Kitabı oku: «Medios, redes sociales, cine, control social y penal», sayfa 8
Caso específico n.° 4
Para este caso, se escogió una publicación que estuviera relacionada con un crimen cometido fuera de la universidad, pero que involucrara a alguien perteneciente a esta. Por ello se escogió el caso de la publicación que hizo un estudiante de la institución. Se comparte una noticia con un vídeo en el cual se muestra a un joven que murió por un fleteo en Bogotá, tras salir de la universidad. La noticia la comparte el mejor amigo del fallecido.
La publicación recibió 331 me gusta, divididos así: 194 me entristece, 95 me enoja y 42 me gusta. También tiene 61 comentarios, divididos de la siguiente manera: 8 a favor de la justicia por propia mano y 2 a favor del actuar del aparato judicial.
Del primer grupo destacan los siguientes:
Lo siento mucho :( esos hijos de puta fleteros solo merecen tortura y muerte, no me imagino por lo que debe estar pasando la familia. [21 me gusta]
deben ser los mismos, alguien debería colocarle una trampa a esos hijos de la gran mil putas y a los cajeros de mierda que son cómplices. [15 me gusta]
Si por mí fuera, los herviría en aceite: a todos los que maten a sangre fría. Como hace falta un Rodrigo Duterte aquí. [3 me gusta] (Materias y Electivas Fáciles (UN) 2.0, s. f.)
Del segundo grupo encontramos los siguientes:
La policía debe empezar a parar motos en Bogotá y prohibir el parrillero así esto se vea como pueblo pero ya la situación está muy jodida. [0 me gusta]
Increíble dos muertes sin sentido, pobre par de señoras, más la mamá de su amigo que ha vivido tantas cosas debido a la violencia que tiene este país, que tuvo que desplazarse a otro para poder cumplir sus metas y darle un buen futuro a su hijo, no poder disfrutar de ellos y cuando venga a hacerlo se lo arrebate personas que no les importa nada, espero puedan capturar a los responsables de estas dos muertes, mucho ánimo compa y tener más cuidado, de un banco que hace propagandas de “no esté en el lugar equivocado” y pasan estas cosas, ojalá toda esa cadena termine en la cárcel, desde el celador hasta el cajero que estén involucrados y no les importa el daño que le hacen a los demás. [2 me gusta] (Materias y Electivas Fáciles (UN) 2.0, s. f.)
De este caso resaltan varias cosas, verbigracia la poca participación que tiene –en cuanto a número de comentarios se refiere– por parte de los integrantes del grupo. Asimismo, y derivado de lo anterior, destaca el poquísimo número de comentarios a favor de una y otra postura (punitivismo anticipado vs. actuar de la justicia penal). A pesar de esto, la diferencia entre uno y otro sigue siendo grande: esta vez es de 4 a 1, como siempre, a favor de la primera postura.
Análisis teórico de los casos específicos
Luego de observar los casos específicos, nos queda como meta hacer un desarrollo teórico de lo que se pudo constatar. Debido a la amplitud de lo encontrado, es menester dividir este análisis en subtemas, que serán los siguientes: 1) desconfianza en el sistema penal colombiano; 2) punitivismo anticipado como costumbre de la UN;3) punitivismo anticipado cruento; 4) nuevas formas de punitivismo anticipado; 5) defensa de los derechos humanos del delincuente como problema social; y 6) nacimiento del término prorrata como término humillante que denota a quienes defienden los derechos humanos de las personas vinculadas con delitos.
Desconfianza en el sistema penal colombiano
El primer rasgo destacable, y que surge de la lectura detallada de los casos concretos, es que hay una desconfianza generalizada dentro de los integrantes del grupo Materias y Electivas Fáciles (UN) 2.0 (a partir de ahora MyEF, por sus siglas) y dentro de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia en relación con la eficacia del sistema penal colombiano.
