GuíaBurros Wikipedia

Abonelik
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
GuíaBurros Wikipedia
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa
GuíaBurros Wikipedia

Este libro es el producto de la colaboración de un montón de editores de Wikipedia a lo largo y ancho de los días y del mapa. Desde Australia a Uruguay, desde la China a Estambul, y sobre todo entre los wikipedistas de habla hispana.

Mi deseo es aportar un poco de luz para todos aquellos que se han perdido en Wikipedia. Espero que esta guía les sea útil y se entreguen a la causa.

Gracia es un momento preciso, te doy mi luz en este instante porque tu me has dado la tuya.

Porque tu explicación, tu traslado, tu enlace y tu mano han permitido que yo comprenda, que encuentre la fórmula, que pueda recuperar lo perdido, que vea el camino a seguir.

Gracias y gracia para todos los que me han ayudado en esta vía procelosa de la edición en Wikipedia: desde el primer wikipedista que me echó una mano y confió en mi, AnselmiJuan a Jem, Millars, Montgomery, Banderas, Laura Fiorucci, Bernard y tantos otros que olvido y que me enseñaron lo que se podía y lo que no se podía hacer en Wikipedia.

Gracias a la asociación Wikimedia España que va creciendo poco a poco y que hacen todo lo posible por extender el conocimiento sobre la edición en Wikipedia y el prestigio de una enciclopedia universal y abierta.

Y gracias a todos los veteranos editores y a los programadores que han permitido que lleguemos hasta esta maravilla del conocimiento; algo que se va construyendo poco a poco y mejorando poco a poco.

Sobre la autora


Belén Boville ha sido periodista durante años, escribiendo en los mejores diarios y revistas de España y publicando varios ensayos, guiones dramáticos y ficción. Durante la crisis, cuando cada día echaban a montones de periodistas a la calle, se dirigió intuitivamente a las redes sociales y desembarcó en la Wikipedia. Poco a poco y mediante el sistema de acierto/error, e imitando los procedimientos de los que sí conseguían editar en Wikipedia, fue conociendo sus reglas más intrincadas, aquellas que no están escritas en ningún lugar y que solo se descubren mediante el trabajo diario.

Es doctora en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Educación Ambiental por la Universidad Nacional a Distancia y postgrado en Gestión Empresarial y Dirección de Comunicación por el IE Business School. Ahora colabora con la Universidad de Alicante como profesora de Investigación y Recursos Digitales.

Capítulo I. Introducción a Wikipedia
Qué, por qué y para qué

Cuando te enfrentas por primera vez a la Wikipedia no sabes por dónde empezar. Con mucha paciencia vas siguiendo los tutoriales y descubriendo cómo funciona la Wikipedia. Cuando ya has practicado un poco y has hecho tus pinitos y entendido cómo va el proceso, te animas a crear tu primer artículo. Normalmente con una intención determinada, porque quieres escribir el artículo de un amigo, un cliente o una empresa.

Compruebas que el artículo que has redactado en tu ordenador cuenta con todas las características para estar en Wikipedia: se trata de un personaje relevante, de una organización o una película, tiene referencias porque ha salido varias veces en los diarios y está escrito de una forma neutral. Así que te animas a realizar el proceso y después de horas y horas aprendiendo a editar, y cuando ya te has decidido, le das a publicar. ¡Ha quedado precioso! Y en poco tiempo ―menos de un día― tu artículo ha sido borrado o tiene un enorme aviso en rojo que dice que te lo borrarán en breve... Y entonces piensas:

¿Qué he hecho para que me borren?

Esta guía es para todos los que ya os habéis atrevido con la Wikipedia y no lo habéis conseguido. Es por tanto una guía para introduciros en un mundo digital apasionante y lleno de peligros.

Es una verdadera faena dedicar varios días a crear un artículo, otros muchos a leer los manuales de Wikipedia y otros tantos a volcar tu escrito en esta magnífica enciclopedia, y que te borren sin más.

