro tendencias importantes que los asemejan y diferencian como conjunto, con respecto al TFM y el resto de los municipios del país, pero también indica cierta heterogeneidad que los diferencian entre sí.
En lo concreto, los TFUR, respecto al país, concentran el 28.8 % de la población en edad de trabajar, valor muy cercano al del TFM (31.9 %), y menor a los municipios del resto del país con el 39.4 %. La mayor concentración de Población Económicamente Activa (PEA), se ubica en el TFM, en segundo lugar, se ubica el resto del país y por último los TFUR, pero sin mayor diferenciación entre sí (ver figura 2).
Figura 2. PEA por territorios funcionales y el resto del país, 2007
(en porcentaje de la PEA total)
Figura 2. Presenta datos del porcentaje de la PEA total, comparando los TFUR con el TFM y el resto del país, a partir de datos del 2007. Fuente: elaboración propia con base en Digestyc (2007).
En contraste, el mayor porcentaje de la población económicamente inactiva corresponde al resto del país (39.4 %). Los TFUR cuentan con el menor porcentaje de las personas económicamente inactivas (28.8 %), seguido del TFM con un porcentaje similar ligeramente mayor (31.9 %).
La mayoría de municipios de los TFUR tienen una proporción Población Económicamente Activa/ Población en Edad de Trabajar (PEA/PET) mayor al valor nacional. Cuatro de los TFUR poseen una Población Económicamente Inactiva (PEI) mayor a la PEA; mientras que en los demás la PEA es mayor que la PEI.
En general, los 13 TFUR tienen tasas menores de inactividad (PEI) en relación con la totalidad de la PET. Sin embargo, existe heterogeneidad en los TFUR 5 «Ahuachapán», TFUR 3 «Santa Ana» y TFUR 12 «San Miguel», donde sus municipios más poblados tienen tasas de inactividad económica mayores al promedio nacional y otros más pequeños con tasas menores al promedio nacional. Estos dos hechos sugieren que en general, y en comparación con el promedio nacional, los TFUR presentan condiciones socioeconómicas que facilitan a las personas activarse para participar en la economía y encontrar empleo, sin dar indicaciones sobre la calidad del mismo o diferenciar entre empleo pleno y diferentes formas de subempleo.
Sin embargo, en 12 de los 13 TFUR, la mayoría de los municipios que los constituyen, poseen una proporción de la PEA/PET menor al valor nacional; siempre mayor al conjunto de municipios del resto del país, pero menor al promedio del TFM. Este hecho relativiza la afirmación anterior, además, resalta el hecho de que la mayor inactividad de la PET en los TFUR en relación con el TFM, lo que indica que tienen mercados laborales menos dinámicos que el TFM en cuanto a oportunidades y decisiones de la población en edad por trabajar por participar activamente en buscar y conseguir trabajos en las economías territoriales.
La tasa de desempleo tiende a ser menor en los TFUR que el promedio nacional, con la notable excepción de los TFUR 3 «Santa Ana» y 12 «San Miguel» que tienen tasas de desempleo significativamente mayores al promedio.
III. Economía en los TFUR
Los territorios funcionales urbano rurales son también territorios donde se observa un importante dinamismo económico, inducido por la aglomeración de la población y de empresas en los núcleos urbanos. Llama la atención que, si bien el TFM aglomera la gran mayoría de empresas no agrícolas del país, el conjunto de territorios funcionales urbano-rurales representa una proporción bastante similar. Así, cuando se considera el conjunto de empresas localizadas fuera del TFM, se aprecia que la mayoría de ellas se encuentran dentro de los TFUR. Un 55 % de las empresas del sector comercio, ubicadas fuera del TFM, se encuentran en los 13 TFUR. En el caso de las empresas industriales, esta cifra es de 58 %, y de un 60 % en el caso del sector servicios. Es pues, indiscutible la importancia económica de los TFUR.
Figura 3. Porcentaje de empresas diferenciadas por el tamaño, total nacional, territorios funcionales y resto del país, 2011-2012
Figura 3. Presenta porcentajes de empresas diferenciados por su tamaño para el conjunto de los TFUR, comparado con el total nacional, el TFM y el resto del país, con base en datos registrados en el periodo 2011-2012. Fuente: elaboración propia con base en Digestyc (2011-2012)
En los tejidos empresariales de los territorios funcionales urbano-rurales al igual que en el TFM y el resto del país predominan las empresas en el sector comercio y servicios; en menor medida el sector industrial, sin tomar en cuenta las empresas de producción agropecuaria (sector primario). (31) Esto muestra la terciarización de la economía salvadoreña en términos territoriales.