Tal desconfianza queda evidenciada por lo siguiente: primero, la gran diferencia que hay entre los comentarios a favor de la punición anticipada y los comentarios a favor de permitir la acción de la justicia penal. Como quedó claro de los análisis concretos, los comentarios del primer tipo superan abruptamente a los del segundo: en uno de los casos, la diferencia llegó a ser de 20 a 1. La segunda razón se complementa con la anterior: si bien se podría decir que la victoria numérica de los comentarios en pro de la justicia por propia mano no necesariamente significa, per se, que están en contra de permitir el actuar de la justicia penal, sí se evidencia después del análisis detallado que muchos de los comentarios que hacen apología al punitivismo anticipado tienen una connotación de decepción y desaire respecto del sistema penal colombiano. Comentarios de los casos específicos, a modo de ejemplo, podrán demostrar lo anteriormente dicho:
Si mañana lo sueltan, lo que es probable, les informo y vamos, lo recibimos y nos damos el gusto, ¿sí? [13 me gusta]. (Paola MV, 24 de abril de 2015)
el único criminal que no vuelve a delinquir es un criminal muerto. [8 me gusta] (Mateus, 15 de octubre de 2016)
http://noticias.caracoltv.com/medellin/alarma-en-medellin-por-una-ilegal-campana-antiladrones-0 Y cómo no estar de acuerdo? El sistema judicial sabe que es incapaz de controlar eso, hacen el ridículo impidiendo a la ciudadanía que lo haga por cuenta propia. [3 me gusta] (Materias y Electivas Fáciles (UN) 2.0, s. f.)
La tercera y última razón la encontramos, esta vez, en lo que hemos denominado como “comentarios a favor de permitir que la justicia penal actúe”. Dentro de este grupo no siempre hemos añadido comentarios que cumplan irrestrictamente con tal calificación, pues en varios casos fue difícil hallarlos; por esta razón, se han añadido dentro de esta categoría comentarios que simplemente están en contra de la punición anticipada. Entonces, de esto se puede decantar que no necesariamente hay una confianza en la justicia penal, sino que simplemente se está en contra de la justicia por propia mano, ya sea por lo cruento que es el asunto o, simplemente, por una creencia personal de que inclusive los delincuentes tienen derechos humanos que se deben respetar; o también se tiene al sistema penal y sus formalidades como un mero requisito a cumplir. Al igual que en el argumento anterior, citas textuales nos servirán para demostrar lo dicho:
Toca que denuncien también… va a salir a volver a robar. [0 me gusta] (Paola MV, 24 de abril de 2015)
¡Denuncien! Así la justicia no sea muy buena y ya tenga antecedentes, esa rata no puede salir libre como si nada [2 me gusta] (Paola MV, 24 de abril de 2015)
Si lo hubieran matado igual hay miles de hijueputas como el en las calles. Si aplicamos la ley de ojo por ojo, todos nos quedaremos ciegos. [16 me gusta] (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
Para empezar, denunciar una falacia también es una falacia. El problema versa precisamente en la intolerancia y en el desconocimiento de los mecanismos previstos para estos casos, que, mal que bien, están ahí. Además ¿qué ganan con darle su merecido? Además de desfogar su ira, nada. [5 me gusta] (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
En serio esto me molesta bastante, no es justo que vengan a robar a la universidad, o de por si robar no es justo con nadie, pero las personas no tienen que tomarse la justicia por cuenta propia lo mejor es retenerlos, llamar a la policía y denunciarlos, no hay porque golpearlos o lincharlos, y todos esos comentarios de que no vieron más sangre o que se merecían cosas peores me entristecen demasiado, hay que ser mejores personas y no rebajarnos a ese nivel:(solo es mi opinión. [11 me gusta] (Mateus, 15 de octubre de 2016)
Como conclusión de este pequeño apartado queda claro, por lo menos a partir de los análisis concretos, que la opinión respecto al sistema penal colombiano es pésima, por lo menos entre los integrantes del grupo MyEF. Esto se manifiesta a partir de los casos concretos por tres razones: primero, la victoria indiscutible (numéricamente hablando) de los comentarios a favor de la punición anticipada vs. los comentarios a favor del actuar de la justicia penal; segundo, la connotación que hay de decepción y desaire del sistema penal colombiano en los comentarios del primer grupo ya mencionado; finalmente, el poco apoyo que hay dentro del segundo grupo hacia el sistema penal.
