Kitabı oku: «El libro rojo de Jung»

Yazı tipi:

Índice de contenido

Portadilla

Prólogo a la segunda edición

Prólogo

Lista de obras de Jung y abreviaturas

Introducción

El contenido

El camino simbólico

Civilización en transición

Unidad y diversidad del opus junguiano

Introducción_Notas

Cronología

Primera Parte: En busca de las claves

1. El Liber Novus: la voz del espíritu de la profundidad

2. Algunas claves para comprender lo inexplicable

3. Una profecía que clama en cada hombre

Las formas de la locura y la voz de la profecía

Las tres profecías: guerra, magia y religión

Apocalipsis. La comunidad de vivos y muertos y la conciliación Cristo-Anticristo

4. El suprasentido: imagen del “Dios venidero”

Cristo

5. Las tradiciones religiosas en el Liber Novus: el peculiar ‘sincretismo’ de la psique

El hombre de ciencia frente a lo no racional

El cristianismo

Cristianismo y judaísmo

Los profetas de estos tiempos. Nietzsche (Zarathustra), Goethe (Fausto)

Cristianismo y paganismo

Magia

Religiones, mitologías y misterios arcaicos

Religiones orientales

Las religiones de los misterios. El mitraísmo

Gnosticismo y hermetismo

Gnosticismo

Hermetismo

6. La alquimia: una clave del Liber Novus

La primera aproximación de Jung a la alquimia

Claves de la alquimia

Alquimia. El sueño del cristianismo

Sombra

Historia de Sophía

Sophía Mediatrix

Cristo y el filius philosophorum

Lapis-Cristo

7. El legado de una obra inacabada

El impulso de totalidad

Una ciencia que se hace eco del ‘espíritu de la profundidad’

La dynamis del Pleroma: un legado de El libro rojo al concepto de ‘energía psíquica’

El alcance apocalíptico de la obra de Jung

Una cuestión abierta: lo divino y lo humano

Un mensaje sin tiempo para este tiempo

Primera Parte_Notas

Segunda Parte: El camino simbólico del Liber Novus

1. Introducción

Un mapa general del Liber Novus

Liber Primus: el camino de lo venidero

Liber Secundus: las imágenes de lo errante

Escrutinios

Los personajes

Sobre las imágenes de El libro rojo

Imágenes del Liber Primus

Imágenes del Liber Secundus

Segunda Parte: Introducción Notas

2. Liber Primus: El camino de lo venidero

Primer momento: Espíritu de la profundidad

Segundo momento: Despertar (caps. I−IV)

Capítulo I – El reencuentro del alma

Capítulo II – Alma y Dios.

Capítulo III – Sobre el servicio del alma.

Capítulo IV – El desierto

Experiencias en el desierto.

Tercer momento: Sacrificio (caps. V−VIII)

Capítulo V – Viaje Infernal hacia el futuro

Capítulo VI – Escisión del espíritu

Capítulo VII – Asesinato del héroe

Capítulo VIII – Concepción de Dios

Cuarto momento: Mysterium (caps. IX−XI)

Capítulo IX – Mysterium – Encuentro

Capítulo X – Instrucción

Capítulo XI – Resolución

Una reflexión sobre el Leontocéfalo

Liber Primus _Notas

3. Liber Secundus: Las imágenes de lo errante

Quinto momento: Más allá del Diablo y del santo (caps. I−VII)

Capítulo I – El Rojo

Capítulo II – El castillo en el bosque

Capítulo III – Uno de los inferiores.

Capítulo IV – El Anacoreta – Dies I

Capítulo V – Dies II

Capítulo VI – La muerte

Capítulo VII – Los restos de templos tempranos

Sexto momento: El ciclo de Izdubar (caps. VIII−XI)

Capítulo VIII – Primer día

Capítulo IX – Segundo día

Capítulo X – Los encantamientos

Capítulo XI – La apertura del huevo

Séptimo momento: Infierno y muerte sacrificial (caps. XII–XIII)

Capítulo XII – El infierno

Capítulo XIII – El asesinato sacrificial

Octavo momento: La ‘locura’ divina (caps. XIV−XVII)

Capítulo XIV – La locura divina

Capítulo XV – Nox secunda

Capítulo XVI – Nox tertia

Capítulo XVII – Nox quarta

Noveno momento: De la magia al sacrificio (caps. XVIII−XX)

Capítulo XVIII – Las tres profecías

Capítulo XIX – El don de la magia

Capítulo XX – El camino de la cruz

Décimo momento: El mago (cap. XXI)

