Reflexiones y trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud

Abonelik
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa


La presente obra cuenta con la dictaminación 170906 del Comité Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Comité Editorial del Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Jaime Andrade Villanueva

Presidente

Patricia Yokogawa Teraoka

Secretaria

Gustavo López Pérez

Secretario Técnico

David Cardona Muller

Director de la Colección de Publicaciones Científicas

Daniel Román Rojas

Director de la Colección de Difusión

Teresa Saldaña Peña

Directora de la Colección de Libros de Texto

Francisco Fabián Mora Moreno

Director de la Colección de Divulgación

Perla Liliana Zambrano Prado

Profesora dictaminadora invitada



Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla

Rectoría General

Miguel Ángel Navarro Navarro

Vicerrectoría Ejecutiva

José Alfredo Peña Ramos

Secretaría General

Jaime Andrade Villanueva

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

José Alberto Castellanos Gutiérrez

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

José Antonio Ibarra Cervantes

Coordinación del Corporativo de Empresas Universitarias

Sayri Karp Mitastein

Dirección de la Editorial Universitaria

Reflexiones y trascendencia de la formación filosófica-metodológica y epistemológica en el desempeño de los profesionales de la salud / Torres Mendoza, Cuevas Álvarez, coords. ; Felipe Rivas Rivera… [et al.]. -- 1a ed. – Guadalajara, Jalisco : Cátedra Iberoamericana Pedro Lain Entralgo : Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud : Editorial Universitaria, 2017.

Incluye bibliografías

ISBN 978-607-742-847-3

1. Medicina-Filosofía 2. Ética médica I. Torres Mendoza, Blanca Miriam, coordinador II. Cuevas Álvarez, Leobardo, coordinador. III. Rivas Rivera, Felipe, autor.

610.1 .R33 CDD

R723 .R33 LC

Primera edición electrónica, 2017

Coordinadores

Blanca Miriam Torres Mendoza

Leobardo Cuevas Álvarez

Autores

© Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza, Leobardo Cuevas Álvarez, Felipe Rivas Rivera, Héctor Alfonso Gómez Rodríguez, Atocha Aliseda Llera, Pedro Emiliano Farfán Flores, José Alfonso Cruz Ramos, Gracia Viviana González Enríquez, Efraín Chavarría Ávila, José Antonio Curiel Zúñiga

Coordinación editorial

Sol Ortega Ruelas

Corrección

Juan Felipe Cobián

Diseño y diagramación

Editorial Universitaria

D. R. © 2017, Universidad de Guadalajara


Editorial Universitaria

José Bonifacio Andrada 2679

Colonia Lomas de Guevara

44657 Guadalajara, Jalisco

www.editorial.udg.mx

01 800 UDG LIBRO

ISBN 978-607-742-847-3

Octubre de 2017

Hecho en México

Made in Mexico

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso por escrito del titular de los derechos correspondientes.

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Índice

Introducción

Capítulo 1. Trascendencia de la filosofía y la epistemología en las ciencias de la salud

BLANCA MIRIAM TORRES MENDOZA

LEOBARDO CUEVAS ÁLVAREZ

Capítulo 2. La formación filosófica, metodológica y epistemológica de un profesional universitario

LEOBARDO CUEVAS ÁLVAREZ

BLANCA MIRIAM TORRES MENDOZA

Capítulo 3. Caracterización del pensamiento crítico en estudiantes de las carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en 2017

FELIPE RIVAS RIVERA

HÉCTOR ALFONSO GÓMEZ RODRÍGUEZ

Capítulo 4. El razonamiento clínico en el marco de un programa de doctorado en filosofía, metodología y epistemología en ciencias de la salud

ATOCHA ALISEDA

Capítulo 5. Modelos educativos en ciencias de la salud: revisión de la formación filosófica, epistemológica y metodológica

PEDRO EMILIANO FARFÁN FLORES

Capítulo 6. Influencia del constructivismo y el positivismo en las creencias epistémicas que estructuran la forma de acercamiento, motivaciones y estrategias en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud

JOSÉ ALFONSO CRUZ RAMOS

GRACIA VIVIANA GONZÁLEZ ENRÍQUEZ

Capítulo 7. Percepción sobre la formación filosófica, metodológica y epistemológica y su utilidad en la práctica profesional de pasantes y egresados del área de la salud

EFRAÍN CHAVARRÍA ÁVILA

Capítulo 8. Panorama histórico del papel de la filosofía y la epistemología en el campo de la ciencia y de las ciencias de la salud

JOSÉ ANTONIO CURIEL ZÚÑIGA

Reflexiones finales. Hacia un modelo de formación filosófica, metodológica y epistemológica en ciencias de la salud con impacto en el desempeño cotidiano del futuro profesional

