Kitabı oku: «Enfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología»
Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia
Enfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología / Myriam Consuelo López Páez [y otras tres], editoras. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina, 2020.
274 páginas : ilustraciones (principalmente a color), figuras. -- (Medicina clínica)
ISBN 978-958-794-164-7 (rústica). -ISBN 978-958-794-165-4 (e-pub). --
ISBN 978-958-794-176-0 (impresión bajo demanda)
1. Parasitología 2. Diagnóstico clínico 3. Técnicas de laboratorio clínico 4. Técnicas y procedimientos diagnósticos 5. Enfermedades parasitarias -- Diagnóstico 6. Helmintos -- Parasitología 7. Infecciones por protozoos – Diagnóstico I. López Páez, Myriam Consuelo, 1952-, editor II. Knudson Ospina, Rubiela Angélica, 1973-, editor, III. Ortiz Pineda, Carolina, 1980-, editor IV. Salazar Terreros, Myriam Janeth, 1979-, editor V. Serie
CDD-23 616.96075 / 2020 NLM- WC698 / 2020
Enfoque clínico y de pruebas diagnósticas en parasitología
© Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Sede Bogotá
© Editoras: Myriam Consuelo López Páez
Angélica Knudson Ospina
Carolina Ortiz Pineda
Myriam Janeth Salazar Terreros
Primera edición, mayo 2020
ISBN: 978-958-794-164-7 (rústica)
ISBN: 978-958-794-165-4 (e-book)
ISBN: 978-958-794-176-0 (impresión bajo demanda)
Facultad de Medicina | |
Decano | José Ricardo Navarro Vargas |
Vicedecano de Investigación y Extensión | Javier Eslava Schmalbach |
Vicedecano Académico | José Fernando Galván Villamarín |
Coordinadora Centro Editorial | Vivian Marcela Molano Soto |
Preparación editorial | |
Centro Editorial Facultad de Medicina | |
upublic_fmbog@unal.edu.co | |
Diagramación y diseño de carátula | Imagen de carátula |
Damian Medina Crofort | Myriam Consuelo López Páez |
Corrección de estilo y ortotipográfica | Colección |
Shaunny Ariza Salas | Medicina Clínica |
Hecho en Bogotá, D. C., Colombia, 2020
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Los conceptos emitidos son responsabilidad de los autores y no comprometen el criterio del Centro Editorial ni de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
Conversión a ePub
Mákina Editorial
AGRADECIMIENTOS
Los autores deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos a los profesores Rubén Santiago Nicholls Orejuela, Análida Elizabeth Pinilla Roa, Martha Isabel Murcia Aranguren, Carlos Arturo Álvarez Moreno, Ligia Inés Moncada Álvarez, Patricia Reyes Harker, María Clara Echeverry Gaitán y Vladimir Corredor Espinel, quienes motivaron la realización de este libro. Además, y de forma muy especial, agradecemos al Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, a los auxiliares del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia; a Juan Edwin Villalobos Ospina, Andrés Melo y Olga Lucía Morales Reyes, por los diseños de algunos esquemas y dibujos; a Yoseth Jesualdo Ariza Araújo, por la revisión de parte de los textos sobre parasitismo intestinal; a Juan Carlos Vega Garzón, por la lectura y las sugerencias realizadas, y a Jorge Enrique Gómez Marín, por la donación de la cepa de Toxoplasma gondii utilizada en la toma de fotografías.
AUTORES
Myriam Consuelo López Páez
Bacterióloga de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Especialista en Microbiología Médica de la Universidad de los Andes. Magíster en Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Titular del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Angélica Knudson Ospina
Médica cirujana de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada del Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Carolina Ortiz Pineda
Bacterióloga de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Biología Animal en el área de Relaciones Antrópicas, Medio Ambiente y Parasitología de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Posdoctoranda y Docente Ocasional del Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Myriam Janeth Salazar Terreros
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ciencias-Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Biología Animal en el área de Relaciones Antrópicas, Medio Ambiente y Parasitología en la (UNICAMP). Posdoctoranda del Grupo de Fisiología Celular y Molecular de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
José Camilo Álvarez Rodríguez
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Adjunto en la Universidad Nacional de Colombia. Infectólogo del Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá, Colombia.