{1} Filemón y el ingreso de la magia

{2} El alma–serpiente. La Santa Cena y la unión de opuestos

{3} La unión de Dios y el Diablo y el sacrificio de los Cabiros

{4} La nimiedad de los muertos

{5} El nuevo Mysterium de Elías y Salomé que no se consuma

{6} El auténtico Mysterium: el amor que une lo terreno y lo celeste

{7} El hijo no engendrado

{8} Soledad: estar con uno mismo

Liber Secundus_Notas

4. Liber Tertius: Escrutinios

Décimo primer momento: La soledad del ‘yo’ y el reencuentro con el alma

{1} El ‘yo’ a solas con el ‘yo’

{2} Reencuentro con el alma

Décimo segundo momento: Nueva enseñanza de Filemón

{3} Asumir vicios y virtudes: camino al ‘sí-mismo’ y a Dios

{4} El compromiso con los muertos

{5} Reaparición del alma cargada de ambigüedad

Décimo tercer momento: Sermones a los muertos

{6} Primer Sermón a los muertos: El Pleroma

{7} Segundo Sermón: lecciones sobre el Dios supremo Abraxas

{8} Tercer Sermón: Abraxas y summum bonum e infimum malum

{9} Cuarto Sermón: dioses y diablos

{10} Quinto Sermón: La Iglesia y la santa comunidad

{11} Sexto Sermón: Los opuestos serpiente–pájaro

{12} Séptimo Sermón: Acerca de los hombres

Un apéndice a los Sermones. Los “Sermones a los muertos” y el Systema Munditotius

Décimo cuarto momento: Redención y conciliación (inconclusa)

{13} Intento de redención por lo oscuro

{14} La desobediencia del ‘yo’

{15} Cristo y Satán. La conciliación inconclusa

Escrutinios_Notas

ELHILOĐARIADNA

Colección CATENA AUREA


La Catena Aurea, la Cadena de Oro, indica el canal de unión entre el Cielo y la Tierra, la vía en la que se producen la materialización del espíritu y la espiritualización de la materia.

La Colección CATENA AUREA reúne textos en los que la dimensión de lo sagrado se despliega en la riqueza de los símbolos de las distintas tradiciones y en las profundidades del alma humana. La reunión de diversas perspectivas en una misma dirección apunta a la afirmación de la realidad espiritual de la vida y su infinito horizonte de posibilidades de transformación.

BERNARDO NANTE

EL LIBRO ROJO DE JUNG

Claves para la comprensión de una obra inexplicable

EL LIBRO ROJO DE JUNG

Claves para la comprensión de una obra inexplicable

© 2010, Bernardo Nante

© de la imagen de tapa: The British Library Board, Harley 3469, f.4,

Splendor Solis, Salomon Trismosin, 1582.

© ELHILOĐARIADNA

Cabello 3791 Piso 3.º Oficina M, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

t. (+54 11) 4802–2266 / info@elhilodeariadna.org

editorialelhilodeariadna.com.ar

ISBN edición impresa: 978-987-3761-43-0

ISBN edición digital: 978-987-3761-52-2

Directores de la editorial: Leandro Pinkler y María Soledad Costantini

Director Comercial: Facundo De Falco

Edición adjunta: Elvira D’Angelo y Valentín Romero

Corrección: Erica Marino

Gráficos: Pablo Tizón

Imágenes: María Ormaechea

Diseño de colección: Juan Pablo Tredicce y María Soledad Costantini

Diseño de interior: Juan Pablo Tredicce

Diseño de tapa: Daniela Coduto

Coordinación editorial: Carla Scarpatti, Magdalena Arrupe y Claudia Deleau

Agradecemos a la Philemon Foundation la cesión de las imágenes de Das Rote Buch.

Nante, Bernardo

El libro rojo de Jung : claves para la comprensión de una obra inexplicable / Bernardo Nante. - 4a ed revisada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : El Hilo de Ariadna, 2020.

Libro digital, EPUB - (Catena Aurea)

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-3761-52-2

1. Psicoanálisis. 2. Psicología Jungiana. I. Título.

CDD 150.1954

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de la editorial.

Digitalización: Proyecto451

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

El notable éxito editorial de El Libro rojo de C. G. Jung en su versión original alemana (2009) y en sus diversas traducciones: inglesa (2009), castellana (2010), japonesa (2010), portuguesa (2010), italiana (2010), checa (2010), francesa (2011) y rumana (2011) alcanzó, en alguna medida, a El libro rojo de Jung: Claves para la comprensión de una obra inexplicable, cuya primera edición (2010) se agotó en pocos meses.

