Kitabı oku: «Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?»
©Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural (CPDR)
©Vicerrectoría de Investigación
Editorial Universidad Nacional de Colombia
©Fabio Rodrigo Leiva
Editor
©Autores: Amanda Alvarado Cortés, Eudoro Álvarez Cohecha, Heliodoro Argüello Arias, Diana Constanza Beltrán, María Camila Bermeo Giraldo, Maira Judith Contreras Santos, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Rubin Ariel Huffington Rodríguez, Fabio Rodrigo Leiva, Nohra León, Brayan Andrés López Matamoros, Alexandra Montoya Restrepo, Iván Montoya Restrepo, Manuel José Peláez Peláez, Álvaro Rivas, Gonzalo Téllez Iregui, Norma Villarreal Méndez.
Primera edición, marzo de 2021
ISBN 978-958-794-423-5 (IBD)
ISBN 978-958-794-424-2 (digital)
Colección Escuela de Pensamiento
Coordinador: Mario Fernando Guerrero
Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural
Director: Fabio Rodrigo Leiva
Edición
Editorial Universidad Nacional de Colombia
direditorial@unal.edu.co
Coordinación editorial: Liliana C. Guzmán Ríos
Corrección de estilo: Ómar Andrés Portilla
Diseño de páginas interiores: Marisol del Rosario Vallejo
Diseño de la cubierta: Nick Yei Castro Gómez
Ilustración de la cubierta: dry-coffee-beans-floor-farmer-local-business /
https://profile.freepik.com/my_downloads
Diagramación: Olga Lucía Cardozo Herreño
Bogotá, D. C., Colombia, 2021
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Editado en Bogotá, D. C., Colombia
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Reforma rural integral : ¿oportunidad que se desvanece? / Fabio Rodrigo Leiva, editor. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural (CPDR) ; Vicerrectoría de Investigación. Editorial, 2021.
1 CD-ROM (342 páginas) : ilustraciones (algunas a color), diagramas, facsímiles, mapas. -- (Colección Escuela de Pensamiento)
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo e índice analítico ISBN 978-958-794-424-2 (digital). -- ISBN 978-958-794-423-5 (IBD)
1. Desarrollo rural 2. Reforma agraria 3. Acuerdos de paz -- Colombia 4. Política agraria 5. Posconflicto -- Colombia 6. Servicios de los ecosistemas 7. Comunicación 8. Restitución de tierras -- Colombia I. Leiva, Fabio Rodrigo, 1956-, editor II. Serie
CDD-23 333.31861 / 2021
Conversión a ePub
Mákina Editorial
Contenido
Lista de figuras
Figura 2.1 Esquema metodológico empleado de prospectiva estratégica
Figura 3.1 Mapa desplazamiento forzado en el conflicto armado en Colombia (1996-2012)
Figura 3.2 Triángulo base de la política pública de restitución de tierras
Figura 6.1 Clasificación de los servicios ecosistémicos
Figura 6.2 Transformación por regiones de la vegetación de los páramos colombianos (hectáreas)
Figura 6.3 Solicitudes de restitución de tierras en Colombia por zonas geográficas
Figura 6.4 Categoría bosques perdidos y otras coberturas en el departamento de Caquetá, 2012-2014
Figura 6.5 Principales servicios ecosistémicos prestados por los bosques
Figura 6.6 Principales problemas asociados a la minería en Colombia
Figura 7.1 Etapas del análisis bibliométrico
Figura 7.2 Comparación de cantidad de publicaciones por año para cada base de datos
Figura 7.3 Revistas indexadas en SciELO que más publican en el área de estudio
Figura 7.4 Revistas indexadas en Scopus que más publican en el área de estudio
Figura 7.5 Participación por tipo de documento de SciELO
Figura 7.6 Participación por tipo de documento de Scopus
Figura 7.7 Autores que más publican sobre el acuerdo de paz en SciELO
Figura 7.8 Autores que más publican sobre el acuerdo de paz en Scopus
Figura 7.9 Autores más citados sobre el acuerdo de paz en Scopus
Figura 7.10 Análisis de las palabras clave de SciELO
Figura 7.11 Análisis de las palabras clave de Scopus
Figura 7.12 Palabras crecientes, decrecientes y emergentes de los periodos 2004-2010 y 2012-2019
Figura 7.13 Palabras crecientes, decrecientes y emergentes de los periodos 2000-2011 y 2012-2019
Figura 9.1 Prácticas de una extensión universitaria convencional, mal llamados cursos de extensionismo
Figura 9.2 Estudiantes de diseño industrial aplicando la metodología de collage como instrumento de creación
Figura 9.3 Logo identificador de las actividades de interacción social de la EA-UN, Sede Palmira
Figura 9.4 Presunción de la EA-UN
Figura 9.5 Grupos de sabiduría que participan en las EA-UN
Figura 9.6 Propuesta de integración de las EA-UN con las escuelas de campo de agricultores (ECA) y las propias escuelas y colegios rurales, en contextos de la nueva ruralidad
Figura 9.7 La EA desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UN
Figura 9.8 Accionar extra e intramuros de las CA en el marco de una EA-UN
Figura 9.9 Las cinco fases de las clínicas agrobiológicas
Figura 9.10 Cartillas de la EA-UN que reúnen las experiencias en clínicas diversas, aplicadas en predios de agricultores de uva Isabella (Vitis labrusca L.) en asociaciones en Ginebra (Valle del Cauca)
Figura 9.11 Diseño de una aplicación para Android con fines de fertilización adecuada, producto del trabajo colaborativo entre estudiantes de la EA-UN con los productores de uva Isabella (Vitis labrusca L.) en Ginebra (Valle del Cauca)
Figura 9.12 Emprendimiento de reincorporados de las Farc-EP Ecomun, participando del primer encuentro Acá de mi campesinado, mayo 4 y 5 de 2018
Lista de tablas
Tabla 1.1 Generaciones de las formas de evaluación
Tabla 1.2 Metas trazadoras PMI, Punto 1. Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral
Tabla 1.3 Tipificación de los informes de seguimiento
Tabla 2.1 Variables e hipótesis para análisis de escenarios
Tabla 2.2 Calificaciones numéricas de las hipótesis y opiniones medias para convergencia entre los subgrupos
Tabla 2.3 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades simples y condiciones positivas
Tabla 2.4 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades condicionales negativas
Tabla 2.5 Probabilidades de los escenarios
Tabla 2.6 Probabilidades simples conjunto de expertos
Tabla 2.7 Resultados del análisis de sensibilidad de influencias y dependencias de las hipótesis
Tabla 4.1 Principios y acciones establecidos para los PDET en el Acuerdo Final
Tabla 4.2 Lineamientos del Decreto 893 de 2017
Tabla 6.1 Bosques perdidos 2012-2014, Caquetá
Tabla 7.1 Países con más publicaciones sobre la temática en SciELO
Tabla 7.2 Países con más publicaciones sobre la temática en Scopus
Tabla 7.3 Documentos con más vistas según la base de datos SciELO
Tabla 7.4 Documentos más citados según Google Académico
Tabla 7.5 Documentos más citados según Scopus
Tabla 9.1 Referentes en créditos para determinar homologación del esfuerzo académico dedicado por los estudiantes de la EA-UN, en el marco de una práctica académica especial
Tabla 10.1 Formalización de predios rurales, según datos de la Agencia Nacional de Tierras (2017)
Tabla 10.2 Formalización de predios rurales, según datos de la Agencia Nacional de Tierras (2018)
Lista de siglas
Anmucic | Asociación de mujeres campesinas, indígenas y negras de Colombia |
Amar | Asociación de Amas de Casa Rurales |
Andri | Asociación Nacional de Usuarios del Fondo DRI |
Anuc | Asociación Nacional de Usuarios Campesinos |
Anuc.UR | Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. Unidad Reconstrucción |
APA | Acuerdo político-administrativo |
ART | Agencia de Renovación del Territorio |
CA | Clínicas agrobiológicas |
Cael | Centro de Altos Estudios Legislativos del Congreso de Colombia |
