Kitabı oku: «Mantenimiento preventivo de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. IMAR0208», sayfa 4

Yazı tipi:

3.2. Herramientas básicas para el mantenimiento preventivo en las instalaciones de climatización

Estas varían según su tamaño, usos, etc., pero lo más importante es saber elegir adecuadamente la que se va a necesitar.


Consejo

Para esta elección es aconsejable hacer uso de los datos e instrucciones facilitadas por el fabricante.

Dentro de todo el abanico de herramientas, se estudiarán las más utilizadas y se proporcionará una breve descripción de las mismas.

Como herramientas básicas para el mantenimiento preventivo, se pueden destacar:

1 Destornilladores. Herramientas utilizadas para atornillar o desatornillar elementos roscados. Los más usuales son los destornilladores de cruz, planos, cuadrados, magnéticos y de precisión.

2 Taladros. Son utilizados para hacer agujeros en un material mediante arranque de virutas. Los más conocidos son los taladros manuales y los eléctricos.

3 Llaves. Herramientas que permiten apretar o aflojar elementos roscados. Algunos tipos son las llaves fijas, de tubo, Allen y Stillson.

4 Martillos. Permite golpear a distintos materiales. Se puede destacar el martillo de bola, de uñas curvas y la maza.

5 Brocas. Son piezas metálicas de corte que permiten crear orificios. Existen varios tipos, destacando las brocas helicoidales, de excavación o Trépano y de centrar.Tipos de brocas

6 Pistola de cola térmica y pistola de masilla. La primera se compone de una resistencia que al alcanzar la temperatura adecuada derrite los cilindros de cola, y la segunda dispone de un vástago central que oprime el interior de los cilindros de masilla y permite la salida de la misma por efecto de la presión.Pistola de cola térmicaPistola de masilla

7 Grapadoras. Son herramientas que proyectan grapas para obtener una fijación al atravesar los materiales.Los tipos más comunes son las grapadoras eléctricas, las manuales y las enclavadoras.Grapadora eléctrica

8 Cinta adhesiva de aluminio. Se trata de una cinta reforzada con aluminio que permite obtener una mayor resistencia a la tracción y a la presión, aunque no es aislante.

9 Tijeras. Es una herramienta que se compone de dos cuchillas unidas a un eje sobre el que giran. Destacan las tijeras para cortar chapa.Diferentes tijeras de cortar chapa

10 Sierra de calar. Se compone de una pequeña hoja de sierra a la que se le imprime un movimiento alternativo.

11 Remachadora. Se emplea para fijar uniones de piezas mediante remaches, garantizando una buena fijación entre diferentes piezas. Destacamos la remachadora manual.

12 Termómetro de infrarrojos. Elemento mediante el cual se determina la temperatura de una determinada superficie.Termómetro de infrarrojos

13 Polímetro. Es el aparato de medida mediante el cual se puede medir Tensión en Voltios (V), Intensidad en Amperios (A) ya sea corriente continua o alterna y la Resistencia en Ohmios (Ω), en función de las necesidades y seleccionando dicha opción en la rueda selectoraPolímetro

14 Soplete de fontanero. Herramienta de combustión compuesta por una pequeña bombona de gas normalmente propano/butano y un mechero piezómetro para iniciar la combustión, la cual se controla mediante una pequeña válvula integrada en la lanza.Soplete de fontanero

3.3. Máquinas y equipos básicos de mantenimiento preventivo en las instalaciones de climatización

Las herramientas, las máquinas y los equipos deben ser utilizados de manera correcta, segura y cómoda. Para ello se tendrá que realizar el trabajo con el equipo adecuado y asignado para ese trabajo, y en todo caso atender a las instrucciones del fabricante.


Importante

Se tiene que evitar que la mala utilización o gestión de las máquinas y equipos pueda provocar accidentes o incidentes.

