Kitabı oku: «Libélulas y caballitos del diablo del departamento del Meta, Colombia», sayfa 3

Yazı tipi:

Familias de libélulas en el Meta

Tabla 3. Caracteres que distinguen las familias de Zygoptera. Venas an: venas antenodales, Ps: Pseudostigma.


Tabla 4. Caracteres que distinguen las familias de Anisoptera


Clave para las familias de Odonata reportadas en el Meta

 1. Alas anteriores con la misma forma que las alas posteriores (figs. 29–30).............................................................................. 2

 1’. Alas anteriores con forma diferente a las alas posteriores (fig. 31) ............................................................................................18

 2. Espécimen vivo y en su estado natural (es necesario capturar el espécimen para tener una identificación confiable) .......... 3

 2’. Espécimen recolectado o preservado en acetona ................. 9

 3. Percha o se posa con las alas abiertas (fig. 12) ..................... 4

 3’. Se percha o se posa con las alas cerradas (fig. 14a) ............. 7

 4. Tórax predominantemente verde lima, patas largas con el fémur posterior alcanzando el tercer segmento abdominal .....................................................................................Dicteriadidae

 4’. Tórax con diferentes tipos de coloración, patas de longitud normal fémur posterior usualmente alcanzando el primer segmento abdominal .................................................................... 5

 5. Los individuos se cuelgan de las puntas de las ramas con las alas abiertas en un ángulo aproximado de 130 grados con S7–10 curvados hacia arriba .........................................Perilestidae

 5’. Los individuos se posan sobre hojas o ramas, con las alas abiertas aproximadamente a 180 grados y el abdomen recto ....... 6

 6. Usualmente colores metálizados sobre el cuerpo ..........................................................................................................Lestidae

 6’. Usualmente colores opacos sobre el cuerpo ...............................................................................................Megapodagrionidae

 7. Patrones de coloración como manchas, bandas o puntos sobre las alas (fig. 29a) ..................................................................... 8

 7’. Alas sin coloración particular ......... Coenagrionidae, Dicteriadidae, Lestidae, Megapodagrionidae, Perilestidae, Platystictidae o Protoneuridae.

 8. Base de las alas de color rojo (fig. 29b) ........................................................................Calopterygidae (machos de Hetaerina)

 8’. Longitud del abdomen mayor a 7 cm; alas usualmente con manchas blancas, negras o amarillas en el borde apical (29c)..............................................Pseudostigmatinae (Coenagrionidae)

 8’’. Longitud del abdomen menor a 7 cm; alas con bandas transversales blancas y/o negras (fig. 29a) ...................Polythoridae

 9. Alas con más de cuatro venas antenodales (fig. 29a) ...........10

 9’. Alas con dos o tres venas antenodales (fig. 29d) ..................12

 10. Alas sin peciolo, pterostigma en AAn ausente, o presente del tamaño de una celda (fig.29b) ...........................Calopterygidae

 10’. Alas con peciolo, pterostigma bien desarrollado, que cubre más de cuatro celdas de longitud (fig. 29d) ...........................11

 11. Lado superior del cuadrángulo curvo (fig. 29a); individuos se perchan con las alas cerradas................................Polythoridae

 11’. Lado superior del cuadrángulo recto (fig. 29e); individuos se perchan con las alas abiertas ...............................Dicteriadidae

 12. Una celda con forma de rombo bajo el cuadrángulo (fig. 29f)..................................................................................Platystictidae

 12’. Sin celda con forma de rombo bajo el cuadrángulo ..............13

 13. Alas sin pterostigma (fig. 29c) ....................Pseudostigmatidae

 13’. Alas con pterostigma (fig. 29f) ...............................................14

 14. Vena anal ausente o reducida (fig. 29g) ..............Protoneuridae

 14’. Vena anal presente y bien definida (fig. 30a) .........................15

 15. Cuadrángulo en contacto con el margen inferior del ala (fig. 30a ............................................................................Perilestidae

 15’. Cuadrángulo no alcanza el margen inferior del ala (fig. 29d)....................................................................................................16

 16. RP3 e IR2 iniciándose más cerca del árculo que del nodo (fig. 29d) ................................................................................Lestidae

 16’. RP3 e IR2 iniciándose más cerca del nodo que del árculo (fig. 30b) ..........................................................................................17

 17. Longitud del pterostigma alar menor a una celda (fig. 30b)................................................................................. Coenagrionidae

 17’. Longitud del pterostigma alar alcanzando al menos dos celdas (fig. 30c) .......................................................Megapodagrionidae

 18. Espécimen vivo y en su estado natural (es necesario capturar el espécimen para tener una identificación confiable) ..........19

 18’. Espécimen recolectado o preservado en acetona .................21

 19. Longitud total del cuerpo mayor a 10 cm, voladores activos, perchan en barrancos, piedras o tallos de árboles, suspendidos o en posición paralela al substrato, con el cual se mimetizan (fig. 31a) .......................................................................Aeshnidae

 19. Longitud total del cuerpo menor a 10 cm .............................20

 20. Alas hialinas con bandas o grandes manchas de color oscuro o toda el ala presenta color ámbar o colores metalizados. Ojos usualmente unidos en la región dorsal. Individuos se perchan en el ápice de ramas u hojas, y son comunes en la mayoría de hábitats (fig. 31b) ....................................Libellulidae (en parte)

 20’. Alas hialinas. Ojos separados en la región dorsal. Individuos se posan en el suelo o sobre superficies horizontales, especialmente en el dosel (fig. 31c) .......................................Gomphidae

 21. Ojos separados por una distancia mayor al espacio entre los ocelos. (fig. 32a) ........................................................Gomphidae

 21’. Ojos en contacto por el dorso o separados por una distancia menor al espacio entre los ocelos (fig. 32b) ..........................22

 22. Triángulos AAn y AP similares en ubicación, con el lado costal más largo (fig. 32b) .....................................................Aeshnidae

 22’. Triángulos de AAn y AP diferentes en ubicación (fig. 32c) .........................................................................................Libellulidae

Figura 29 (a, b, c, d, e, f, g). Alas en varias familias de Zygoptera. Venas o celdas indicadas o resaltadas corresponden a características importantes para la clave de familia

Fuente: Cornelio Bota-Sierra

Figura 30 (a, b, c). Alas en varias familias de Zygoptera. Venas o celdas indicadas o resaltadas corresponden a características importantes para la clave de familia

Fuente: Cornelio Bota-Sierra

Figura 31 (a, b, c). Alas en varias familias de Anisoptera. Venas o celdas indicadas o resaltadas corresponden a características importantes para la clave de familia

Fuente: Cornelio Bota-Sierra


Figura 32a. Cabeza en varias familias de Anisoptera

Ilustración: Paola Camacho


Figura 32b-c. Cabeza en varias familias de Anisoptera

Fuente: Paola Camacho

Dicteriadidae (Silsby, 2001)

 • Aspectos generales: la familia comprende únicamente los dos géneros monotípicos Dicterias Selys, 1853 (endémico de Brasil) y Heleocharis Selys, 1853. Machos y hembras en estado adulto presentan atractivos colores que incluyen rojo, azul y verde oliva. A diferencia de Dicterias atrosanguinea Selys, 1853, Heliocharis amazona Selys, 1853 presenta una variabilidad alta en la venación alar. La familia se caracteriza por poseer dos grandes y móviles ganchos en cada lado de las partes bucales y patas muy delgadas y sin espinas.

 • Características diagnósticas: proporción ancha de la cabeza-región más alta del pterotórax (1,1 veces o menos), proporción longitud de la cabeza-longitud del tórax (0,25 veces o menos), postclipeo cuadrangular con el margen anterior más ancho que la base, palpo labial con gancho apical y un fuerte gancho móvil 1,5 veces más largo que la longitud de la base del palpo, patas muy largas con espuelas raptoriales vestigiales, ubicación del ARC entre AN1–2 o más cercano a la AN1, unión de RP1-IR2 ubicada por lo menos a ¼ de la longitud del ala. Campo RP3-MA estrecho, MA sin ramificaciones o venas intercaladas, cerco del macho en vista dorsal suavemente arqueada y con diminutos dientes a lo largo del margen medial, paraprocto rudimentario en forma de placa.

 • Hábitat: arroyos de aguas ácidas (pH: 3,0–7,5) con entre 2 y 3 metros de ancho, vegetación bien conservada y de dosel casi cerrado.

 • Comportamiento e historia natural: comúnmente se encuentran en áreas soleadas, posados con las alas abiertas sobre vegetación en las orillas de arroyos.

 • Reproducción: aparentemente, machos exhiben comportamiento territorial, enfrentándose en contiendas en zonas soleadas del hábitat (Lencioni, 2005).

 • Estados inmaduros: la larva es delgada y muestra variación en su coloración marrón. Las patas son muy largas y delgadas, con los pares del meso y metatórax más largas que el cuerpo (medido sin antenas, ni agallas caudales). La cabeza es moderadamente transversa; antenas con casi dos veces la longitud de la cabeza y con los primeros segmentos más largos, los antenómeros 4–6 con verticilos de delgadas setas; ocelos laterales ubicados en un tubérculo que se encuentra en medio de los ojos. Labrum bien desarrollado y cubriendo gran parte de las mandíbulas; máscara elongada y con la región distal del prementum bien desarrollado. Un par de pequeños dientes romos ligeramente proximales al margen distal del prementum. Hendidura premental bien desarrollada; región distal de los palpos con dos setas ubicadas en ángulo recto; región distal de la máscara en forma de cuchara, pronoto con un par de tubérculos laterales; abdomen sin ganchos laterales o dorsales; agallas caudales rígidas, siendo las laterales tan largas como el cuerpo. Agalla media con forma de T. Las larvas de esta familia habitan áreas de corriente lenta en arroyos con fondo arenoso, raíces de árboles y cúmulos de hojas.

 • Diversidad y distribución neotropical: dos especies en dos géneros, de los cuales solo Heleocharis está registrado para Colombia.

Heleocharis amazona (Selys, 1853)

 • Morfología: macho con tórax verde-azul con franjas laterales marrón oscuro. Abdomen azul metalizado con manchas negras. Hembras con tórax verde con bandas negras, abdomen negro con coloración verde en la región dorsal. Vena RP2 bifurcada de RP1 a dos celdas de distancia de la región distal de subnodo.

 • Hábitat: estanques con fondo arenoso y zonas de corriente lenta en arroyos asociados a bosques conservados.

 • Comportamiento e historia natural: los machos exhiben comportamiento territorial, mostrando constantes agresiones intraespecíficas que incluyen vuelos alrededor de los oponentes. Las larvas pueden ser encontradas en época seca, mientras que los adultos son encontrados en época húmeda. La distribución agregada de sus poblaciones podría aumentar el riesgo de extinción local.

 • Distribución en el mundo: Colombia, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil (Paulson, 2010).

 • Distribución en Colombia: Cundinamarca y Meta (Pérez-Gutiérrez y Palacino-Rodríguez, 2011).

 • Categoría IUCN: no evaluada (IUCN, 2013).


Figura 33. Macho de Heliocharis amazona perchando cerca del agua

Foto: Cornelio A. Bota

Polythoridae (Silsby, 2001)

 • Aspectos Generales: odonatos de 30 a 40 mm de longitud. El cuerpo es robusto con las patas cortas y esbeltas. Machos y hembras tienen la cabeza y los ojos negros con manchas de color blanco o crema en la frente. El tórax de machos y hembras es generalmente oscuro con franjas laterales de color claro. Ala anterior (AAn) y ala posterior (AP) similares en tamaño y venación. Ambos sexos presentan el abdomen negro con franjas crema o cobre en dirección longitudinal de algunos segmentos. En las hembras, el abdomen es más corto y robusto que en los machos.

 • Características diagnósticas: alas pecioladas con venación densa y PT largo, algunas presentan manchas de colores, muchas de ellas iridiscentes a la luz solar. Comienzo de IR2 y RP3 más cercano al ARC que al N. Venas PN de los espacios C-RA y RARP1 no alineadas. Espacio entre Sc y R con gran cantidad de AN. Venas suplementarias entre M+Cu y la región proximal a CuP presentes. Cuadrángulo cruzado y transversalmente elongado con el ángulo anterodistal recto. El lado proximal tiene el doble de longitud que el lado distal. Abdomen más corto (70 %) o igual de largo a AP. Macho con el segmento distal de la lígula por lo regular bífido hacia el ápice y con un par de lóbulos laterales filamentosos. Paraproctos del macho en forma de placa.

 • Hábitat: habitan quebradas sombreadas al interior de bosques húmedos. Varias especies viven en hábitats con acumulación de hojarasca en el fondo, porque esta les provee condiciones microclimáticas adecuadas para la crianza de las larvas.

 • Comportamiento e historia natural: machos y hembras tienen vuelo lento, los machos pueden o no ser territoriales y permanecer hasta por más de un mes en un territorio. Perchan en posición horizontal con las alas plegadas en el ápice de ramitas y delgados troncos cerca del agua, cambiando constantemente de percha en busca de sitios donde entre la luz solar. Debido a la forma como vuelan, su tamaño y patrón de coloración, algunos politóridos mimetizan mariposas de la familia Ithomiidae. Debido a que los genitales varían muy poco entre especies, la identificación del sexo opuesto en cada especie se da gracias a patrones de coloración y diversos comportamientos que varían entre las especies. Algunas especies presentan hembras de coloración similar a la del macho (andromorfa) y una forma de coloración diferente (heteromorfa).

 • Reproducción: el comportamiento reproductivo en esta familia ha sido escasamente estudiado, debido a la dificultad de acceder a los ambientes donde viven y a la ausencia de parejas realizando este tipo de comportamientos cerca de los cuerpos de agua. El comportamiento que se ha registrado para algunas especies incluye la ausencia de cortejo y la vigilancia simultánea de un macho hacia varias hembras durante la oviposición, la cual se realiza en la madera podrida semisumergida o en raíces húmedas de la vegetación.

 • Estados inmaduros: las larvas presentan agallas ventrolaterales en S2-S7 y tres agallas caudales en forma de saco que tienen proyecciones angulares o digitiformes. La región dorsal del abdomen presenta una cubierta de pelos a manera de escama y una fila de ganchos. Al parecer, algunas de estas estructuras defienden a la larva contra depredadores.

 • Diversidad y Distribución: es una familia neotropical que incluye 57 spp. en siete géneros. Para Colombia se registran cuatro géneros con 22 spp.

Cora xanthostoma (Ris, 1918)

 • Morfología: macho con S2 de color pálido, S8–9 con el dorso de color negro. Tórax negro con azul claro brillante. Una Ax engrosada cerca del ARC. Tres a seis sectores entre RP3 y MA. AP: desde 18,9 mm (Garrison et al., 2010).

 • Hábitat: pequeños arroyos en zonas sombreadas al interior de bosques (Garrison et al., 2010). Las larvas habitan en fondos lodosos con detritus, en los que se camuflan fácilmente debido a su coloración oscura (Novelo-Gutiérrez y González-Soriano, 1985).

 • Comportamiento e historia natural: machos en otras especies del género han mostrado ser territoriales, con alta fidelidad en territorios que son visitados por las hembras para la oviposición (Fraser y Herman, 1993), este comportamiento junto con otras actividades reproductivas se realiza en mayor cantidad entre las 10:00 a.m. y 12:00 m. (Fraser y Herman, 1993; Loiola y De Marco, 2011).

 • Distribución en el mundo: Colombia y Venezuela (Paulson, 2010).

 • Distribución en Colombia: Meta (Pérez-Gutiérrez y Palacino-Rodríguez, 2011).