Iván Enrique Noreña Calvo
Médico de la Universidad del Bosque. Especialista en Medicina Interna de la Universidad del Rosario. Especialista en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador académico del posgrado de Especialización en Infectología de la Universidad del Rosario. Infectólogo de la Unidad de Infectología, Fundación Cardioinfantil, Instituto de Cardiología. Estudiante de Maestría en Salud Internacional de la Universidad de Múnich, Múnich, Alemania.
Héctor Julio Amaya Santiago
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Infectólogo de la Fundación Oftalmológica de Santander, FOSCAL-FOSCAL Internacional. Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), Santander, Colombia.
Juan Pablo Osorio Lombana
Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Medicina Interna de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Infectología de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Adjunto en la Universidad Nacional de Colombia. Infectólogo de la Fundación Clínica Shiao y el Hospital Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Este libro está enfocado a describir las pruebas empleadas en el diagnóstico e identificación de helmintos y protozoos importantes para la salud humana. A su vez, busca servir como guía práctica para la obtención y procesamiento de muestras biológicas. Para tal fin, se describen los procedimientos detallados de pruebas como exámenes directos, métodos de concentración, coloraciones especiales y cultivos, además del procedimiento para la preparación de antígenos utilizados en el desarrollo de ensayos inmunológicos, como la inmunoflurescencia indirecta (IFI), la hemoaglutinación indirecta (HAI), el ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA, por su sigla en inglés), la inmunodifusión (ID), la contrainmunoelectroforesis (CIE) y el western blot (WB). Para el diagnóstico molecular, se describe paso a paso la adaptación de la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por su sigla en inglés) a fin de identificar algunos parásitos. Adicionalmente, se describen las técnicas de laboratorio en la detección de helmintos y protozoos de vehiculación hídrica y alimentar, como parte de las políticas de salud pública para el control del agua y los alimentos, incluyendo una serie de imágenes que orientan a los profesionales de la salud en la identificación de formas parasitarias de algunos helmintos y protozoos.
El libro se divide en ocho capítulos. Los siete primeros describen las técnicas de laboratorio para la detección de parásitos intestinales, parásitos tisulares (tripanosomiasis, leishmaniasis, toxoplasmosis y malaria), céstodos y tremátodos, coccidios intestinales, filariasis, amibas de vida libre, helmintos y protozoos de vehiculación hídrica y alimentar; por su parte, el último capítulo consiste en una colección de casos clínicos, los cuales amplían conceptos y dan explicaciones puntuales y específicas para cada agente etiológico. La estructura de los capítulos consiste en un resumen general de cada patología y su epidemiología y la descripción detallada de las metodologías y protocolos estandarizados más utilizados en el país para realizar el diagnóstico, así como recomendaciones e indicaciones para la interpretación de los resultados. En cada protocolo, se hace referencia a los apéndices, que detallan los cálculos y los procedimientos para la preparación de los diferentes reactivos y soluciones de trabajo, con el fin de garantizar la mejor reproducibilidad de los resultados entre los laboratorios. Estos protocolos han sido creados, adaptados, estandarizados y aplicados en los diferentes proyectos y el quehacer de los docentes e investigadores responsables de la autoría de este libro. Del mismo modo, todos los procedimientos aquí descritos, que involucran el trabajo con animales, están enmarcados dentro de las normas de bioética y bienestar animal y en estricto cumplimiento de normas nacionales e internacionales. Estos procedimientos deben ser realizados por profesionales debidamente capacitados y certificados por las autoridades competentes. El manejo de animales de experimentación debe ser realizado bajo condiciones de bioterio y autorizado por los respectivos comités de bioética de las instituciones correspondientes.
CAPÍTULO 1
TÉCNICAS DE LABORATORIO PARA LA DETECCIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES
GEOHELMINTIASIS
Las geohelmintiasis son un problema importante de salud pública en los países en vía de desarrollo, donde afectan con mayor frecuencia a población infantil, mujeres embarazadas y adultos jóvenes; esta parasitosis se asocia a la ocurrencia de casos de anemia, desnutrición crónica y mal desempeño escolar en las poblaciones afectadas. En Colombia, las geohelmintiasis se reportan en zonas urbanas marginadas y áreas rurales pobres. Las políticas de control implican la articulación de varias estrategias como quimioterapia, educación, saneamiento básico y participación comunitaria (1,2).