Un equipo básico de mantenimiento preventivo puede estar formado por los siguientes componentes:

1 Bancos de trabajo.

2 Escaleras de tijera, 3 metros de altura.

3 Minidesbarbadora.

4 Bomba de presión.

5 Equipos de medida.

6 Bomba de vacío.

7 Compresor de aire.

8 Abocardador.

9 Cortatubos.

También se puede contar con una amplia gama de máquinas y equipos más específicos para las tareas de mantenimiento preventivo. Dentro de este grupo se encuentran:

1 Bomba de vacío.

2 Compresor de aire.

3 Abocardador.

4 Cortatubos.

Por otro lado, existen herramientas digitales que estarían incluidas en equipos de medida y que se desarrollan más adelante.

Hay que tener en cuenta que el desarrollo de cualquier labor implica la aparición de unos determinados riesgos. Por ello y por último, se debe contar con una serie de equipos de seguridad con el fin de salvaguardar la integridad de todas las personas.


Ejemplo

Como ejemplo se puede señalar los guantes, calzado, ropa, gafas de protección, mascarilla y caretas de soldar.

3.4. Materiales para el mantenimiento preventivo de las instalaciones de climatización

Con respecto a los materiales, existe una amplia gama que se van a precisar en las tareas de mantenimiento. Dentro de los diferentes materiales que se pueden emplear, se destacan los siguientes:

1 Cables flexibles.

2 Regletas o fichas.

3 Filtros.

4 Silenciador.

5 Convertidor.

6 Reloj programador.

7 Resistencia eléctrica.

8 Resistencia antihielo.

9 Rejillas de protección.

10 Válvulas de aspiración.

11 Conmutador.

12 Termostato.

13 Soportes.Bandejas de desagüe.Paneles de cierre.Mandos.Tacos, tornillos, tirafondos, remaches, abrazaderas, etc.Cinta aislante resistente al sol, blanca y negra.


Importante

Es primordial elegir los materiales adecuados para evitar daños en las instalaciones y que se generen problemas en los circuitos.

Además, se deberán tener en cuenta una serie de elementos auxiliares que pueden ser necesarios en las tareas de mantenimiento preventivo, como son:

1 Cinta térmica para forrar accesorios y empalmes.

2 Botes de espuma de Poliuretano para sellar huecos.

3 Bridas de nailon.

4 Coquilla.

5 Embocaduras de impulsión.

6 Embocaduras de retorno.

7 Juegos de silent-blocks.

8 Pintura en spray para remates y ralladuras.

9 Rollo de manguera eléctrica.

10 Rollos de tubería de cobre.

11 Rollos de tubería de PVC.

12 Soportes para unidades exteriores.

3.5. Instrumentos para mediciones

Las mediciones que se practiquen se deben realizar con los instrumentos adecuados con el fin de alcanzar una gran fiabilidad y exactitud en las mismas. Por lo general, son aparatos sensibles que precisan un mantenimiento correcto y mucho cuidado en su manejo por la fragilidad de los mismos.


Importante

Estos instrumentos precisan ser calibrados para asegurar de su buen funcionamiento, teniendo que calibrarse como mínimo cada 2 años.

Los instrumentos de medición más comunes son:

1 Voltímetro. Aparato que se utiliza para medir la tensión o voltaje que tiene un determinado circuito eléctrico.

2 Polímetro. Instrumento que mide la intensidad, tensión y resistencia eléctrica, entre otras, tanto en corrientes continuas como en alternas.

3 Multímetro. Es un instrumento que permite la selección de varios instrumentos de medida (voltímetro, amperímetro, óhmetro, etc.) obteniendo mediciones muy exactas.

4 Osciloscopio. Dispositivo que permite la visualización gráfica de señales eléctricas en forma de ondas variables en circuitos electrónicos y eléctricos.

5 Amperímetro. Mide la intensidad de corriente que fluye a través de un determinado circuito.

6 Pinza amperimétrica. Se trata de un tipo especial de amperímetro que permite efectuar mediciones sobre la intensidad de la corriente eléctrica en un circuito sin necesidad de abrir este.

7 Termómetro. Instrumento que mide la temperatura. Destacan el termómetro de gas (el más preciso de todos), el digital (el más empleado) y el de mercurio (en desuso por ser contaminante).

8 Higrómetro. Permite efectuar mediciones sobre el grado de humedad del aire, de las plantas o del suelo. Los más conocidos son los higrómetros de absorción y el eléctrico.

9 Tacómetro. Este instrumento permite medir la velocidad de giro de un determinado eje.

10 Psicrómetro. Aparato que se utiliza para medir el contenido de vapor de agua o la humedad en el aire.

11 Manómetro. Instrumento que se emplea para medir la presión ejercida por los fluidos contenidos en recipientes cerrados.


Definición

Óhmetro Instrumento que sirve para medir la resistencia eléctrica.


Nota

Principalmente existen dos tipos: para medir la presión de gases o la presión de líquidos.

3.6. Herramientas específicas para las tareas de mantenimiento preventivo de instalaciones de climatización

Las operaciones de mantenimiento de instalaciones de climatización van a precisar de la utilización de una amplia gama de máquinas, equipos, herramientas y materiales.

Entre las diferentes herramientas que se van a utilizar, se destacan como más específicas:

1 Herramientas para la instalación frigorífica.

2 Herramientas eléctricas.

3 Herramientas para conductos.Diferentes herramientas para el mantenimiento preventivo

Herramientas necesarias para la instalación frigorífica

En este bloque destacan las siguientes herramientas:

1 Cortatubos. Herramienta compuesta por una cuchilla que permite efectuar cortes en tubos rígidos o recocidos mediante diversos giros alrededor de estos.

2 Abocardador. Se trata de una herramienta que provoca una deformación troncocónica en la boca de los tubos que permite el ensamblado de tuberías.AbocardadorTiene diferentes tamaños y los empleados en climatización suelen ser de tamaño pequeño debido al diámetro de las tuberías que se emplean.

3 Doblatubos y juego de muelles curvadores. Los primeros se utilizan para doblar o moldear tubos mediante la aplicación de un esfuerzo exterior, mientras que los muelles realizan la misma función mediante la inserción de estos en el interior del tubo.Doblatubos manualMuelle curvador

4 Puente de manómetros con manqueras. Esta herramienta se compone de tres cámaras, dos laterales en contacto directo con cada manómetro y una central de servicio que se emplea para obtener una lectura de las presiones de trabajo.Puente de manómetros

5 Ensanchador. Instrumento que dispone de un extremo cortante en espiral o recto que, mediante movimiento de rotación, agranda un agujero o despeja una abertura.Ejemplo de ensanchador

Herramientas eléctricas

Se pueden emplear las siguientes:

1 Pelacables. Esta herramienta permite el pelado de la funda exterior del conductor o incluso efectuar un corte lineal de los conductores.

2 Fichas de conexión. Son piezas de diferente tamaño que permiten la conexión segura entre diferentes conductores.

3 Buscapolos. Es una herramienta que verifica si un conductor tiene diferencia de potencial (tensión). Consta de un circuito formado por lámparas con puntas de contacto para realizar la búsqueda.

4 Terminales. Son elementos que permiten realizar la finalización correcta de un conductor para la adecuada conexión de este.

Herramientas para conductos de aire

En este grupo se incluyen:

1 Herramientas de corte de fibra. Son aquellas que se utilizan para la realización del corte de las distintas fibras de las que están formados los conductos de aire.

2 Escuadra para trazar conductos. Son las herramientas que se utilizan para realizar un correcto trazado y marcado de la ubicación y emplazamiento de los conductos.

El mantenimiento preventivo se encarga de revisar las instalaciones para que sean eficientes y para evitar posibles averías futuras en la medida de lo posible. Para ello se necesitan una serie de aparatos que hagan un diagnóstico del estado actual de la instalación.