Por ello, a escasos dos años de su primera edición (diciembre de 2010) y a menos de un año de su edición española realizada en conjunto con la editorial Siruela de Madrid (septiembre de 2011), la editorial El Hilo de Ariadna, bajo la generosa conducción de Soledad Costantini y Leandro Pinkler, reedita este compañero de El libro rojo.

Cuando escribí este libro, mientras cuidaba de la versión castellana de El libro rojo, no existía en sentido estricto literatura crítica alguna sobre el tema. Claves surgió en la soledad de un diálogo con el texto y con mi propia profundidad, inspirado por aquello que el alma le dice al ‘yo’ de Jung:

“Entonces, escucha, ¿me menosprecias a mí? ¿No sabes aún que no estás escribiendo un libro para alimentar tu vanidad sino que estás hablando conmigo?” Liber Novus, Liber Primus, cap. IV, p. 235.

A la fecha se han publicado numerosos artículos y estudios parciales en varias lenguas, pero no existe aún ninguna otra obra que intente abordar de modo integral el trayecto simbólico del Liber Novus. Espero que esa obra aparezca en breve para poder iniciar un diálogo público sobre un tema que no solo concierne a quienes se interesan por El libro rojo, sino a todos aquellos abocados a la resignificación de nuestro convulsionado tiempo. Quizás la reciente edición italiana de Claves (Guida alla lettura del Libro rosso di C. G. Jung, Torino, Ed. Bollati Boringhieri, febrero de 2012) amplíe esa posibilidad de diálogo.

Por otra parte, la labor seminal realizada en Claves sigue brindando sus frutos y proporciona un incesante estímulo para ulteriores investigaciones, publicaciones y actividades de docencia e investigación. Así, en el año 2011, El Hilo de Ariadna publicó una obra colectánea titulada La voz de Filemón. Estudios sobre El libro rojo de Jung, obra que reúne trabajos de Francisco García Bazán, Leandro Pinkler, Enrique Galán Santamaría, Victoria Cirlot, Luigi Zoja, Valentín Romero y de quien esto escribe.

La investigación realizada en Claves acompañó mi labor de docencia en sus diversos niveles, ya sea en la presentación de variadas síntesis no reductivas del conjunto de la obra, ya sea en el análisis de ulteriores detalles y matices de su texto e imágenes. Ello se reflejó y se refleja en los seminarios que realicé en el Centro de Estudios Ariadna (Malba – Fundación Costantini) en los años 2010 y 2011, en el Seminario permanente que dicto desde hace dos años en el Instituto de Investigaciones Junguianas (Fundación Vocación Humana), en las conferencias y seminarios dictados en varias universidades de Latinoamérica, en España (master en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), en Italia (Doctorado en Filosofía de la Comunicación de la Università degli Studi di Insubria, Como) y en Suiza, en la célebre Fundación Eranos, Ascona.

Pero hay más, pues El libro rojo invita a un compromiso personal con la profundidad de la época, con aquello que sobrepuja al “espíritu de este tiempo” y que se halla en ciernes en la propia dynamis inconsciente. Paul Valéry advertía que la obra no se acaba, se abandona. El libro rojo es un testimonio de obra inconclusa, no solo porque Jung abandonó su ejecución, sino porque su misteriosa potencia invita a ser continuada y renovada en diversos registros: en la búsqueda interior, en la acción y en el pensamiento.

Por ello intenté abordar en diversas ocasiones cuestionamientos actuales desde el punto de vista de El libro rojo. Parte de esa labor será publicada próximamente en los célebres Anuarios (Jahrbücher) de Eranos; tal es el caso de “La vía de lo venidero: una respuesta a la fragilidad contemporánea. Una aproximación a partir de El libro rojo de Jung”, presentado en la última Tagung (Jornada) de Eranos (septiembre de 2011) y “Crepúsculo y aurora de la figura del Maestro en el mundo actual. Una lectura a partir de El libro rojo de C. G. Jung”, conferencia dictada en febrero de 2012 en el Monte Verità, Ascona, Suiza.

En mi anterior prólogo consigné una lista considerable de agradecimientos. En honor a la brevedad, me remito a la lista allí consignada y, en honor a la verdad, renuevo mi fervoroso agradecimiento a todos aquellos que apoyan mi labor de investigación y docencia. Una particular mención merece Valentín Romero, quien asistió y asiste con diligencia e idoneidad en todas las tareas editoriales y de investigación. Por último, no puedo dejar de reiterar mi gratitud a los editores Soledad Costantini y Leandro Pinkler que conducen su empresa editorial al modo de una “impresa” del Renacimiento, es decir, como una gesta guiada por altos ideales que se plasma noblemente en el papel.