Comparativamente las actividades industriales están más concentradas en el TFM, pero también en algunos de los TFUR de mayor dinámica de industrias ubicadas en las «zonas francas». El 34 % del parque industrial de El Salvador está ubicado en los TFUR, con un total de 6428 establecimientos y un especial grado de concentración en los TFUR 3 «Santa Ana» (3509), 12 «San Miguel» (2717), 2 «Sonsonate» (1493) y 6 «Lourdes» (1303). (32) De forma similar, el 33 % de los establecimientos comerciales registrados en El Salvador están ubicadas en los 13 TFUR, con una notable concentración en TFUR 3 «Santa Ana» (7936), 12 «San Miguel» (4688), 4 «Metapán» (3669) y 2 «Sonsonate» (3083). El tejido de establecimientos de servicios de los TFUR representa el 32 % del total nacional, concentrándose en los TFUR 3 «Santa Ana» (1573), 2 «Sonsonate» (1142) y 4 «Metapán» (917).
Las dinámicas del tejido agropecuario de los TFUR reflejan la caída generalizada a nivel nacional de la importancia de este sector y el empleo agrícola, debido a la terciarización de la economía de El Salvador. En 1991 el empleo agropecuario rondaba en 31 %, ya en 2015 este cae 17 % (UCA, 2018, p. 43).
Con respecto a las características de sus sistemas productivos agropecuarios, los TFUR son bastante heterogéneos. En algunos de ellos la actividad agrícola o agropecuaria mantiene alguna importancia, y en otros se trata sin duda de una actividad marginal. En conjunto, los TFUR reúnen 24.7 % de los productores agropecuarios. Otras zonas del país son claramente más agrícolas que los TFUR, en términos del peso de las actividades agropecuarias en la PEA. Pero tómese en cuenta que, a escala nacional, las actividades agropecuarias ocupan solamente una fracción reducida de la población.
El mapa 4 permite apreciar visualmente qué tanto convergen o divergen los municipios del país en términos del peso de la PEA agropecuaria dentro de la PEA total. Se observa que la proporción de la PEA agropecuaria en relación a la nacional es mayor al promedio nacional en cuatro territorios funcionales urbano-rurales: TFUR 1 «Acajutla», TFUR 4 «Metapán», TFUR 9 «San Vicente» y TFUR 13 «La Unión». El Mapa muestra que en los demás TFUR es mayor la heterogeneidad a nivel interno. Esto está en correspondencia con la situación del territorio funcional metropolitano. En cuanto al resto del país, se observa que predominan los municipios con una razón PEA agropecuaria mayor a la nacional.
En todo caso, se observa que en el conjunto de los territorios funcionales urbano-rurales, la población tiende a insertarse en otras actividades distintas a las agropecuarias, lo cual coincide con la observación recogida en la literatura internacional que señala que la presencia de una ciudad de tamaño medio en el territorio facilita el acceso a empleos no agrícolas (Berdegué y Meynard, 2012, y Satterthwaite y Tacoli, 2003).
Mapa 5. Razón PEA agropecuaria/PEA agropecuaria nacional. Convergencia en torno al promedio nacional
Mapa 5. Presenta la razón entre la PEA agropecuaria de los municipios incluidos en los TFUR y TFM, en relación con la PEA agropecuaria nacional, representado en cuanto a su nivel de convergencia o divergencia de este cociente en torno al promedio nacional. Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2008).
La caracterización de los sistemas productivos agropecuarios indica que el tipo de producción agropecuaria que se presenta en los TFUR es muy similar a lo que se observa a nivel nacional, con una mayoría de agricultores volcados a la producción de granos básicos con fines de seguridad alimentaria familiar, pero con excedentes que pueden comercializarse localmente. No obstante, la presencia de mercados urbanos locales de considerable importancia, los productores orientados al mercado son una minoría. Este es un rasgo compartido con el conjunto del país, incluyendo el TFM. Sin embargo, una parte importante de los productores orientados al mercado buscan diversificar su producción más allá de la producción de granos básicos, al aprovechar los recursos naturales, condiciones climáticas y conocimientos acumulados en los territorios. El resultado de ello es una importante heterogeneidad en el tipo de producción agropecuaria que se observa de un TFUR a otro.