Estos equipos pueden ser aparatos de medida o herramientas específicas y son de una vital importancia para detectar fallos.

1 Termómetro infrarrojos (ya mencionado anteriormente).

2 Cámara termográfica: con la que se pueden detectar escapes en tuberías, humedades, puntos calientes.

3 Cámara endoscópica: es una cámara con la que se puede ver el interior de una conducción; si está obstruida o tiene una rotura, etc.

4 Existen elementos integrales con lo que se puede medir y calcular todos los parámetros de un sistema de climatización, como pueden ser los analizadores de refrigeración.

5 Pequeños instrumentos de medición que son sincronizables con APP en el smartphone, con los que se puede obtener un diagnóstico de la instalación y se pueden elaborar informes.

6 Vacuómetro: instrumento que mide el vacío con una elevada exactitud

7 Detector de fugas, para detectar las fugas de gas.


Aplicación práctica

Se encuentra con el encargo de hacer el mantenimiento preventivo de la instalación de climatización de un edificio de oficinas de cuatro plantas, esta instalación no tiene torre de refrigeración, pero si dos grandes máquinas que proporcionan que el edificio esté perfectamente climatizado.

En principio no existen avisos de avería para esta instalación, por lo tanto solo hay que realizar el mantenimiento preventivo estipulado por el Jefe de Mantenimiento.

¿Cuáles serían las herramientas, o equipos que deberían de facilitarle para poder desarrollar el trabajo encargado y posterior mente reflejarlo en el libro de mantenimiento?

SOLUCIÓN

Lógicamente cualquier mantenedor deberá llevar una caja de herramientas básica, puesto que nunca sabes si debes de solventar una pequeña avería sobre la marcha.

Dicho lo anterior, nuestra misión es prevenir antes que curar, por lo tanto, con lo cual, serían necesarios equipos que nos indiquen el buen funcionamiento de la instalación y puedan detectar algún problema, aunque con esto estaríamos haciendo otro tipo de mantenimiento que es el predictivo.

Por tanto, las herramientas o equipos serían:

 Termómetro de infrarrojos.

 Polímetro.

 Cámara termográfica.

Existen elementos integrales con lo que se puede medir y calcular todos los parámetros de un sistema de climatización.

4. Técnicas de observación y medición de variables de los sistemas para obtener datos de máquinas y equipos para su mantenimiento

A la hora de realizar un adecuado mantenimiento de las instalaciones, se hace necesaria la utilización de instrumentos de medición para la obtención de datos que puedan orientar sobre las medidas y actuaciones que se deben seguir.

Después de ver diferentes instrumentos de medición, estableciendo una serie de definiciones y concretando la utilidad de cada uno, vamos a ampliar el conocimiento de algunos de estos instrumentos; tratando temas vinculados a su utilización y a consideraciones que se deben tener en cuenta para obtener resultados fiables.

4.1. Voltímetro

Mide la tensión o voltaje de un circuito eléctrico.

Para efectuar mediciones con este instrumento se debe situar en paralelo en el circuito. Debe disponer de una resistencia alta, para evitar que se genere un consumo apreciable y provoque la aparición de errores en las mediciones.



Nota

El voltímetro se puede emplear para conocer la tensión existente en el circuito eléctrico de la instalación de climatización.

4.2. Polímetro o multímetro

Miden la intensidad, la tensión y la resistencia eléctrica.

Con este instrumento se pueden realizar mediciones en corriente continua o alterna, con varios márgenes de medida cada una. Existen de tipo analógico y digital, aunque se explicarán a continuación estos últimos.


Importante

Este tipo de instrumento se puede aplicar en las instalaciones de climatización para conocer los múltiples factores que condicionan el correcto funcionamiento de los componentes eléctricos.