Las manifestaciones clínicas de las geohelmintiasis son inespecíficas, por lo cual el diagnóstico por pruebas de laboratorio es la única herramienta para confirmar la etiología de la patología. Entre las técnicas disponibles, el método de diagnóstico más simple es el examen coprológico o estudio de materia fecal; otras técnicas más complejas incluyen métodos de inmunodiagnóstico (1,2).
Examen directo en materia fecal
El objetivo de la técnica es identificar las formas parasitarias en materia fecal. Estos montajes pueden llevarse a cabo en solución salina o lugol, como lo han descrito diversos autores (3-6).
Recolección de la muestra
La recolección de la muestra de materia fecal se hace directamente del paciente y nunca desde el suelo ni de la taza sanitaria; los recipientes que se utilizan en la recolección deben estar limpios y facilitar el transporte seguro de la muestra. Para garantizar la preservación de los parásitos, se debe evitar el contacto de la muestra con la orina (7).
Examen directo en solución salina fisiológica
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos necesarios para este método son: un portaobjetos, un cubreobjetos y solución salina al 0.85 % (ver anexo 1) (8,9).
Procedimiento
1. Colocar una gota de solución salina sobre un portaobjetos.
2. Tomar una pequeña cantidad de materia fecal de diferentes partes de la muestra con el extremo de un aplicador.
3. Homogenizar la materia fecal tomada con la gota de solución salina.
4. Cubrir con un cubreobjetos y observar al microscopio con los objetivos 10X y 40X.
5. La utilidad de este examen radica en la posibilidad de observar diferentes formas parasitarias tanto de helmintos como de protozoarios (huevos, larvas, quistes, ooquistes o trofozoítos).
Examen directo en solución de yodo o lugol
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos necesarios para este método son: un portaobjetos, un cubreobjetos y lugol (ver anexo 2) (8,9).
Procedimiento
Seguir los pasos descritos para el examen en solución salina fisiológica, pero emplear solución yodada o lugol en lugar de la solución salina. Con esta técnica se visualizan estructuras de larvas, huevos, quistes y ooquistes.
Exámenes por concentración
Estos exámenes se realizan para agrupar las larvas o los huevos de la muestra en aproximadamente un gramo de materia fecal. Gracias a los métodos de concentración y siguiendo los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se pueden clasificar las intensidades parasitarias en una población (8-10).
Método de concentración de formol-éter o método de Ritchie
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos necesarios para este método son: vasos desechables, aplicadores, bajalenguas, gasas, tubos de centrífuga, portaobjetos, cubreobjetos, formol al 10 % (ver anexo 3), éter etílico, solución salina al 0.85 % (ver anexo 1) y lugol (ver anexo 2).
Procedimiento
1. Tomar aproximadamente 1 g de materia fecal con un bajalenguas y colocar la muestra en un vaso desechable.
2. Agregar 10 ml de formol al 10 % y homogenizar.
3. Filtrar a través de gasa doble en un tubo de centrífuga.
4. Agregar 1 ml de éter etílico y mezclar con vigor durante 1 minuto.
5. Centrifugar a 800 g durante 5 minutos.
6. Eliminar el sobrenadante.
7. Mezclar el sedimento con un aplicador y realizar el montaje en solución salina al 0.85 % y en solución de lugol como se describió en el aparte que referencia el examen directo en materia fecal.
Con este método, aumenta la probabilidad de encontrar huevos y larvas en las muestras.
Técnica de Ritchie-Frick modificado
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos necesarios para este método son los mismos que se utilizaron en el método de concentración de formol-éter, además de solución alcohólica (ver anexo 4) (11,3).
Procedimiento
La detección de helmintos a través del examen coprológico ha sido ampliamente utilizada y ha sido exitosa en el diagnóstico a nivel individual.