 • Categoría IUCN: no evaluada (IUCN, 2013).


Figura 34. Macho de Cora xanthostoma en bosque Bavaria (Villavicencio)

Foto: Cornelio A. Bota

Euthore fasciata plagiata (Selys, 1873)

 • Morfología: los adultos son de tamaño mediano (30–40 mm) y cuerpo robusto, patas cortas y gruesas, cabeza alargada y ojos separados. Machos y hembras tienen el abdomen negro con líneas longitudinales crema o de color cobre, las hembras tienen el abdomen más corto y grueso que los machos, sus alas con forma y venación similares presentan un tinte pardo en la región distal con una franja lechosa más proximal.

 • Hábitat: ecosistemas lóticos y cerca de fuentes de agua limpia.

 • Comportamiento e historia natural: los machos son territoriales y permanecen en el mismo territorio un mes o más, donde viven perchados en posición horizontal con las alas plegadas. La cópula y el desove son realizados en el territorio de los machos, las hembras desovan bajo la vigilancia de estos (por algunos minutos) en troncos de madera podrida o semisumergida en el agua (Esquivel, 2006).

 • Distribución en el mundo: Colombia, Ecuador y Venezuela (Paulson, 2010).

 • Distribución en Colombia: Meta.

 • Categoría IUCN: no evaluada (von Ellenrieder, 2009f).

Polythore gigantea (Selys, 1853)

 • Morfología: la longitud de su cuerpo oscila entre 35 y 44 mm, los ganchos del pene son cortos y todas las alas del macho tienen dos tercios oscuros debido a que presentan una mancha de color negro iridiscente que se extiende desde la región proximal del nodo hasta el ápice alar.

 • Hábitat: zonas riparias de ecosistemas lóticos con abundante y diversa vegetación y acumulación de gran cantidad de hojarasca 113 entre 467 y 2200 msnm (Bick y Bick, 1985; Rojas-Riaño, 2011).

 • Comportamiento e historia natural: la mayor actividad diaria de esta especie en ecosistemas de Antioquia fue observada entre las 11:06 a.m. y las 12:12 p.m. La duración promedio de oviposición es de 10 minutos. Como parte del cortejo, el macho exhibe movimientos rítmicos en los que abre y cierra las alas con rapidez, acercándose y sujetando en tándem a la hembra, la cual dobla su abdomen hacia el interior y se acopla generando la cópula. Durante la oviposición, la hembra inyecta los huevos en troncos húmedos y ramas pequeñas de vegetación circundante, bajo la vigilancia cercana del macho. Los machos exhiben comportamiento territorial y muestran constantes agresiones coespecíficas por el territorio. Factores como la cobertura vegetal influyen sobre la hora en la que ocurre la oviposición. Un tándem homoespecífico (entre machos) fue observado en esta especie (Altamiranda et al., 2014).

 • Distribución en el mundo: Colombia, Ecuador y norte de Perú (Paulson, 2010).

 • Distribución en Colombia: Antioquia, Chocó, Cundinamarca, Risaralda y Tolima (Pérez-Gutiérrez y Palacino-Rodríguez, 2011).

 • Categoría IUCN: no evaluada (IUCN, 2013).


Figura 35a. Hembra de Euthore fasciata posada a 2,5 metros del agua

Foto: Alejandro Parodi


Figura 35b. Macho de Euthore fasciata perchando cerca de un arroyo. Los colores en los últimos segmentos abdominales se deben a un método de marcaje usado para un estudio de comportamiento reproductivo.

Foto: Cornelio Bota-Sierra


Figura 36a. Hembra de Polythore gigantea mostrando variación en la extensión y color de la mancha alar

Foto: Adolfo Cordero


Figura 36b. Hembra de Polythore gigantea mostrando variación en la extensión y color de la mancha alar

Foto: Cornelio A. Bota


Figura 36c. Macho de Polythore gigantea perchando en alambre de púa usado para delimitar lotes de tierra.

Foto: Adolfo Cordero

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.