BLANCA MIRIAM TORRES MENDOZA

LEOBARDO CUEVAS ÁLVAREZ

Notas al pie

Autores

Introducción

La filosofía como ciencia contiene un conjunto de campos de estudio como son la metafísica —analiza el porqué de las cosas—; la gnoseología —reflexiona sobre el origen de la naturaleza y el alcance del conocimiento humano—; la epistemología —estudia el conocimiento y los modos de generación del mismo—; la lógica —estudia los fundamentos de la inferencia válida y la deducción a partir de hipótesis; la ética —estudia las conductas humanas a partir de los valores—; y la estética —estudia la percepción de la belleza. Como tal, la filosofía no es un campo propio de los filósofos, es un conocimiento que en la enseñanza universitaria permite generar competencias de reflexión, autocuestionamiento, crítica y análisis del sujeto y de su relación con la realidad, y de cómo ha influido en la transformación de la sociedad, del conocimiento, de la educación y de las distintas manifestaciones de las interacciones humanas, incluyendo aquellas que tienen que ver con la salud-enfermedad.

Desde esta perspectiva, en los últimos años y después del informe del estado de la educación que realizó Jaques Delors a la UNESCO en 1994, en el que se hace énfasis de la necesidad de transformar los procesos de formación y fortalecer el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y convivir, y aprender a ser, las instituciones de educación superior del mundo —y particularmente de México, a través de la ANUIES— se han preocupado por la transformación de la currícula para impulsar una formación integral y contribuixr a desarrollar competencias para la vida. Así, se ha revalorado la enseñanza de la filosofía y la metodología de la investigación como elementos que fortalecerán las capacidades de análisis de explicación del entorno y su problemática, y en el caso que nos ocupa, de la problemática de la salud-enfermedad.

Con este antecedente y en el marco de la Cátedra Iberoamericana establecida por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en honor al reconocido historiador de la medicina Pedro Laín Entralgo, se escribió el presente libro a manera de ejercicios de reflexión y análisis de la trascendencia de la formación filosófico-metodológica y epistemológica tanto en la educación como en el desempeño de los profesionales de la salud.

 

En diferentes planes y programas del campo de las ciencias de la salud se han considerado como unidades de aprendizaje a la filosofía, la epistemología y la metodología de investigación; no obstante, como se analiza en diversos capítulos, esta formación es escasamente valorada debido a que no resulta un aprendizaje significativo para el estudiante en tanto que no lo integra al resto de conocimientos para explicar los fenómenos de la salud-enfermedad. El libro busca también, en este sentido, aportar elementos que permitan a quienes toman las decisiones en el campo de la educación y a los diseñadores de currícula, redimensionar la importancia que tiene la formación en esos ámbitos para contribuir al desarrollo de competencias de autocrítica, crítica, análisis, síntesis, deducción e inducción como elementos indispensables en la formación y en el desempeño del profesional de la salud en general.

El libro se compone de nueve capítulos. El capítulo 1 narra la trayectoria filosófica y epistemológica de la ciencia con algunos ejemplos en cierto sentido simples o cotidianos, para evidenciar al lector la trascendencia de la formación en estas áreas.

En el capítulo 2 se conceptualiza el significado de la formación universitaria en este campo, incluyendo el contexto sociocultural y académico, las expectativas y percepción en la formación del estudiante y su presencia en los contenidos de los programas en este Centro Universitario de Ciencias de la Salud, y la visión al futuro.

El capítulo 3 se enlaza con la conclusión del anterior por las perspectivas de la educación en la filosofía, metodología y epistemología que es el pensamiento crítico, una meta-competencia a lograr en la formación académica de los estudiantes de ciencias de la salud. En este sentido se incluye una investigación que refleja el acontecer actual de nuestro centro universitario con una comparación por carrera que permite proyectar cómo estamos y hacia dónde vamos, un elemento esencial e indispensable si pretendemos formar profesionales e individuos reflexivos, trascendentes y congruentes con sus saberes y contexto disciplinar.

En el capítulo 4 la autora, experta en la temática, hace un análisis metafísico, bioético y epistemológico sobre la metodología y el razonamiento clínico en los profesionales de las ciencias de la salud, donde la causalidad y su validación parten de una estructura bien definida a través de la medicina basada en evidencias, cuya fundamentación epistémica es compleja pero indispensable para su aplicación.

En la estructura del libro no es posible avanzar sin incluir un quinto capítulo fundamental en el entendimiento de la enseñanza de la formación filosófica, epistemológica y metodológica en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, donde el autor hace un recorrido histórico esencial para establecer un vínculo con los modelos educativos, que conceptualiza en cuatro grupos: el flexneriano, el de tecnología educativa, el de la UAM-Xochimilco y el modelo vigente de competencias profesionales incluyendo las integradas.

En el sexto capítulo los autores analizan los dos paradigmas que coexisten con mayor frecuencia en ciencias de la salud: por un lado, el epistemológico con el positivismo, y por otro, el educativo con el constructivismo. Para acercar el acontecer de estos paradigmas con nuestra realidad presentan una investigación en alumnos de pregrado utilizando dos instrumentos sobre las creencias epistémicas que presentan las motivaciones y estrategias hacia el conocimiento de los estudiantes. Destacan que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias de la salud de nuestro entorno se interrelacionan no sólo los paradigmas predominantes sino que se presenta una mezcla de ellos. Lo anterior sustenta la idea de multiverso y la complejidad, lo que lleva a concluir cómo esta perspectiva tiende a eliminar la concepción de paradigmas opuestos o contradictorios y a plantear una visión que complementa los paradigmas para enriquecer la formación del alumno.

El siguiente capítulo versa sobre la percepción de la formación filosófica, metodológica y epistemológica en pasantes y egresados en ciencias de la salud, así como su reflejo en el desempeño profesional, que ha sido poco estudiado. El autor aborda el tema con una investigación sobre cuestionamientos reflexivos que realiza en diferentes universidades sobre la perspectiva del egresado y destaca sus necesidades formativas en estas áreas.

El último capítulo desarrolla las ideas de las grandes revoluciones científicas, particularmente las suscitadas en los últimos doscientos años, que han ejercido en las sociedades cambios significativos en la visión filosófica acerca del mundo y del hombre, y que han propiciado nuevas concepciones del conocimiento desde una visión histórica de la epistemología y filosofía en las ciencias de la salud.

En suma, este libro refleja la trascendencia y los aspectos esenciales de la filosofía, metodología y epistemología en ciencias de la salud. Su entendimiento desarrollará, por parte de los estudiantes y egresados, un interés para cultivarse; en los docentes, una visión para planear una trayectoria; y en las autoridades, la capacidad de gestión y decisión para generar modelos y currícula dirigidos a desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo, liberador, transformador, transdisciplinario, innovador, traslacional, con comprensión del multiverso/complejidad y con conciencia social.

CAPÍTULO 1
Trascendencia de la filosofía y la epistemología en las ciencias de la salud

BLANCA MIRIAM TORRES MENDOZA

LEOBARDO CUEVAS ÁLVAREZ

Las coordenadas principales del saber y quehacer del médico son el saber científico-filosófico, el técnico y la realidad concreta de la vida humana.

Pedro Laín Entralgo

Resumen

Se inicia este capítulo presentando un breve recorrido por los aspectos filosóficos, epistemológicos y metodológicos más importantes que han transcurrido en las ciencias de la salud, con el propósito de resaltar las transformaciones del quehacer científico en este campo. Primero aparece una reflexión de la importancia de integrar y fundamentar la metodología con la epistemología y la filosofía en ciencias de la salud, luego se ejemplifican cuestionamientos que favorecen una postura crítica y finalmente se hace un recorrido general a partir de la deducción en la antigüedad, la inducción y la transformación del cómo se hace la ciencia hasta llegar a los paradigmas vigentes, mostrando de manera general la diversidad de métodos que han permeado el conocimiento y los avances en las ciencias de la salud.

En la última parte del texto se resalta la función de la educación, considerando la integración de la epistemología y la filosofía en la construcción del conocimiento científico desde un papel crítico, transformador, liberador y transdisciplinario, que pone en evidencia la trascendencia de la universidad en la formación de individuos capaces de cambiar y transformar su entorno en el campo de las ciencias de la salud.

Introducción

La educación en filosofía y epistemología en esta época de descubrimientos e innovaciones fundamentalmente tecnológicas, tiende a quedar fuera de los planes de estudio por la urgencia de realizar procesos útiles y necesarios para la realidad consumista. Su valor formativo para el estudiante o profesional se ve desdeñado por su aparente incapacidad de generar recursos económicos y prácticos directos.

Además, las diferentes corrientes filosóficas y métodos confunden al alumno inexperto que desea respuestas concretas para resolver su realidad inmediata con el usuario de la salud.

La metodología de la investigación es, pues, “usada” y desvinculada de un análisis crítico, epistemológico y filosófico, que le permita dar sustento a las preguntas científicas. Se transita entonces por un proceso técnico-metodológico donde el estudiante estructura mecánicamente proyectos, informes y manuscritos carentes de análisis y reflexión, dejando a un lado el proceso discursivo crítico que surge de la práctica de pensar.

El desconocimiento del potencial que puede desarrollar cognitivamente el alumno para sí mismo y con la sociedad de obtener una conciencia reflexiva, poco estimulan al estudioso de las ciencias de la salud a transitar por la teoría de la ciencia y la filosofía.

La filosofía y las ciencias de la salud

La filosofía se ha colocado por muchos como la reina de las ciencias, al hacerla responsable de un análisis concienzudo de la totalidad, de la fundamentación de las grandes preguntas, pero ¿cuáles son? Esas grandes preguntas le interesan a la juventud actual.

La filosofía entendida como una forma de vida, más que una simple definición, permite no sólo estar o transitar en el mundo como los animales inferiores, sino que el individuo se vuelve sujeto real cuando intenta entender el mundo que vive, eso lo enriquece junto con sus acciones para transformarlo y hacerlo cada vez mejor (Bunge, 1997).

A continuación se presenta una reflexión de las evidencias esenciales de la frontera de la fundamentación epistémico-filosófica, que lleva a poner en primer término la trascendencia de la filosofía y la metodología en las ciencias de la salud.

La epistemología y las ciencias de la salud

El concepto de epistemología se diferencia de la concepción de la teoría general del conocimiento y de la gnoseología o estudio del pensamiento. El término, acuñado a finales del siglo XIX por Frederick Ferrier, tomo su actual concepción a inicios del siglo XX. En general, en la actualidad se entiende por epistemología a la forma o métodos útiles para obtener el conocimiento y sus fundamentos teóricos. Esta rama de la filosofía analiza cómo ha cambiado históricamente la construcción del conocimiento, así como el sentido, avance y aportaciones que se han generado.

Para qué sirve la epistemología

El cómo, el por qué y el para qué se hace la ciencia se han transformado radicalmente a través del tiempo. El entendimiento de lo que es la ciencia, su desarrollo y por ende su fundamentación tiene implicaciones tanto políticas como económicas, que dirigen y determinan la transformación social.

El desarrollo de la ciencia debe estar contextualizado históricamente, para permitir la reflexión sobre las trayectorias del pensamiento y posicionarse en un entendimiento e integración propia, desde posturas dogmáticas hasta las que rechazan las denominadas pseudociencias, basadas en un realismo científico recalcitrante (Bunge, 2012). Tal reflexión también transita desde las posturas que definen o demarcan la verdad o lo que se considera científico, hasta las posturas modernas que llevan al camino de la transformación o “liberación”.

El prestador de un servicio de salud —enfermera, médico, odontólogo, nutriólogo, licenciado en cultura física o técnico—, el investigador, el directivo, el político, el estudiante y el docente se conducen basados en un entendimiento, que puede estar limitado o ser reflexivo.

Inducción-deducción

Las ciencias de la salud como base de un conocimiento que requiere la experimentación para gran parte de sus demostraciones, quedó enterrada desde la antigüedad hasta finales de la Edad Media. En una síntesis injusta, la cultura griega consideraba a la razón como la base de todo conocimiento, para generar conocimiento se partía del pensamiento que va de lo general a casos particulares, llevando a la generalización o la abstracción. Por lo tanto, los avances de esta época sólo florecerán en las ciencias formales —geometría, filosofía, lógica— y no en las factuales, que requieren la experimentación —la biología o la química.

Cuando la Grecia antigua es conquistada lega esa concepción de hacer ciencia. A partir del siglo IV, cuando la religión católica toma auge y poder total en toda Europa, se considera que la verdad sólo se obtiene a través de la fe y la teología, y la base de todo conocimiento se encuentra en el libro sagrado de la Biblia, que sólo puede ser leído e interpretado por algunos clérigos. Entonces la filosofía es rechazada, a excepción de algunos grupos aislados de filósofos-científicos que se concentran en sitios de estudios médicos y luego científicos en Persia y, más tarde, en Bagdad.

 

Si bien en el siglo XIII santo Tomás de Aquino retoma a Aristóteles y vuelven a considerarse sus aportaciones, no es hasta con el humanismo, el Renacimiento y la Reforma de la Iglesia que se inicia esa transformación de la ciencia, después de más de mil años de hegemonía religiosa y dogmática.

Existen diferentes posturas respecto a lo que es el conocimiento, considerando que no es sólo el que hacen los científicos. Entre otros autores, Laín Entralgo señala que en “el proceso del humano conocimiento en forma natural no sólo incluye la historia, la observación y el experimento, sino también la especulación como parte de un conocimiento mundano y no sólo de los científicos”. Lo anterior abre una puerta para afirmar que el conocimiento es de todos.