1. Mezclar 2 g de materia fecal y 15 ml de formol al 10 % en un frasco.
2. Homogenizar y mezclar por agitación.
3. Filtrar a través de dos capas de gasa en tubo de centrífuga.
4. Centrifugar a 800 g durante 10 minutos.
5. Anotar el volumen del sedimento y descartar el sobrenadante.
6. Multiplicar el volumen del sedimento por 7, agregar este volumen de solución alcohólica y mezclar.
7. Colocar 50 µl de la suspensión en un portaobjetos, colocar el cubreobjetos y observar al microscopio.
8. Realizar los recuentos de los huevos y larvas. Calcular el promedio y multiplicar el valor por 160. En cada caso, el resultado corresponde al número de huevos o larvas por cada mililitro de heces filtradas y sedimentadas.
Método de Kato-Katz
El Kato-Katz es un método que determina la intensidad parasitaria causada por nemátodos calculada según el número de huevos por gramo de materia fecal (h.p.g.). Este es el método recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de precisar la intensidad parasitaria a nivel individual y en estudios epidemiológicos. La tabla 1.1 muestra la clasificación de las intensidades de infección por diferentes helmintos según el conteo de huevos (3,4,12).
Tabla 1.1. Clasificación de las intensidades de infección por diferentes helmintos según el conteo de huevos.
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos necesarios para este método son: tiras de papel celofán hidrofílico 25 mm x 30 mm de 40 µm-50 µm de espesor, portaobjetos, placa de plástico de 3 cm x 4 cm con un orificio central de 6 mm de diámetro, 1.37 mm de profundidad y capacidad de 50 mg de materia fecal, espátula de plástico pequeña, papel craft o periódico, tela de nylon con 105 perforaciones por milímetro cuadrado, verde de malaquita al 3 % (ver anexo 5), glicerina, agua destilada, guantes, pinzas y marcadores.
Procedimiento
La figura 1.1 esquematiza el procedimiento de la realización de la técnica Kato-Katz.
Figura 1.1. Procedimiento para la realización de la técnica de Kato-Katz.
Fuente: cortesía de Juan Edwin Villalobos Ospina.
1. Mezclar la glicerina y el verde de malaquita y colocar el papel de celofán en esta solución durante 24 horas antes de hacer los montajes de la muestra de materia fecal.
2. Colocar una pequeña muestra de materia fecal sobre papel craft o sobre papel periódico.
3. Colocar la tira de nylon sobre la materia fecal y presionar.
4. Colocar la placa de plástico sobre un portaobjetos.
5. Recolectar la materia fecal de la malla usando la espátula plástica y rellenar el orificio.
6. Retirar con cuidado la placa, dejando la materia fecal sobre el portaobjetos.
7. Colocar el papel celofán húmedo sobre la materia fecal como si fuera una laminilla e invertir el portaobjetos sobre un pedazo de papel craft, comprimiendo con suavidad.
8. Observar al microscopio después de 1 o 2 horas. Los huevos de Uncinarias spp. se vuelven transparentes, por lo que se dificulta su identificación. El recuento microscópico se realiza por toda la superficie de la tira de papel celofán. El resultado del recuento de huevos de Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y Uncinarias spp. se multiplica por 24, que corresponde a h.p.g. Si se visualizan o investigan otros parásitos como Enterobius vermicularis, Strongyloides stercoralis o Taenia spp., se informan resultados cualitativos (positivo o negativo).
Método de agar para Strongyloides
La técnica se basa en el desplazamiento de las larvas de Strongyloides en agar nutritivo, formando canales que se pueden identificar macroscópicamente (14,15).
Materiales y reactivos
Los materiales y reactivos necesarios para este método son: agar (ver anexo 6), cajas de Petri, formol al 10 % (ver anexo 3), gradilla, bajalenguas, marcadores, papel Parafilm® y centrífuga.
Procedimiento
1. Marcar la caja de Petri.
2. Colocar 2 g de materia fecal en el centro de la caja de Petri con el agar.
3. Sellar la caja con papel Parafilm®.
4. Dejar la caja a una temperatura entre 25 °C y 33 °C durante 48 horas.
5. Observar a simple vista o al microscopio.
6. Reportar si se observan canales en el agar.
7. Agregar 10 ml de formol al 10 % y lavar la superficie del agar.
8. Recolectar la suspensión en un tubo y centrifugar a 500 g por 5 minutos.
9. Realizar un montaje directo en solución salina y lugol.
10. Observar al microscopio y reportar los parásitos observados.