Punitivismo anticipado como costumbre de la UN
Quizás, este es el punto que más se destaca. No era uno de los resultados esperados el constatar, a través del análisis concreto, que los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia aducen y alegan la existencia de una costumbre de punición anticipada, dirigida hacia las personas que cometen delitos dentro de la institución. Empero, esto no deja de ser beneficioso para la investigación, pues nos brinda elementos de análisis muy diversos y ricos en contenido.
Lo primero a resaltar es, a modo de perogrullada, la existencia de la misma costumbre. Esto destaca, sobre todo, porque tal costumbre es mencionada en varias ocasiones como algo que no se puede perder. Además, se mencionan con orgullo aquellos tiempos cuando las personas que cometían delitos dentro de la universidad eran castigadas cruelmente por tal hecho. De la misma manera que con el tema anterior, aquí los casos específicos sirven de apoyo:
Hasta una cicla para hacer domicilios se llevó el tipo? no me crean tan mk, jajajajajajjajaja ole si escarnio público!, recuerdo por allá en el 2010 cuando atrapamos en el acto a dos ladrones de ciclas en el extinto edificio de arquitectura, esos hps se llevaron que mero tren de pata de muchos estudiantes que nos encontrabamos ahi, en su vida creo que les quedaron ganas de volver, hasta uno nos sacó patecabra y toda la cosa, pero fue reducido por la mayoría, y fue el más reventado la seguridad Unal se lo llevo vuelto nada, una de las proezas contra las ratas en la U :), ¡qué tiempos! [19 me gusta] (Paola MV, 24 de abril de 2015)
En este comentario destaca la nostalgia con la que se habla de un suceso de hace más de seis años; queda más que probado el sentimiento mediante la expresión ¡qué tiempos! Prosigamos con los casos específicos:
Orgullo UN, que bien que no se pierdan las buenas costumbres. [18 me gusta] (Mateus, 15 de octubre de 2016)
Yo escuché (por parte del señor de seguridad de la entrada de aulas) que antes, cuando un ladrón robaba en la U, si no llegaban rápido, los estudiantes le daban tan duro que tocaba llamar ambulancia o encerrarlo bajo llave frente a “la horda”. Aún hoy están los de cuello blanco que incluso tienen carné y que, cuando uno se queda dormido en la biblioteca o computadores del CyT(actividad muy común) se le roban a uno la maleta o algo. Yo me enredo la maleta en la pierna cuando estoy estudiando o leyendo. Gente, cuando vean que pase algo así, por lo menos grite o haga algo, pero no sea indiferente. Nosotros somos los únicos que podemos aplicar nuestra ley frente este acto dentro de nuestro campus. El único lugar donde yo puedo dormir tranquilo en el pasto (delicia de dioses) es en la Nacho y no permitiría que unas personas vengan a alterar o incomodar esa libertad tan grande de la que gozamos. Así que por favor actúe frente a esto, de la forma más adecuada que crea posible pero menos con la indiferencia. [59 me gusta] (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
Nuevamente, los comentarios nos permiten constatar que la costumbre no solo ha sido tomada como correcta, sino que se pretende seguir reproduciéndola a través de fuertes golpizas y tratos crueles; al parecer, como se hizo en un pasado. Esto sería lo segundo destacable del caso, dado que nos permite comprender cómo se crea, se reproduce y se convierte en costumbre una dinámica de duro con las ratas dentro de la U, que es asumida como correcta y reproducida, a través de la práctica, cada vez que se atrapa un ladrón dentro de la institución. Es una dinámica que pocas veces es criticada y no hay concienciación al respecto de su implementación.
Punitivismo anticipado cruento
Respecto de este punto, sobresale la gran imaginación de las personas para proponer distintas clases de castigos; pero, sobre todo, sobresale el hecho de que los comentarios que contienen penas crueles son los que generan más aceptación, traducida en un número mayor de me gusta recibidos. Además, también hay que mencionar el hecho de que, en el caso de los hurtos, muchos de los castigos sugeridos están relacionados con la destrucción total o parcial del órgano corporal que se usa como herramienta para perpetrar el ilícito. Finalmente, es sobresaliente en este aspecto la finalidad de la pena: parece ser que, más allá de castigo, también tiene como propósito la prevención de futuros delitos.
La primera característica no será estudiada a fondo, pero algunas de las penas propuestas merecen ser evocadas. Por ejemplo:
Llévenlo a la asamblea y lo cascan entre todos para hacer más lúdica la reunión.
Si lo ven díganle que me contacte si necesita un abogado, y cuando nos citemos, le doy en la jeta también. (Paola MV, 24 de abril de 2015)
Creo que se debería crear un protocolo para esos casos… Para que 1 no maten al delincuente pero salga cascado 2 para que sea una acción coordinada de la comunidad académica… Que una fila de chicas de la u pasen una por una dándole en la geta y luego una arrastradita hasta la puerta con un cordón de seguridad de estudiantes pa que no se nos fuera la mano… Solo digo. (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
Para ver en más detalle este punto, el lector puede consultar las tablas ubicadas en los anexos.
La segunda característica mencionada, el mayor número de me gusta en los comentarios que proponen penas más crueles, puede mostrarnos una preponderancia en el gusto de los tratos crueles hacia aquellas personas que cometen delitos. Esto es preocupante, pues muestra un grado alto de inconformidad, rabia, ira y dolor contenidos en los estudiantes de la universidad, sobre todo en los casos de hurtos. Como en puntos anteriores, la ejemplificación será nuestra mejor herramienta:
Métanle una sombrilla por el culo y ábranla. [14 me gusta]
Mátenlo y córtenle las bolas. [8 me gusta]
Amarrenlo a un poste de la che con un cartel de “rata” y lo dejan ahí un rato como hacían antes, luego a la fiscalia a poner el denuncio. [17 me gusta]
Me preocupa terriblemente que no le saquen sangre. [17 me gusta] (Paola MV, 24 de abril de 2015)
Todas las anteriores citas son sacadas del primer caso concreto. Como se ve y ya se dijo, los comentarios con propuestas de penas fuertes y crueles suelen tener una mayor cantidad de me gusta que los otros, pues el promedio de estos en la publicación no pasaba de 10.
Ahora veamos que sucedió lo mismo en el segundo caso:
Es cara de tranquilidad, de convicción y de seguridad; dan ganas de meterlo al horno de Sara Valentina. [10 me gusta]
Para responder al que dice que cortándole las manos no cura al compañero, es cierto, tampoco va a evitar que otros miles de hampones sigan apuñalando, pero sí que esa escoria de ser humano no vuelva a hacerlo… por algo se empieza. [16 me gusta] (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
Por último, estos comentarios del tercer caso serán de más ayuda:
Cada vez que lloren, toca darles más duro. Eso está bien, su tunda hasta que llegue la seguridad de la UN. [65 me gusta]
Pero les pegaron o se pusieron a jugar barbies. cuando dijeron una totazera yo esperaba ver narices cara rotas, desnudos y toda su ropa quemada con gasolina. [45 me gusta]
No les peguen por favor no sean poco medievales, préndales Candela. [17 me gusta]
Deberían guardarlos para sacrificarlos en el aquelarre. [22 me gusta] (Mateus, 15 de octubre de 2016)
Es menester en este punto mencionar algo que el lector ya debió haber notado: en los análisis pasados y en este es constante, y brilla por su ausencia, el caso específico número 4. Sobre tal detalle se retomará más adelante.