Dependiendo de lo que se quiera medir con este instrumento, se debe tener en cuenta:

1 Medición de tensiones. Se colocan las bornas en las clavijas y las puntas se situarán entre los puntos que se quieran medir. Para medir el voltaje absoluto, se pone la borna negra a masa y la otra en el punto a medir.

2 Medición de resistencias. Se sitúa el selector en la escala y ohmios adecuados a la resistencia a medir. Si se desconocen los ohmios de la resistencia, se tiene que seleccionar la escala más grande y reducirla hasta lograr ajustarla.

3 Medición de intensidades. La medición se realiza en serie. Para ello, primero se abre el circuito y después se configura e intercala el tester colocando cada borna en los extremos del circuito para que la corriente eléctrica circule por su interior.



Medición de tensión con polímetro


Circuito con un polímetro


Medición de intensidad con polímetro

4.3. Osciloscopio

Permite la visualización gráfica de señales eléctricas.

Para efectuar mediciones de las ondas se tienen regular dos tipos de controles que ajustan la señal de entrada y facilitan las mediciones en la pantalla. Estos controles son:

1 Control de regulación del eje X. Fracciones de tiempo.

2 Control de regulación del eje Y. Tensión de entrada.

La sonda del osciloscopio se tiene que conectar al circuito, atravesando la señal por la sonda y dirigiéndose ésta a la sección vertical y horizontal del equipo. La acción combinada de ambas secciones traza la gráfica de la señal en la pantalla.

Entre las utilidades que tiene en climatización, se puede destacar la diagnosis de fallos intermitentes, así como la observación del efecto de las piezas que producen alteraciones en el sistema.



Nota

Estas circunstancias se estudian en función de la forma de la onda que se ve en la pantalla del instrumento.

4.4. Amperímetro

Mide la intensidad de corriente.

Este instrumento se tiene que colocar en serie. Debe de disponer de una resistencia interna pequeña para evitar que se produzca una tensión apreciable y se generen errores en las mediciones.

Si se tienen que medir intensidades elevadas, se utilizará un amperímetro que disponga de un resistor pequeño en paralelo, denominado resistencia Shunt. Este sistema evitará que el aparato resulte dañado.


Una aplicación práctica en climatización sería la comparación del amperaje medido en los mantenimientos preventivos con el establecido en la placa del equipo. Una variación por encima del valor indicado en la placa determina un fallo en el equipo (sobrecarga de trabajo, exceso de consumo, etc.).


Medición de la intensidad con un amperímetro

4.5. Pinza amperimétrica

Mide la intensidad de corriente.

Efectúa una medida indirecta mediante el campo magnético que genera la corriente eléctrica que fluye por el circuito. Dispone de un sensor con forma de pinza, este se abre y abraza el cable para efectuar la medición. No precisa abrir el circuito para realizar las mediciones, evita las caídas de tensión y es muy seguro para los operarios.



Aplicación práctica

Usted se encuentra trabajando en una empresa llamada MANTELEC, en la cual se realizan todo tipo de operaciones de mantenimiento y reparación de equipos eléctricos. La empresa recibe el encargo de realizar el mantenimiento eléctrico de la instalación de climatización de un edificio de oficinas.

Enumere los pasos a seguir para la realización de las mediciones tanto de intensidad como de voltaje utilizando un polímetro.

SOLUCIÓN

Para la realización de las mediciones de los equipos eléctricos se tendrá muy en cuenta el parámetro a medir en cada caso.

Los pasos a seguir para realizar la medición de intensidad son:

1 Se selecciona la escala apropiada.

2 Se conecta el polímetro en serie entre las terminales desconectadas del circuito.

3 Se observa la lectura.

Los pasos a seguir para la medición del voltaje son:

1 Se selecciona la función en la escala apropiada.

2 Se conecta el polímetro en paralelo.

3 Se observa la lectura.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
377 s. 213 illüstrasyon
ISBN:
9788411031165
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 4,7, 320 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 745 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 19 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 106 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 35 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,4, 7 oylamaya göre