Cerac | Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos |
Cinep | Centro de Investigación y Educación Popular |
Conpes | Consejo Nacional de Política Económica y Social |
CPDR | Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural |
CSIVI | Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final |
Dane | Departamento Administrativo Nacional de Estadística |
DI | Drogas ilícitas |
DNP | Departamento Nacional de Planeación |
DRI | Desarrollo Rural Integrado |
EA | Escuela Agrobiológica |
ELN | Ejército de Liberación Nacional |
Enut | Encuesta Nacional de Uso del Tiempo |
EPL | Ejército Popular de Liberación |
EPPU | Escuela Permanente de Pensamiento Universitario |
Fanal | Federación Agraria Nacional |
FAO | Organización para la Agricultura y la Alimentación |
Farc-EP | Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo |
FC | Fin del conflicto |
Fedecafé | Federación Nacional de Cafeteros |
Fensa | Federación Nacional Sindical Agraria |
Fensuagro | Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria |
Festracol | Federación de los Trabajadores de Colombia |
Fommur | Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales |
GEIH | Gran Encuestas Integrada de Hogares |
GPAZ | Género en la Paz |
ICA | Instituto Colombiano Agropecuario |
ICBF | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar |
IICA | Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas |
Incora | Instituto Colombiano de la Reforma Agraria |
Inderena | Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables |
JEP | Justicia especial para la paz |
MIPMRC | Mesa de Incidencia Política de las Mujeres Rurales Colombianas |
MFT | Multifuncionalidad territorial |
Moec | Movimiento Obrero Estudiantil Campesino |
NBI | Necesidades básicas insatisfechas |
OEI | Organización de los Estados Iberoamericanos |
PATR | Planes de acción para la transformación regional |
PDET | Programas de desarrollo agrario integral con enfoque territorial |
PEI | Proyectos educativos institucionales |
PEP | Proyecto educativo por programa |
PMI | Plan marco para la implementación de acuerdos |
PNIS | Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos |
PNR | Plan Nacional de Rehabilitación |
PNUD | Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo |
PPD | Participación en la política democrática |
PPA | Programa de actuación político administrativo |
Reso | Registro de sujetos de ordenamiento |
RRI | Reforma rural integral |
RTDAF | Registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente |
Rupta | Registro único de predios y territorios abandonados |
RUV | Registro único de víctimas |
SE | Servicios ecosistémicos |
Sena | Servicio Nacional de Aprendizaje |
SMByC | Sistema de monitoreo de bosques y carbono para Colombia |
SNIA | Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria |
SPV | Salud pública vegetal |
STI | Sistemas territoriales de innovación agropecuaria |
TLC | Tratado de libre comercio |
UAEGRTD | Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas |
UN | Universidad Nacional de Colombia |
URT | Unidad de restitución de tierras |
VC | Víctimas del conflicto |
Zidres | Zonas de interés de desarrollo rural, económico y social |
ZRC | Zonas de reservas campesinas |
Agradecimientos
A las comunidades campesinas,
afrodescendientes, indígenas y de
mujeres que, de diversas formas,
contribuyeron con esta publicación.
A los pares académicos por sus valiosos
aportes en la evaluación de este libro.
A la Vicerrectoría de Investigación
y Extensión de la Universidad Nacional
de Colombia por el apoyo técnico
y financiero al Centro de Pensamiento
en Desarrollo Rural (CPDR).
A Carolina Cristancho Zarco, Valentina
Cano y Santiago López Quesada,
integrantes del equipo de apoyo
del CPDR.