La tercera característica mencionada nos muestra una concepción muy taleónica del castigo adoptada por los integrantes de MYEF. Este contiene un tinte de ojo por ojo, dado que se propone en repetidas ocasiones que se corte la mano o los pulgares del ladrón, o que sus uñas le sean arrancadas; todos estos castigos aluden a una forma de penar un delito que se comete con las manos. Ejemplos de ello son los siguientes:
Y si le aplastan los dedos de las manos a ver si queda con ganas de volver a hacer eso? [6 me gusta]
adiós a los pulgares! [8 me gusta] (Paola MV, 24 de abril de 2015)
Para responder al que dice que cortándole las manos no cura al compañero, es cierto, tampoco va a evitar que otros miles de hampones sigan apuñalando, pero sí que esa escoria de ser humano no vuelva a hacerlo… por algo se empieza. [16 me gusta]
las manos se hicieron para trabajar, y pues si no las usan pa eso, prefiero asegurar q no las usen pa ni mierda más mano dura a las ratas de mierda [9 me gusta] (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
Còrtenles las manos! [20 me gusta]
Que les arranquen las uñas con un alicate. [7 me gusta] (Mateus, 15 de octubre de 2016)
También se pudo observar, como cuarta característica, que se entiende la punición anticipada como una forma de prevención general. Según quienes la proponen, si los delincuentes son linchados cada vez que son encontrados cometiendo delitos dentro de la institución, estos no volverán a la universidad. Además, pasarán la voz de que en la UN hay mano dura con las ratas. Verbigracia los siguientes comentarios:
Lo que sirve es que vean que no necesitamos policía para cuidarnos. Así no van a creer que porque es una U pueden hacer lo que les da la gana. [5 me gusta] (Pereira Cabal, 4 de mayo de 2015)
pa eso si son víctimas :v ojalá difundan que los cascaron cuando vinieron a robar acá así no se vuelven a meter ladrones a este hueco :3 [11 me gusta] (Mateus, 15 de octubre de 2016)
Nuevas formas de punitivismo anticipado
Esta fue una característica bastante especial que se encontró en el primer caso estudiado. En este, le es sustraída su cédula a un hombre que al parecer había robado unas bicicletas. A partir de eso, los integrantes del grupo MYEF planean someterlo a un escarnio público a través de la misma red social. Se planeó y ejecutó lo siguiente: primero, buscaron el perfil del susodicho en la red; después, se planteó el escribir a todos sus contactos que la persona era un ladrón con trayectoria –se hizo énfasis en escribir varias veces a sus familiares, como madre, hijos, hermanos y tío–; además, se buscó al que parecía ser su cómplice y se intentó hacer lo mismo con él. A continuación, se destacan citas que comprueban lo dicho:
Eso que significa? Que se le toman todos los contactos y se les envía un mensaje con la publicación donde se muestra haber sido atrapado por robo? [13 me gusta]
toca es enviarle el mensaje a la mamá y toda la familia… [12 me gusta]
Todavía lo tienen los de la DVS. Un mensaje de spam a todos sus amigos de fb aguanta, por favor perfiles falsos es hora de que entren a apoyar a la #MyEFArmy. [20 me gusta]
Hagan el spam a todos sus contactos, sobre todo a su familia, el tipo aparece hasta con una bici eléctrica…me imagino que robada también. No olviden adjuntar las fotos del tipo en este momento, y las fotos del celular. [12 me gusta]
[Foto de la cédula del sujeto, 13 me gusta]
[Foto de antecedentes penales, 12 me gusta]
Ese es el nombre del cómplice que se escapó y tenían falsificados los papeles para sacar las ciclas, con ese nombre averigüen todo lo que puedan e investiguen si tiene perfil en Facebook o algo con estos datos… [7 me gusta]
Ya le tomé pantallazo a todos sus contactos, en dado caso de que elimine en perfil…debemos boletearlo hasta que se vuelva noticia y que el mismo hijo se dé cuenta que tiene una rata como padre. [12 me gusta] (Paola MV, 24 de abril de 2015)
El plan efectivamente se perpetra; sin embargo, los resultados no son expuestos en la misma publicación. Por ello, no se sabe si los autores del plan lograron su cometido. Empero, preocupa cómo se violan en este caso garantías procesales como la presunción de inocencia y, además, que se involucre a la familia del sujeto sin que este tenga un juicio justo antes. Lo anterior no desmerita la riqueza teórica que podrían brindar casos como estos, en los cuales se vuelve a formas de punición premodernas, como el escarnio público, solo por la sed de castigo y la insatisfacción ante la aparente impunidad del sistema.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.