Hacia el final del Liber Primus, luego de una profunda experiencia iniciática, Elías le dice al ‘yo’ de Jung:

“Tu obra aquí está cumplida. Vendrán otras cosas. Busca infatigablemente y, sobre todo, escribe fielmente lo que ves”, Liber Novus, Liber Primus, cap. XI, p. 253.

Tal fidelidad a lo que acaece nutre mis sueños y prolonga mis vigilias; en ese temple fue concebido Claves con la esperanza de que estimule la vida simbólica de los lectores.

BERNARDO NANTE

ABRIL DE 2012

PRÓLOGO

El lector tiene en sus manos una obra que parece intentar una labor imposible. El libro rojo es, en efecto, una obra inexplicable pues no puede ser abordada con los criterios y recursos habituales de análisis.

Cuando me ocupé de la edición de El libro rojo en castellano, junto con un esmerado equipo de traductores, me encontré con una obra extraordinaria, serpentina e inasible. Si bien algunas de las situaciones e imágenes me eran conocidas y pude reconocer de inmediato numerosas ideas y símbolos que aparecen en la obra teórica de Carl G. Jung, el texto en su conjunto se me presentó como un insondable cosmos en estado de formación. A partir de allí, las inevitables dificultades de traducción pasaron a un segundo plano, pues la tarea principal consistió en comprender la obra, sin reducir su misterio. Sentí que me encontraba con algo inusual para nuestro tiempo, con un verdadero mito. ¿Cómo habrán sido en el remoto pasado las primeras lecturas o audiciones de los mitos recién revelados?

El libro rojo —como toda la obra de Jung— señala que el hombre debe aceptar sus experiencias, pero a la vez debe evitar identificarse con ellas. El libro rojo es, como tal, un símbolo del Pleroma que reúne todos los opuestos, esa ‘nada plena’ a la que es menester tener a la vista, sin dejarse atrapar por ella. El libro rojo es —en este sentido— un desafío, porque cuando se ingresa en él con fervor, es factible deslizarse sin saber qué terreno se está pisando y adónde se está yendo. En más de una ocasión recordé el célebre cuento de Jorge Luis Borges, “El libro de arena”, donde aparece un libro sagrado y monstruoso que no puede releerse, pues cada página está a una distancia infinita de la otra. En algún momento sentí que en El libro rojo cada idea o símbolo estaba entre sí a una distancia infinita, pero luego comprendí que de eso se trataba, de aceptar ese enigma.

Así, el mismo libro fue brindando algunas claves de comprensión que intenté contextualizar a la luz de la obra de Jung y de sus fuentes. De esta labor que llevó muchas vigilias del año 2010 y que se nutrió del estudio y la indagación realizados durante tres décadas, fue decantando El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable.

No puedo dejar de señalar algunas de las ideas centrales que confirmaron mi modo de comprender la cosmovisión junguiana. Por ahora me limito a tres:

1 El opus junguiano excede el marco de una psicología empírica científica y es una fenomenología de la experiencia (humana). Esto significa que la teoría psicológica es, en sentido estricto, solo un aspecto parcial de toda la démarche junguiana.

2 La obra junguiana es, en última instancia, ‘apocalíptica’ pues anticipa la imago dei que se gesta en el alma humana y que constituye la profundidad orientadora de la época.

3 La alquimia constituye la clave hermenéutica fundamental de la obra junguiana a partir de la década del treinta; es la tradición que da cuenta del simbolismo que debe ser asumido en ese movimiento apocalíptico. (1)

Por cierto, nuestra obra no pretende ser exhaustiva, ni mucho menos reemplazar la lectura de El libro rojo. Por el contrario, aspira a ser una modesta compañera que el lector podrá olvidar cuando sea capaz de seguir los dictados de su propia profundidad.

Tanto la realización de esta obra como la edición de El libro rojo en castellano es el resultado del esfuerzo y la colaboración de muchas personas.

En relación con El libro rojo, quiero agradecer al equipo de traductores constituido por Valentín Romero y Romina Scheuschner, bajo la experta dirección de Laura Carugati, por facilitar mi labor de supervisión general y por aceptar con la mejor disposición las múltiples y reiteradas revisiones que impuso una obra tan exigente.

