Kitabı oku: «Métodos de investigación cualitativa. Fundamentos y aplicaciones», sayfa 5
d) Análisis de los datos
Para el análisis de los datos se recurre a la llamada “etapa estructural”. Se procede a realizar la lectura general de la descripción de cada protocolo y se pasa a delimitar las unidades temáticas naturales, determinando el tema central que domina cada unidad temática. Luego de que se tienen estas unidades, se expresan en lenguaje científico para pasar a integrar todos los temas centrales en unidades descriptivas. El resultado es un conjunto de estructuras particulares que se integran en una estructura general. Para finalizar el análisis se debe realizar una entrevista final con los sujetos del estudio.
El estudio de las descripciones protocolares se compone de siete pasos, seis de los cuales se hacen simultáneamente. Para llevarlos a cabo se necesita inmersión, apertura, y poner en marcha las reglas positivas y negativas explicadas anteriormente.
Paso 1. Lectura general de la descripción de cada protocolo
Se necesita sumergirse mentalmente en la realidad expresada, tratar de revivir los momentos y reflexionar; por esta razón, debe grabarse todo en la recolección de datos. Es necesario que el investigador tenga tolerancia a la ambigüedad y a la contradicción, además de resistencia para darle sentido a todo con rapidez y así poder lograr una idea general de todos los casos y observaciones. Se recomienda repetir varias veces los protocolos con “la mente en blanco”.
Paso 2. Delimitación de las unidades temáticas naturales
En la lectura de la descripción se ha de pensar y meditar acerca del posible significado que pudiera tener cada parte en el todo. Esto se hace con revisiones del protocolo, proceso en el cual hay que estar alerta a variaciones y a cambios de sentido (evasión). El resultado que se genera es un grupo de unidades constituyentes de una posible estructura; más que de pertenencia, es una cuestión de sentido.
Paso 3. Determinación del tema central que domina cada unidad temática
Se eliminan las repeticiones y redundancias en cada unidad temática. Se determina el tema central de cada unidad, aclarando su significado y relacionando unos temas con otros y con el sentido del todo. Se construye una frase breve y concisa que conserva el lenguaje del sujeto estudiado. Esta es una actividad eminentemente creadora en la que se alterna lo que los sujetos dicen con lo que significan en unidad al contexto. Tal como lo afirma Merlau-Ponty, “el hombre está condenando al significado”. Este proceso de fenomenología recurre a un grado de hermenéutica, en tanto que busca descubrir los significados teniendo como clave el estudio de las posibles intenciones. La metodología fenomenológica es dialéctica, por lo que se recurre de vez en cuando a cada sujeto para realizar aclaraciones.
Paso 4. Expresión del tema central en lenguaje científico
Una vez se ha determinado el enfoque o la temática de las unidades encontradas, se procede a expresar lo escrito en el tema central con un lenguaje técnico apropiado para el caso de estudio (ya sea psicológico, pedagógico, sociológico o cualquier otro que corresponda). En este punto, la pregunta clave es: ¿qué revela cada tema central?
En la tabla 2 se presenta un ejemplo del segundo, tercer y cuarto paso de esta etapa estructural para el análisis de datos.
Paso 5. Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva
Este podría definirse como el corazón de la investigación. En este paso del análisis de datos se descubre la estructura o estructuras básicas de relaciones del fenómeno, una estructura Gestalt o forma que corresponde a la fisionomía individual que identifica ese fenómeno y lo distingue de los demás. En realidad, es un proceso algo espontaneo que despierta nuevos análisis, observaciones y reflexiones explícitas. Se puede comparar con la forma que toma la personalidad de alguien en nuestra mente. El ser humano es capaz de percibir una estructura aun antes de formularla de manera consciente.
Esta estructura debe ser fiel al protocolo; es decir, debe surgir de este, del análisis de intencionalidad (intenciones), y no de teorías explícitas; teniendo en cuenta que la intención con la que se persigue un objeto coordina y orienta muchas motivaciones, sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas.
Luego de que se formule esta estructura, se pueden identificar las principales propiedades o atributos, eliminando componentes no esenciales o sustituyéndolos por otros.
La clave para la permanencia, eliminación o inclusión de componentes es el reconocer si, al retíralo del análisis, la comprensión del fenómeno cambia en algún grado o no. De esta forma, se pueden encontrar componentes no esenciales, relativamente esenciales o de esencial necesidad. Estas conclusiones, finalmente, deben convalidarse con el protocolo.
Paso 6. Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general
El resultado de este paso es la integración, en una sola descripción exhaustiva que encierra la riqueza del contenido, de las estructuras identificadas en los protocolos. Aquí la descripción debe ser sintética y completa, y puede expresarse a manera de afirmación y negación o de analogía y metáfora (siendo estas últimas dos las más riesgosas).
La descripción buscará determinar la fisionomía grupal que se logra al superponer la estructura de cada protocolo de fisionomía individual para identificar la estructura general del fenómeno-fisionomía común.
Es de rescatar que a lo universal no se llega mediante el análisis de elementos aislados de muchas cosas particulares, sino por medio del estudio a fondo de ejemplares, con el fin de descubrir la naturaleza que encierra. Es tener una intuición eidética, con la que se genera una visión intelectual del eidos (esencia), lo que hace que las cosas sean lo que son y no otra cosa.
Paso 7. Entrevista final con los sujetos del estudio
Así como todos los procesos deben ser fieles al protocolo, ya que este deber ser fiel a la información recolectada, se debe acudir nuevamente al carácter dialéctico de la fenomenología y verificar con la población de estudio que los resultados encontrados sí describan de la mejor forma posible el fenómeno desde la perspectiva de su vivencia. Para lo anterior, se deben realizar una o más entrevistas con cada sujeto para dar a conocer los resultados y recibir retroalimentación. Todo nuevo dato relevante que emerja ayuda a mejorar la descripción final del producto de la investigación, por lo que este proceso es de naturaleza cooperativa, lo cual lo hace dialógico y permite aclarar y perfeccionar el conocimiento logrado.
e) Conclusiones de la investigación con el método
La epoché, vocablo griego que denota un estado de suspensión del juicio, es lo esencial en el método fenomenológico. Por la epoché se vuelve la mirada al mundo de la conciencia para dirigirse hacia las cosas mismas, a su esencia o eidos. La esencia se encuentra en el ser de un individuo, constituyendo lo que es. Solo se puede captar la esencia con la intuición. La esencia significa aquello que es invariante, en medio de cambios, y esos aspectos invariantes pueden presentarse de formas objetivas, estructuras subjetivas, actitudes o vivencias (Fermoso, 1988).
Cada hombre vive y se desenvuelve en un medio en el que las cosas pueden ser experimentadas tal cual son en una ordenación espacio-temporal; aquí es donde la ciencia se origina y se convierte en presupuesto de todo conocimiento.
La reflexión fenomenológica emplea reajuste tanto al universo teórico (compuesto por prácticas, religión, prejuicios científicos, axiomas éticos, principios estéticos y lógicos, sistemas políticos, etc.) como a la actitud naturalista (el universo natural y espontáneo, cognoscible tal cual es), desprendiendo a la mente de prevenciones para acoger una condición fenomenológica con la cual la preocupación se concentra en las vivencias del pensamiento y en los objetos intencionales. Se diferencia la propiedad cuando se pasa a una reducción eidética, que supone un movimiento cognitivo activo y creador, el cual examina observar todo lo sucedido sin circunscribirse a aspectos diferenciales y sin omitir distorsiones; solo así se desentraña toda la complejidad de los objetos (Fermoso, 1988).
El abordaje fenomenológico termina cuando la investigación permite generar la comprensión y descripción del fenómeno de estudio, lo cual desemboca en la generación de nuevo conocimiento.
Presentación de los resultados
Al finalizar los procesos investigativos, los resultados deben discutirse con los diferentes investigadores para así contrastarlos, contraponerlos o complementarlos y, asimismo, comprender mejor aquellas potenciales disparidades o semejanzas entre los fenómenos o sus distintos elementos. De este modo, es probable alcanzar una significativa unificación y un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada (Martínez, 2004).
Riesgos y oportunidades del método
La popularidad que alcanzó el método en sus orígenes y desarrollo generó confusión entre lo que puede referirse a la “Fenomenología”. En la actualidad, esta puede reconocerse como (Páramo, 2007):
•Una filosofía (Husserl, 1967).
•Teoría interpretativa (Denzin and Lincoln, 2000).
•Perspectiva analítica de ciencia social (Schütz, 1964).
•Mayor tradición cualitativa (Creswell, 1994).
El enfoque como método de estudio cualitativo para el entendimiento de los fenómenos, con su claro origen desde la filosofía, permite llegar a su esencia misma: aquello que logra hacerlos lo que son y sin lo cual no serían lo que son.
El método es netamente descriptivo y, aunque no es necesario que el investigador haya experimentado el fenómeno, sí es indispensable que lo hayan hecho los sujetos objeto de estudio, ya que solo se conoce lo que se ha vivenciado y las consideraciones de lo que tenemos consciencia. El entendimiento resulta del conocimiento de los fenómenos; no obstante, ese aprendizaje debe ser descrito, explicado e interpretado. Las experiencias nuestras en referencia al fenómeno no son las mismas que viven y contarán las personas objeto de estudio. Podemos saber cómo se siente ser despedido, pero no sabremos lo que siente otra persona al ser despedida si esta no nos lo dice y, aun cuando lo explique detalladamente, hay experiencias que no son comunicables a plenitud.
Los investigadores que decidan abordar el estudio de un fenómeno mediante este método deben contar con una formación que les permita realizar el trabajo de campo con la capacidad de que sus juicios de valor previos no distorsionen la comprensión de los fenómenos; para esto, se necesita además lograr un equilibrio entre aptitud, entrenamiento y autocrítica, así como una concentración a profundidad y una ingenuidad disciplinada. De igual forma, la reducción filosófica o prevención de los prejuicios es tan necesaria como imposible de realizar a plenitud porque siempre habrá riesgos interpretativos en el proceso de investigación, sin importar el método que se utilice para la misma. El investigador, además, no debe perder la capacidad de sorprenderse dentro de su ingenuidad disciplinada.
En el momento de la aplicación de las técnicas seleccionadas, el investigador debe tratar de no perturbar con su presencia la realidad auténtica, original y espontánea de los sujetos objeto de estudio. Además, este necesitará un alto grado de tolerancia a la ambigüedad y contradicción, así como resistencia a buscar darle sentido a todo con rapidez.
Se recomienda realizar un estudio piloto antes de aplicar todas las técnicas seleccionadas para la investigación.
No se debe confundir la fenomenología con la hermenéutica: entre las diferencias que existen entre ambas se resalta que la hermenéutica trata de inmiscuirse en el contenido y la dinámica del hombre a observar, investigando la estructura para obtener como resultado una interpretación coherente con lo encontrado, mientras que el método fenomenológico sigue los vínculos que construyen los individuos como resultado de sus propias vivencias, contemplando que estas poseen propiedades estrictamente personales y que no habría ninguna razón para poner en duda si la persona vivió o percibió las cosas tal como se considera que las vivenció.
Existen dos implicaciones, desde la perspectiva fenomenológica, que vale la pena discutir ahora ya que, a menudo, son confundidas al discutir los métodos cualitativos. La primera de estas implicaciones es la importancia de conocer la manera como las personas experimentan los fenómenos, pues así interpretan el mundo; la segunda, va más en el curso metodológico y consiste en que la única manera de poder conocer (tan directamente como fuera posible) cómo una persona experimenta un fenómeno es por medio de la entrevista en profundidad y de la observación participante. Estas son las técnicas de recopilación de la información con las que mejor se puede captar la esencia de los fenómenos.
El «so what» gerencial y académico
La fenomenología es un método que surge de la filosofía comprensiva. Su implicación más importante para la investigación a nivel organizacional es que esta no presenta una nueva visión de los datos observables, sino que presenta una “nueva forma” de ver lo que potencial y realmente es visible y que, a menudo, no se ve (Sanders, 1982).
La investigación con metodología fenomenológica y de perspectiva cualitativa en general debe ser estimulada entre los investigadores a nivel organizacional para revelar las más profundas estructuras de lo que se cree sobre los fenómenos, hechos o sucesos que se presentan en la cotidianidad laboral y gerencial.
La incapacidad que hasta ahora se ha tenido en investigación organizacional para sondear las “estructuras profundas” no se atribuye a la falta de voluntad de la Academia en participar en intensivas investigaciones ni a falta de erudición, sino a la ausencia de un método apropiado de investigación. Debido a que la fenomenología busca estudiar los fenómenos como se les conoce directamente, tal como son presentados a la conciencia, se cree que el análisis fenomenológico es una respuesta a este vacío metodológico (Sanders, 1982).
Es latente, entonces, la necesidad de utilizar un método cualitativo y un enfoque fenomenológico para el estudio de cuestiones de la organización, ya que con este se resalta, además, la percepción del trabajador (Castro, Padilla y Ramírez, 2009). El enfoque fenomenológico en la investigación organizacional puede servir para complementar resultados de investigaciones de corte cuantitativo; es decir, puede ser posible recoger simultáneamente información fenomenológica y datos cuantitativos de la misma organización, lo cual podría producir análisis más fuertes (Sanders, 1982).
Desde la fenomenología se pueden estudiar, por ejemplo, los delitos intra-empresariales, tal como lo realizó Agustina (2010), quien logra exponer una radiografía general de la forma de ser o fenomenología de los delitos (y otras conductas desviadas) que se cometen en el contexto empresarial. Otro ejemplo a nivel organizacional son las investigaciones de Castro, Padilla, y Ramírez (2009), quienes logran estudiar los grados de satisfacción laboral y las condiciones de trabajo, comparando una empresa multinacional y otra nacional en la ciudad de México (caso expuesto al final del capítulo).
Labraña (2006) también aplica investigación cualitativa de carácter fenomenológico. Este autor posee, dentro de sus objetivos, la identificación de lo percibido. La indagación la realiza a través de entrevistas en profundidad a los profesores de Historia y Ciencias Sociales de los establecimientos científico-humanistas dependientes del municipio de Concepción, Chile.
Un ejemplo por fuera del campo gerencial, en el que se abarcan dimensiones humanas innatas y presentes en la realidad social, es el de Dörr-Zegers (2005), quien indaga los fenómenos humanos a fin de determinar, primero, algunos de sus rasgos esenciales. En su investigación desarrolla una fenomenología del amor buscando aquellas características que hacen posibles todas las formas de amor. Recurre al empleo del método fenomenológico para poder capturar los elementos más esenciales de este sentimiento, que califica como humano, universal y determinante para la vida. En su investigación, incluye el análisis de dos dimensiones antropológicas básicas, como son el espacio y el tiempo, en su relación con el amor.
En otro contexto, Fermoso (1988) toma los principios de la fenomenología para estudiar a los adictos al juego de máquinas tragamonedas; esto, con el fin de conocer y comprender todas las causas que influían en los sujetos con tendencia a desarrollar esta anomalía. Por este motivo, el autor asevera que fue necesario iniciar desde el contexto de su vivencia, en el cual se pudo descubrir contenidos de conciencia.
Ejemplo práctico de la utilización de la fenomenológica
Ejemplo para fines de estudio:
•Territorio de exploración: colegios de básica primaria.
•Pregunta de investigación: ¿qué tan satisfechos están los padres de familia con el servicio de educación prestado a sus hijos en básica primara?
Método
Diseño
Para estudiar la satisfacción con el servicio de educación de colegios de básica primaria, desde la experiencia de los padres de familia que contratan el servicio, se ha escogido el paradigma epistemológico de investigación cualitativa. Se ha utilizado un marco de interpretación fenomenológica y un método exploratorio descriptivo. Para conocer qué tan satisfechos se encuentran los padres de familia se hace necesario usar el enfoque cualitativo, mientras que en la interpretación de los resultados se debe hacer uso de los lineamientos establecidos por la fenomenología para estudiar los fenómenos desde la experiencia de las personas.
Sujetos
De dos colegios de básica primaria se han escogido dos padres de familia (sin preferencia de sexo, estrato o religión). La única diferencia establecida entre ellos es la naturaleza privada o pública de los colegios en los que estudian sus hijos. En este sentido, el colegio XY es público y el colegio YZ es privado. Ambos padres de familia tienen a sus hijos en el mismo año escolar y llevan un tiempo mayor a dos años contratando los servicios de las instituciones.
Instrumento
Se elaboró un instrumento de guía luego de la revisión bibliográfica acerca del fenómeno de estudio; en este caso, la satisfacción con la prestación de servicios escolares. De este ejercicio resultó una guía de aplicación para entrevista semiestructurada, conformada por 56 preguntas con las siguientes dimensiones:
•Agilidad en servicios administrativos.
•Infraestructura para los servicios.
•Carga de estudio para sus hijos estudiantes.
•Desarrollo de habilidades blandas.
•Oportunidades para actividades extracurriculares.
En el cuestionario se incluyeron, además, preguntas tentativas para obtener mayor información subjetiva del objeto de estudio. De esta manera, para explorar las condiciones laborales se preguntó si estaban conformes con el servicio ofrecido y si les gustaría permanecer vinculados al colegio con la educación de sus hijos.
Aunque hay otras variables que pueden afectar el nivel de satisfacción de los padres de familia con la educación de sus hijos en básica primaria, las mencionadas aquí han sido seleccionadas como las más adecuadas.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.