Introducción
La paz es un deber y un derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia. Siguiendo ese mandato, la Universidad Nacional de Colombia (UN), como institución pública por excelencia, viene apoyando desde 2012 el proceso de paz entre el Gobierno y las anteriormente denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP). Esto, a partir del reconocimiento de que se requiere una solución definitiva al conflicto armado interno, problema de enorme gravedad social, económica, ambiental y política, que ha persistido por más de cincuenta años en el país.
Ese compromiso de la UN con una paz estable y duradera se ha hecho explícito en sus dos últimos planes de desarrollo. Así, en su Plan Global de Desarrollo 2016-2018, se plantearon dos ejes estratégicos: “Eje 1. Integración de las funciones misionales: un camino hacia la excelencia” y “Eje 4. La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo: un reto social”. Posteriormente, en el Plan Global de Desarrollo 2019-2021, ese compromiso se ratificó explícitamente en las siguientes políticas:
1. La Política número 3: “La Universidad Nacional de Colombia como proyecto cultural y colectivo de Nación, debe promover el trabajo colaborativo e interdisciplinar entre actores de la academia, el Estado, el sector real de la economía y la sociedad civil, con los propósitos de hacer del país una sociedad de conocimiento y de aportar al logro de los objetivos de desarrollo sostenible como instrumentos para la construcción de paz y desarrollo humano”.
2. El Eje Estratégico 3: “La Universidad, como proyecto cultural de la Nación, se orienta a la construcción, desde el conocimiento, de una sociedad flexible, sostenible y en paz que se transforma y adapta permanentemente”.
3. El Programa 7: “Comunidad Universitaria en nuestras nueve sedes, que aporta a la transformación de la sociedad, a través de la gestión del conocimiento y la cultura, y contribuye a la consolidación de la paz, la democracia, la inclusión social y el desarrollo integral con enfoque territorial, dentro del proyecto general de la Nación”.
El programa Escuela Permanente de Pensamiento Universitario (EPPU), del cual hacen parte los centros de pensamiento de la UN, fue creado en el Plan Global de Desarrollo 2016-2018, como estrategia académica, con el objetivo de
contribuir a la solución de problemas prioritarios del país, como resultado del diálogo de la comunidad académica con diversos actores de la sociedad civil y el Estado, tratando de posicionar a la UN como un actor protagonista en la construcción de las políticas que se formulan en las diversas escalas de la gestión del Estado.
Se dio continuidad a la EPPU en el Plan Global de Desarrollo 2019-2021, mediante el Programa 6, ideado para la
transformación cultural desde el reconocimiento y visibilización de las capacidades de la comunidad académica y sus relaciones, para responder a los retos de país, a través de la generación de nuevo conocimiento, el trabajo colaborativo e interdisciplinario, la creación artística, la innovación social y tecnológica y el emprendimiento.
Aquí se cuenta también la Estrategia 10. “Escuela Permanente de Pensamiento Universitario en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible”, cuyo objetivo específico es
Posicionar a la EPPU como instancia de fomento de alianzas entre la UN y entidades del Estado, para lograr reconocimiento de nuestra universidad como asesor válido del Estado y referente en el ámbito de los centros de pensamiento del país.
El Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural (CPDR) hace parte de la EPPU y viene trabajando desde 2015 como un espacio de reflexión sistémica y permanente acerca de los graves problemas del medio rural, teniendo como referente el proceso de paz en el país y la necesidad de plantear alternativas de solución para el posacuerdo. Lo anterior, con la coordinación del Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, y la participación de los grupos de investigación en Gestión y Desarrollo Rural (GIGDR), Gestión de Empresas Pecuarias (GIGEP), Grupo de Investigación Espacio, Tiempo y Territorio (UN, Bogotá), Agroecología (UN, sede Palmira), Recursos Zoogenéticos (UN, Sede Palmira), y Conservación y Manejo de Agroecosistemas (UN, Sede Medellín).
El trabajo del CPDR resulta de gran relevancia dada la persistencia de la crisis estructural en el medio rural colombiano y la enorme brecha que este tiene, frente al medio urbano. Además, se destaca cierta incertidumbre frente al cumplimiento del Gobierno nacional del Punto 1 del Acuerdo de Paz “Política de desarrollo agrario integral”, “Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma rural integral”. Si bien el proceso está presupuestado para un horizonte de quince años y el Gobierno nacional ha expresado su compromiso con el acuerdo, hay aspectos de preocupación: el alto número de asesinatos de líderes y lideresas sociales, y excombatientes de las Farc-EP, documentado por Naciones Unidas y diferentes organizaciones sociales; el relativo crecimiento de las disidencias de las Farc-EP y otros grupos armados ilegales; los preocupantes procesos de degradación ambiental en zonas que históricamente han sufrido la violencia, algunas de estas anteriormente ocupadas por las Farc-EP; los avances relativamente modestos en torno al proceso de paz que muestran los organismos encargados de la evaluación y seguimiento; y, el escaso desarrollo de la implementación de la reforma rural integral (RRI), particularmente en cuanto al tema de tierras y de mejoras efectivas en la calidad de vida de los pobladores rurales. Lo anterior genera desconfianza acerca de la capacidad y la voluntad del Gobierno para avanzar hacia una paz estable y duradera, donde se promueva un verdadero desarrollo del campo colombiano.
A la fecha, se han desarrollado dos fases del CPDR. En la primera (2015-2017), se propuso como objetivo generar y proponer lineamientos de política pública para el desarrollo rural que apunten a superar los problemas estructurales que sufre el medio rural. En esa fase, los esfuerzos se enfocaron hacia el debate participativo y la definición de lineamientos en torno a cómo implementar la RRI, trabajando en cinco ejes temáticos, a saber: articulación al sistema agroalimentario; multifuncionalidad del territorio; ciencia, tecnología y educación/ extensión; provisión de servicios y bienes públicos; y tierras y desarrollo rural. La comunicación de los resultados encontrados y de las propuestas hechas en torno a la RRI se realizó principalmente mediante la publicación Territorio en vilo. Desarrollo rural para el posconflicto (Leiva, 2017), que fue uno de los diez más vendidos por la UN en la Feria del Libro en Bogotá en 2018.
En la segunda fase se propuso como objetivo generar y proponer lineamientos de política pública para el desarrollo rural territorial en el contexto de la consolidación de una paz duradera en el país. Como fruto del trabajo llevado a cabo en esta fase, en ejercicio de la autonomía universitaria, se presenta esta segunda publicación del CPDR, desarrollada a partir del trabajo de profesores, estudiantes y grupos de investigación de las sedes Bogotá, Medellín y Palmira de la UN. Para el efecto, se trabajó a partir de resultados de investigación académica, complementados con revisiones bibliográficas y debates con representantes institucionales de organismos internacionales (FAO e Instituto Kroc) y de comunidades campesinas, étnicas y de mujeres rurales.
El libro consta de once capítulos, organizados en tres partes: Parte 1. Desarrollo rural, tierras y postconflicto; Parte 2. Investigación y extensión para el posconflicto y Parte 3. Perspectivas de género y campesinas frente a la Reforma Rural Integral.
La Primera Parte inicia con el capítulo “¿Desanda el Punto 1 del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”, que presenta aspectos referidos al seguimiento y al cumplimiento del Punto 1 del Acuerdo de paz, Reforma Rural Integral, visto como una política pública. Allí se muestra que existen diferentes enfoques en evaluación y seguimiento de políticas públicas, los cuales implican resultados prácticos diferentes, según la concepción de proceso y del evaluador.
En el segundo capítulo, intitulado “Escenarios futuros de los acuerdos del proceso de paz”, se presenta un ejercicio prospectivo de tipo exploratorio, desarrollado alrededor de los puntos del Acuerdo Final, con el fin de anticipar posibles escenarios del proceso, en lo referente al cumplimiento de los puntos centrales de la agenda.
En “Fase de implementación de la política pública de restitución de tierras en Colombia, ¿en qué va?”, tercer capítulo, se analiza el estado de la implementación de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, usando la metodología de Knoepfel et al. (2008). La evaluación de esta política, cuyo objetivo es generar diferentes medidas en beneficio de las víctimas del conflicto armado en Colombia, tiene en cuenta que el anterior Gobierno nacional reconoció a la población rural como víctima de ese conflicto y que han transcurrido poco más de siete años de los diez que se fijaron como tiempo de ejecución.
En el cuarto capítulo, “El papel de los programas de desarrollo con enfoque territorial en la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia”, se busca explicar el papel que pueden desempeñar los PDET como desarticuladores de nuevas violencias en el marco del Acuerdo Final.
El siguiente capítulo, “Las zonas de reserva campesina: límites y posibilidades del campesinado para una reforma rural integral”, tiene el objetivo de analizar el proceso de incorporación e implementación de la figura de las ZRC en el contexto del Acuerdo Final para la terminación del conflicto, como forma de comprender los alcances y limitaciones que ofrece el Punto 1 al reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos.
La primera parte termina con el capítulo sexto, intitulado “Multifuncionalidad territorial y servicios ecosistémicos en un contexto de posconflicto”, el cual tiene los objetivos de 1) analizar algunos impactos negativos de tipo ecosistémico en territorios colombianos específicos durante el posacuerdo; 2) promover el debate entre diferentes actores académicos, tomadores de decisión, expertos y sociedad civil acerca de los aspectos multifuncionales del territorio frente a cualquier intervención sociotécnica; 3) visibilizar cómo las acciones humanas e intervención (agropecuaria, minera, infraestructura, deforestación, cultivos de uso ilícito) pueden deteriorar el paisaje rural (bosques, suelos, agua y aire), poniendo en riesgo incluso ecosistemas estratégicos de Colombia; y 4) destacar la valoración de los servicios ecosistémicos como soporte para la búsqueda de soluciones a la problemática planteada.
La Segunda Parte, Investigación y extensión para el posconflicto inicia con “Análisis bibliométrico de las tendencias en la investigación en torno al Acuerdo Final de paz en Colombia”, séptimo capítulo del libro, donde se muestran los resultados de un estudio realizado con el objetivo de identificar tendencias sobre el estado actual de la literatura e investigaciones relacionadas con el desarrollo del Acuerdo Final en Colombia, a partir de la Biblioteca Electrónica Científica en Línea (Scientific Electronic Library Online, SciELO) y la base de datos bibliográfica Scopus.
En el capítulo octavo, nombrado “Apuntes para la formación de posgrado en extensión y transferencia de tecnología para el desarrollo rural con enfoque territorial”, se muestra que el esquema tradicional de extensionismo, basado en la generación y transferencia lineal de conocimientos, es poco eficaz para generar procesos relevantes de innovación. En consecuencia, para lograr los objetivos que se propone la extensión, deben desarrollarse iniciativas que incluyan el conocimiento técnico apropiado, la articulación con los agentes relacionados y metodologías que fomenten la comprensión de la información técnica y su integración en las decisiones de los beneficiarios directos.
Esta segunda parte concluye con “La educación y la comunicación rural como ejes formativos en competencias profesionales en los programas curriculares de ingeniería agronómica y afines. Una visión desde la Escuela Agrobiológica de la Universidad Nacional de Colombia”, capítulo noveno del libro. Allí, se propone este modelo de escuela, como contexto en la educación superior agraria, que vincula universidad y campo, sin menoscabo de las autonomías, libertades y saberes de las comunidades rurales. En este sentido, los proyectos educativos deben ser reformulados desde las prácticas de las nuevas escuelas y facultades para el campo de hoy, con una ruta encaminada hacia la formación de sujetos que desarrollen un pensamiento crítico, con perspectiva de un sujeto que es guía de viejos y nuevos saberes, con el fin de descubrirlos y trascenderlos, con libertades plenas en el ejercicio de su papel como extensionista o comunicador social, en los ámbitos rurales.