Esta guía te permitirá entender de una manera clara y directa cómo funciona Wikipedia, y te dará los consejos necesarios para no meter la pata antes de ponerte a editar. Está orientada a todos los que quieren editar en Wikipedia y tener éxito, incluso si tu artículo es la biografía de una persona viva con cierta relevancia. Es un manual que te va a descubrir todas las reglas implícitas que solo se descubren cuando ya llevas tiempo editando. Una especie de caja de los tesoros o cajón lleno de secretos sobre el funcionamiento de la Wikipedia, sobre su uso práctico.

Como la Wikipedia tiene miles de normas y regulaciones, solo se pueden conocer después de mucho tiempo de experiencia práctica. Esta guía es un atajo; queremos mostrarte el camino correcto sin dar demasiadas vueltas y sin que tu frustración y enfado puedan más que tu deseo de convertirte en wikipedista.

Esta guía es útil para todos: para los profesionales y creadores, para los expertos en comunicación, marketing y periodismo, para los educadores y los miembros de ONG, para escritores, músicos, cineastas, abogados, médicos, profesores universitarios y de secundaria, y para investigadores de cualquier ciencia. También es útil para las agencias de comunicación, agencias de marketing y publicidad, para productoras de cine, agentes literarios y agentes artísticos, para editoriales y departamentos de comunicación de las grandes empresas. Para todos aquellos que tenéis interés en editar en Wikipedia con un propósito determinado, esta es vuestra guía.

¿Quiénes pueden estar en Wikipedia?

La Wikipedia es una enciclopedia digital y colaborativa del siglo XXI, y muestra todo aquello relevante de nuestro siglo. Si las enciclopedias de papel solo permitían un contenido limitado, la nueva enciclopedia tiene mucha mayor amplitud. Todos los profesionales que tengan un papel destacado o relevante en su campo pueden y deben estar en Wikipedia. Para ello es imprescindible que tengan referencias, que otras personas o medios de comunicación independientes hablen de ellos.

También pueden estar las organizaciones, instituciones o empresas que tengan relevancia, que sean un ejemplo de innovación o representen a una parte de la sociedad, sectores de la administración pública (ayuntamientos, diputaciones, organismos), servicios para el ciudadano, medios de comunicación, programas, aplicaciones digitales, etc. Lo más importante es que tengan relevancia, una razón para estar en Wikipedia y que haya referencias. Sin referencias es muy difícil estar en Wikipedia.

Capítulo II. Lo que debes saber antes de editar
Borrón y cuenta nueva

Si estás leyendo esta guía probablemente ya hayas hecho tus primeros pinitos en la Wikipedia e intentado crear un artículo, sin mucho éxito. Probablemente el artículo que te han borrado esté en alguna de estas categorías, y con mis indicaciones y tu trabajo constante lo intentes una segunda vez, en esta ocasión con éxito.

Quiero advertirte que muchos artículos que tienen relevancia y están bien escritos y con las suficientes referencias, son borrados porque los bibliotecarios detectan que la persona o editor que los escribe es un profesional, es decir, se dedica a escribir para otros a cambio de una remuneración. En otras ocasiones los artículos se borran porque existe un conflicto de intereses, es decir, el autor del artículo es una persona cercana al protagonista del artículo (o es ella misma).

Aunque parezca de locos, muchos periodistas, investigadores y académicos trabajan a cambio de una remuneración y no por ello dejan de ser “científicos” o “neutrales”. Sin embargo, en la Wikipedia esto no está bien visto. Si los bibliotecarios o burócratas detectan que un mismo editor ha realizado varias biografías de personas vivas relevantes, probablemente ―aunque estén bien hechas― sean borradas con cualquier argumento peregrino, simplemente porque consideran que hay un conflicto de intereses (porque es un artículo hecho “de encargo” o “remunerado”).

En la filosofía fundacional de Wikipedia está la idea del voluntariado; sin ella no sería posible una obra tan magna. Sin embargo, conozco a muchos editores veteranos con un montón de artículos “voluntarios” a sus espaldas y muchas horas de edición colaborativa, que trabajan para entidades (grandes empresas, instituciones, agencias de comunicación). Así que intenta descubrir todo lo que se puede hacer y no se puede hacer en Wikipedia, y a partir de aquí se abre un campo inmenso y apasionante.