Kitabı oku: «Mantenimiento preventivo de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. IMAR0208», sayfa 2

Yazı tipi:

4. Elaboración de esquemas y planos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción

Un proyecto técnico es el documento que define en todos los aspectos, una instalación, desde la más básica hasta la más compleja, con lo cual, se puede decir que el proyecto técnico es un documento vinculante y contractual. De esta manera, los documentos que componen el proyecto técnico también lo son.

Los planos son uno de los documentos que conforma el proyecto y en los cuales se refleja de forma gráfica como se conforman las instalaciones, construcciones o procesos y cuáles son las pautas a seguir para su ejecución. Son unas herramientas clave a la hora de ejecutar un trabajo y realizar este de forma óptima, no solo en el enclave laboral sino, de cara a una garantía de la instalación. De esta manera se podrá lograr que la instalación, a través de su trabajo, sea eficiente y duradera.

Existen diferentes recursos a la hora de elaborar un plano, por ejemplo esquemas, croquis o diagramas, y así mismo también existen deferentes técnicas para conformar dichos elementos, como puede ser mediante dibujo CAD, 3D, tecnología BIM, etc.

4.1. Esquemas y planos

Ambas técnicas son las más empleadas en el sector de la climatización, estando englobadas dentro de la expresión gráfica.

Se trata de un lenguaje de imágenes, donde se pueden destacar:

1 Dibujos técnicos. Se trata de croquis desarrollados atendiendo a la simbología y a la normalización adecuada. Disponen de un cajetín en la parte inferior donde se registrarán los datos identificativos del dibujo, tendrán una determinada escala y deberán ir acotados.

2 Dibujos ilustrativos. Son dibujos de tipo artístico que ofrecen una representación casi fotográfica.

3 Croquis. Son representaciones gráficas que se realizan a mano alzada sin el empleo de elementos auxiliares, estando compuestos por diferentes vistas.

4 Bocetos. Son imágenes iniciales en torno a una idea determinada, con dibujos que se realizan a mano alzada.

5 Holografía. Esta técnica realiza un registro de la información visual que capta y la transforma en una imagen tridimensional con los datos obtenidos.Esto permite tanto la generación de una escena en tres dimensiones como el cambio de perspectiva con un simple movimiento de cabeza.

6 Fotografía. Es una imagen obtenida de la realidad mediante la utilización de medios auxiliares.

7 Diseño de planos asistido por ordenador (CAD). Se basa en la utilización directa de programas informáticos para la realización de diseños en 2 o 3 dimensiones. El uso de estos programas permite diseñar y crear objetos proporcionando la información necesaria para su construcción.


El desarrollo de un Proyecto Técnico implica inevitablemente la realización de diversos planos. No todos los planos son necesarios en todas las partes del proyecto, sino que cada uno o grupo de varios planos servirá para partes concretas del Proyecto diseñado. Si el proyecto consiste en una rehabilitación o remodelación, además de los planos propios del proyecto, también se incluirán los planos antes de la intervención.


Definición

Planos Representación gráfica del proyecto, describiéndolo exhaustivamente para llegar a una comprensión visual del conjunto.

Esquema Representación de un objeto real por medio de símbolos o simplificaciones. No procede indicación de escala.

Diagrama Representación gráfica de un proceso, magnitud, función o propiedad no necesariamente vinculada a un objeto real.

Tipos de planos

Los principales tipos de planos que puede contener un proyecto de climatización y ventilación-extracción son:

1 Plano de situación: referido al planteamiento vigente, con referencia a puntos localizables y con indicación del norte geográfico.

2 Plano de emplazamiento: justificación urbanística, alineaciones, retranqueos, etc.

3 Plano de urbanización: red viaria, acometidas, etc.

4 Plantas generales: acotadas, con indicación de escala y de usos, reflejando los elementos fijos y los de mobiliario cuando sea preciso para la comprobación de la funcionalidad de los espacios.

5 Planos de cubiertas: pendientes, puntos de recogida de aguas, etc.

6 Alzados y secciones: acotados, con indicación de escala y cotas de altura de plantas, gruesos de forjado y alturas totales.


Importante

Los planos definen de una manera inequívoca los elementos que componen un proyecto, tanto en características técnicas como en cumplimientos de normativas.

1 Planos de estructura: descripción gráfica y dimensional del sistema estructural. En lo relativo a la cimentación se incluirá su relación con el entorno inmediato y el conjunto de la obra.

2 Planos de instalaciones: descripción gráfica y dimensional de las redes de cada instalación, plantas, secciones y detalles.

3 Planos de definición constructiva: documentación gráfica de detalles constructivos.

4 Memorias gráficas: indicación de soluciones concretas y elementos singulares: carpintería, cerrajería, etc.

Tipos de esquemas

Los esquemas son elementos recurrentes mediante los cuales se proporciona la información técnica necesaria para la composición de una instalación. Como su nombre indica, la representación se realiza esquematizada, en horizontal o vertical dependiendo del tipo de esquema que se representa. Se conforma mediante simbología y dibujos, unidos mediante líneas.

Cada esquema corresponderá a una instalación diferente, por ejemplo una instalación eléctrica se suele representar mediante esquema unifilar, mientras que una instalación de climatización se representa a través de un esquema de principio.

1 Esquemas de principio: son aquellos en los que se representa en una estructura de árbol todos los elementos de suministro de una instalación hasta las unidades terminales de la instalación, indicándose desde datos característicos de los elementos hasta valores de cálculo.

2 Esquemas de diseño: son los más importantes en la fase de diseño para el ingeniero, por ello deberán ser muy claros para poder permitir una correcta aplicación práctica de sus contenidos.

3 Esquema unifilar: es la representación gráfica de una instalación eléctrica o parte de ella.


Importante

El esquema unifilar representa en cada línea un circuito independiente, sin valorar la cantidad de conductores que contenga.


Aplicación práctica

Usted se encuentra trabajando en una oficina técnica llamada DISER. El último encargo que le ha pedido a su jefe es la realización del proyecto de la instalación de climatización de una nave taller. Enumere los documentos de los que va a constar el proyecto.

SOLUCIÓN

El proyecto constará de los siguientes documentos:

 Índice

 MemoriaDescriptivaConstructiva

 PlanosSituaciónEmplazamientoPlanta generalAlzados y seccionesDe instalacionesDefinición constructiva

 Pliego de condicionesCondiciones generalesCondiciones económicasCondiciones de materialesCondiciones de equipos

 PresupuestoCuadro de precios unitario de mano de obra, materiales y elementos auxiliaresValoración desglosada por partidasValoración global

 AnexosCálculos (procedimientos y resultados)Estudios complementariosCatálogos

 Estudio de seguridad y salud en la construcción

 Estudio de impacto ambiental

 Prevención de riesgos laborales.

5. Identificación de los elementos, máquinas, equipos y materiales sobre planos para el mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción

La documentación técnica y los planos relacionados con una instalación de climatización y ventilación-extracción llevan asociados la utilización de una simbología propia de este tipo de instalaciones. No obstante, los planos de las instalaciones incorporan siempre una serie de leyendas que facilitarán la comprensión de los planos a la hora identificar los mismos.

La simbología que puede aparecer en los planos y esquemas es muy variada, ya que cada tipo de instalación, aparatos, equipos, etc., tiene aparejado su correspondiente símbolo identificativo.

Aunque los planos vengan complementados con estas leyendas, es importante tener un conocimiento previo de los símbolos más comunes que se utilizan en los planos relativos a las instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Su conocimiento permitirá un mejor reconocimiento de los símbolos y facilitará la comprensión del plano.


Recuerde

Estos símbolos están recogidos en el Código Técnico de la Edificación (CTE), en el Documento Básico de Salubridad (DB- HS) y en las Normas UNE correspondientes.

En el caso de la climatización y ventilación-extracción, los símbolos que más se van a utilizar en las instalaciones térmicas son los relativos a compresores, condensadores y evaporadores. A continuación, se presenta una relación de los mismos.


SímboloDescripción
Aparatos principales
Batería de agua fría o helada
Batería de calentamiento con agua caliente
Batería de calentamiento eléctrica
Torre de enfriamiento (Economizador de agua)
Compresores
Compresor alternador con carácter cerrado
Compresor rotativo
Compresor de tornillo
Compresor centrífugo
Compresor centrífugo
Compresor alternativo hermético
Conjunto motor compresor
Motor compresor alternativo hermético
Conjunto motor compresor a pistón (acoplamiento directo)
Conjunto motor compresor a pistón (acoplamiento por correas)
Conjunto motor compresor rotativo (acoplamiento directo)
Conjunto motor compresor a pistón (hermético, hermético accesible o semihermético)
Conjunto motor compresor a rotativo (hermético, hermético accesible o semihermético)
Condensadores
Condensador por agua multipolar horizontal o vertical
Condensador por agua de doble tubo
Condensador de lluvia
Condensador evaporativo (Evaporación forzada)
Condensador de agua multitubular con reserva de líquido
Condensador de aire por convección forzada con conductos distribuidores
Condensador por aire convección natural
Condensador por aire convección forzada
Condensador por agua de inmersión
Evaporadores
Evaporador multitubular tubos en horquilla
Evaporador tipo placa
Evaporador lecho
Evaporador intermedio vertical
Evaporador intermedio horizontal
Evaporador enfriador de líquido tipo inundado
Evaporador multipolar
Evaporador multipolar vertical
Evaporador (enfriador) de aire de convección natural
Evaporador (enfriador de aire de convección forzada)

6. Manejo e interpretación de documentación (manuales, catálogos y normativa de aplicación) para la organización y el mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción

En este apartado se abordarán principalmente aspectos concernientes a la normativa y a los catálogos, atendiendo a los diferentes diagramas.

6.1. Normativa

El R. D. 1027/2007 de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. En adelante RITE, es el reglamento que regula las instalaciones térmicas en los edificios. En su capítulo IV, artículo 26, se regula el mantenimiento de dichas instalaciones.

La instrucción técnica IT3 del RITE establece la obligatoriedad de diseñar programas específicos de mantenimiento de las instalaciones térmicas de los edificios, que deberán contener la programación de las tareas necesarias, así como los procedimientos de documentación y archivo de todas las actuaciones que tengan lugar en cada instalación concreta. Los programas de mantenimiento, así como los registros previstos en ellos, permitirán que terceros puedan comprobar que se mantienen las prestaciones previstas en cada instalación

Por otro lado el Instituto Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en adelante INSST, publica una serie de guías referentes a distintas actividades, entre la que se encuentra la 0.9 Instalaciones Térmicas, donde expone de una forma rápida las normas que deben cumplir este tipo de instalaciones y que protocolos se deben seguir para un correcto mantenimiento, además de los profesionales acreditados para desarrollar los trabajos y como realizar el control de dicho mantenimiento.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), M.P., es un organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Secretaría de Estado de Energía, de quien depende orgánicamente. Tiene publicada una guía específica para el mantenimiento de instalaciones térmicas. Guías de ahorro y eficiencia energética en climatización.

Además de lo indicado anteriormente, existe una amplia normativa a tener en cuenta que nace de la Comunidad Europea mediante directivas y por tanto es de obligado cumplimiento que España se adapte a esta normativa mediante real decreto:

1 Real Decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.

2 R. D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

3 R. D. 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.

4 R. D. 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. (BOE. 171 de 18/7/2003).

5 Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

6 R. D. 2060/2008 de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias

7 Reglamento (CE) N.º 1005/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16/9/2009, sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.

8 UNE 100030:2005 IN. Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionela en instalaciones.

9 UNE - EN 13306 Terminología del mantenimiento. (Norma de referencia que se cita en la IT 4.1 del RITE).

10 Real Decreto 115/2017, de 17 de febrero, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan y por el que se establecen los requisitos técnicos para las instalaciones que desarrollen actividades que emitan gases fluorados.

11 Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

6.2. Catálogos

Un catálogo es una relación ordenada de diferentes elementos relacionados entre sí o pertenecientes a un grupo común que, para facilitar su localización, manejo y comprensión, requieren de una clasificación.

El manejo e interpretación de la documentación para la organización y el mantenimiento de instalaciones de climatización y ventilación-extracción como manuales, catálogos, etc., precisan del conocimiento de conceptos previos, esquemas, diagramas, etc.

El conocimiento y manejo de los diagramas es importante a la hora de trabajar con la documentación técnica y los catálogos. A continuación, se presentan varios tipos.

Diagramas

En todos los catálogos y en la documentación técnica de las máquinas y equipos de las instalaciones de climatización y ventilación-extracción, se va a presentar una serie de diagramas que ayudan a la relación entre distintos parámetros como temperatura, humedad, entalpía y calor, entre otros. De esta manera, se podrán realizar correctas comparativas, dimensionados y elecciones de las máquinas o equipos, obteniendo el más adecuado para cada caso concreto.


Definición

Entalpía Cantidad de calor que un sistema termodinámico (objeto), libera o absorbe del entorno que lo rodea cuando está a una presión constante, es decir, la energía que un sistema intercambia con el medio ambiente. Su unidad de medida es el Joules (J) y se representa con la letra H.

Diagrama psicométrico

Este tipo de diagrama ofrece una relación entre múltiples parámetros vinculados con determinadas mezclas de aire húmedo. Los parámetros que relaciona son:

 Humedad relativa y absoluta.

 Entalpía específica.

 Calor sensible y latente.

 Temperatura.

 Volumen específico del aire.

 Punto de rocío.

No se trata de un diagrama constante sino variable, debido a la altura sobre el nivel del mar. Se emplea en el estudio de instalaciones termomecánicas en edificios para el dimensionamiento de sistemas de calefacción y aire acondicionado.


Diagrama presión-temperatura

El diagrama de presión-temperatura o diagrama de fases determina en qué condiciones predomina la fase líquida, la sólida o la gaseosa. La definición del estado de un gas o vapor precisa exclusivamente de dos propiedades intensivas independientes, como pueden ser: presión y calidad, entalpía y calidad, temperatura y calidad, entalpía y entropía, etc.


Definición

Entropía Cantidad de energía excedente o desechable de un sistema, es decir, la energía que existe en un sistema y no se puede utilizar para realizar un trabajo. Se representa por la letra S.

Como se puede observar en la imagen inferior, el diagrama presióntemperatura presenta un triple punto donde pueden coexistir el estado sólido, el líquido y el vapor en equilibrio.

También se puede ver en la imagen cómo existe un estado o punto crítico en el diagrama. Por encima de este punto no es posible una transformación de fase.


Diagrama temperatura-entropía

La entropía es la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede emplearse para generar trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. Su símbolo es la S.

En la siguiente gráfica, se presenta un diagrama temperatura-entropía (T-S) con la curva de saturación e isobáricas. Además, se especifican en el diagrama las líneas de entalpía constante que son muy útiles en los análisis de diferentes procesos termodinámicos.


Diagrama presión-entalpía (Diagrama de Molliere)

La variación de la entalpía expresa una medida sobre la cantidad de energía absorbida o cedida en un sistema termodinámico. Su símbolo es la H.

La entalpía es una función de estado de la termodinámica donde la variación permite expresar la cantidad de calor en juego, mientras se origina una transformación isobárica en un sistema termodinámico. En esta transformación se puede recibir o aportar energía. En este sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.


Nota

Isobárica se refiere a puntos que tienen la misma presión atmosférica en un momento determinado.

La siguiente gráfica es un diagrama presión-entalpía (p-h), muy importante en ciclos de refrigeración, debido a que en este se registran varios de los procesos ideales que constituyen estos ciclos, siendo representados mediante líneas rectas.


7. Elaboración de informes técnicos: formatos, normas, métodos

Se entiende por informe técnico a aquella exposición por escrito de las diferentes circunstancias que se observan en un examen en cuestión, utilizando las explicaciones precisas para certificar lo expuesto.

En el informe técnico se realiza una exposición de diversos hechos o datos dirigidos hacia una persona o ente, sobre una determinada cuestión o emitiendo una recomendación de actuación.

Lo habitual es que este tipo informe se inicie mediante una solicitud de una persona, una empresa o una organización; versando sobre un problema de tipo científico.

El contenido del informe deberá disponer de toda la información necesaria para que el receptor (técnico) cualificado pueda realizar una evaluación de los datos y posteriormente proyectar las modificaciones a sus conclusiones o recomendaciones.

Por consiguiente, el informe técnico es un texto meramente expositivo y argumentativo, que trasmite una determinada información para facilitar la toma de decisiones con respecto a un tema determinado.


Nota

El informe técnico puede ser de diferentes tipos, dependiendo del campo de trabajo del solicitante.

El informe técnico puede describir:

1 El proceso de una investigación.

2 El estado de un proceso científico.

3 El resultado de una investigación científica o técnica.

4 El resultado de un estudio de posibilidades.

Se incluirán en el informe:

1 Los hallazgos obtenidos durante el periodo de investigación.

2 Los métodos empleados.

3 Las explicaciones de los datos.

4 Las conclusiones pertinentes.

La redacción del informe se realizará de manera objetiva y se escribirá en forma impersonal. El lenguaje será sencillo, evitando la utilización de un lenguaje muy técnico, facilitando su comprensión por parte de cualquier persona.


Importante

El objetivo principal del informe técnico es la presentación detallada y clara de un estudio científico o técnico de investigación o desarrollo, o la descripción de la situación o estado de un proyecto.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
377 s. 213 illüstrasyon
ISBN:
9788411031165
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 3,8, 60 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 762 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,7, 394 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 159 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 35 oylamaya göre