La versión castellana del Liber Novus sale hoy a la luz como un hito fundamental de una larga serie de obras de Jung publicadas en nuestra lengua. Los primeros textos traducidos al español fueron artículos publicados a partir de 1925 en Revista de Occidente, en Madrid. Es significativo que la primera traducción al castellano de un libro de Jung probablemente haya sido realizada para la Editorial Sur de Buenos Aires por el chileno-español Ramón de la Serna y Espina —que no debe ser confundido con Ramón Gómez de la Serna— por indicación de la escritora argentina Victoria Ocampo. Jung escribió, en 1934, un Preámbulo a esta traducción, pero el libro salió a la luz recién en 1936. Por ello, en sentido estricto, la primera edición de un libro de Jung fue La psique y sus problemas actuales, Madrid y Buenos Aires, Poblet, 1935. A partir de la Guerra Civil —y hasta la década del sesenta— diversas editoriales argentinas, mexicanas y venezolanas llevaron a cabo traducciones, no siempre adecuadas, de varias obras de Jung. A partir de la publicación de la Obra Completa en inglés y en alemán —iniciadas, respectivamente, en 1953 y en 1958— se fijaron las versiones originales definitivas de los respectivos trabajos, pero las sucesivas publicaciones españolas de Jung no siempre se remitieron a estas. No obstante, aún no contamos con una edición crítica de la Obra Completa en alemán y, por otra parte, hay todavía numerosos trabajos inéditos. Celebramos que la Philemon Foundation se haya propuesto la ímproba tarea de subsanar esta falencia al comenzar con la edición del Liber Novus. Pero el atraso de la literatura junguiana en español hubiera sido mayor si no fuera porque, a fines de la década del noventa, cuando solo se había publicado de modo disgregado menos de un tercio de la obra completa en español, la Editorial Trotta de Madrid encaró la edición de la Obra Completa bajo el cuidado de la Fundación Carl Gustav Jung de España, creada con ese propósito, en 1993. Es mérito personal de Enrique Galán Santamaría —en aquel entonces, titular de la Fundación— que esas nuevas ediciones permitieran asentar un vocabulario junguiano en nuestra lengua, se publicaran todas las ilustraciones y se tradujeran los originales en otras lenguas modernas y clásicas. Es de desear que esta encomiable empresa, aún inacabada y en la que pudimos participar en su oportunidad, pueda continuarse con el rigor que intentó imprimirle su mentor. Asimismo, será de gran provecho para los estudios junguianos que los investigadores de su obra tengan en cuenta el vocabulario técnico que surge de las buenas ediciones en nuestra lengua, pues no pocas imprecisiones se han producido, particularmente por la utilización de anglicismos. Y esto cobra hoy mayor vigencia dado que el Liber Novus pone en perspectiva la démarche junguiana pues reclama una nueva revisión de toda la obra de Jung y de sus fuentes.

Quiero agradecer, asimismo, al espacio de la Fundación Vocación Humana y de su Instituto de Investigaciones Junguianas en donde cultivamos el estudio de Jung y de sus fuentes, así como a quienes como Alejandro Azzano, José María Bocelli, Sandra Hatton, Lucila Luis, Teresa Mira, Alex Nante, Mariano Nante, Sylvie Nante, María Ormaechea, Alicia Rodríguez, Pablo Tizón, Andrea Trejo, Romina Scheuschner, José Villar se sumaron a este proyecto desinteresadamente, movidos por su anhelo por el saber. En ese mismo contexto, una mención particular merece la incondicional ayuda de la infatigable Elvira D’ Angelo y el aporte de Valentín Romero que, además de revisar esta obra, ayudó en la elaboración de la cronología y del índice onomástico y temático, instrumentos útiles para el lector.

Por cierto, agradecemos a Francisco García Bazán, Victoria Cirlot, Paula Savon y Antonio Tursi por sus valiosísimos aportes y consejos referidos a las áreas respectivas de su saber y a Silvia Tarragó y Enrique Galán Santamaría, de la Fundación Jung de España, por su apoyo moral para hacer que la publicación castellana de El libro rojo se hiciera realidad.

Asimismo, nuestro particular y mayor agradecimiento a Soledad Costantini y a Malba-Fundación Costantini, por haber hecho posible tanto la publicación de El libro rojo como la de esta obra y por la confianza depositada en mi persona para llevar adelante ambas empresas. Last but not least, mi gratitud a la editorial El Hilo de Ariadna, dirigida por Soledad Costantini y Leandro Pinkler, porque su generosidad y su compromiso inmarcesible por lo sagrado fueron el hilo que hizo posible que nos atreviéramos a ingresar en el laberinto del Liber Novus.

Habent sua fata libelli; los libros tienen su destino, dice el conocido adagio latino. Obviamente, el destino de El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable está atado indisolublemente al del Liber Novus.

Ambas obras aguardan su destino en tus manos, estimado lector, aunque quizás sea tu destino el que aguarda su lectura.

₺330,32

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
624 s. 74 illüstrasyon
ISBN:
9789873761522
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: