Kitabı oku: «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3», sayfa 6

Yazı tipi:

3. Resumen

Aunque las corrientes actuales de educación se fundamentan en las corrientes psicopedagógicas constructivistas, el educador ha de conocer las anteriores teorías que sentaron la base de esta, y saber aprovechar los recursos educativos que de ellas se pueden extraer.

Es importante no desechar las posibilidades que ofrecen los refuerzos de las teorías conductistas, o la importancia de conocer los contextos educativos que indicaban los teóricos del aprendizaje social para poder planificar una acción educativa adaptada a la realidad de nuestros alumnos.

Teorías como la del asociacionismo o el aprendizaje conductual, el aprendizaje social o el cognitivo-constructivista son algunas de las que hemos podido estudiar en profundidad en ese capítulo.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. Relacione los siguientes autores psicólogos con las teorías del aprendizaje que representan:

1 Piaget

2 Skinner

3 Bruner

4 Bandura

5 Vygotski

6 Ausubel

7 Paulov

2. Ponga tres ejemplos de refuerzo positivo e indique de qué tipo son.

3. Enuncie las etapas o estadios del desarrollo de la teoría de Piaget. Indique las edades que las constituyen.

4. ¿Cuáles son las fases del lenguaje según Vygotsky?

5. Diga dos condiciones para que el aprendizaje sea significativo según Ausubel.

Capítulo 2

El proceso cognitivo

1. Introducción

Previos a la aparición de una respuesta por parte del individuo, hay una serie de procesos que desempeñan un papel fundamental en las características de dicha respuesta. Son los llamados Procesos Cognitivos. Es la Psicología Cognitiva la que tiene como base el estudio de estos procesos de la mente humana. Pero, no son una constante homogénea ni invariable, sino que interaccionan de una forma bidireccional con los procesos de aprendizaje. Las características cognitivas del niño influyen en sus aprendizajes, que, a la vez, tienen la capacidad de modificarlas.

En el presente capítulo se exponen los principales aspectos del desarrollo cognitivo, atendiendo a la inteligencia, la atención, la memoria, la creatividad, la reflexión, el razonamiento y la estructuración espacio-temporal en el ser humano.

2. La inteligencia

El término inteligencia tiene múltiples acepciones, no hay una definición única para él. Muchos son los autores que, a lo largo de la historia, han dado su perspectiva sobre qué es la inteligencia.

La palabra inteligencia tiene su origen en el latín. Proviene de la unión de dos términos que significan entre (intus) y escoger (legere). Se puede derivar, pues, de su raíz etimológica que la inteligencia es la capacidad de saber escoger la mejor de las opciones.

La referencia a esta palabra como capacidad intelectual la introdujo Cicerón.

Podríamos decir, por tanto, que la inteligencia es la capacidad de adaptarse al medio, y de hacerlo mediante las mejores opciones posibles.

Así pues, en función de cómo cada autor considere que se producen los aprendizajes, se ofrecerá una serie de visiones de cómo desarrollar la inteligencia en el individuo. En lo que sí están de acuerdo la mayoría de los autores es en que la inteligencia se desarrolla a partir del aprendizaje.

Piaget y Vygotsky, importantes teóricos de la educación, consideraban por inteligencia lo siguiente:

1 Piaget consideraba que “la inteligencia no es un atributo natural, es un complejo proceso cognitivo que tiene su base en un substrato orgánicobiológico, pero que, finalmente, resulta de las relaciones que se establecen entre el sujeto activo que tiende a conocer y el mundo material, social y cultural que será conocido”. Tras sus estudios de observación con niños, concluyó que la inteligencia es un proceso de evolución y de adaptación al medio. Para Piaget la inteligencia se construye mediante los procesos de asimilación y acomodación. Estos dos procesos interactúan continuamente hasta encontrar un punto de equilibrio en el que se produce el aprendizaje, y, por tanto, se desarrolla la inteligencia.

2 Conociendo la teoría de Vygotsky y su enfoque socio-cultural, es fácil deducir que para él la inteligencia es fruto de la interacción del individuo con el mundo que le rodea. Y es en la ZDP donde podemos trabajar sobre la inteligencia del niño, haciendo que todos aquellos aprendizajes que se encuentran en fase de dependencia del adulto pasen a la ZDR, donde el niño ya es capaz de interiorizarlos.


“Hoy día la inteligencia no se puede medir solo por la cantidad de conocimientos que posees, sino también por otras capacidades que puedes desarrollar. Por ejemplo, la imaginación, la empatía, creatividad (en la pintura, escritura, teatro, danza, música...)”,... (Inteligencia múltiple de Gardner).

Hay, incluso, quien distingue entre distintos tipos de inteligencia (la cognitiva, la emocional, la tecnológica, la social, etc.), sin necesidad de que todas ellas presenten el mismo nivel en un individuo concreto.

Una de las clasificaciones más aceptadas hoy en día sobre los distintos tipos de inteligencia es la de Howard Gardner, que distingue entre:

1 Inteligencia lógico-matemática: consiste en la habilidad de resolver problemas lógicos, incluyendo todas las operaciones matemáticas.

2 Inteligencia lingüístico-verbal: en relación a la fluidez verbal del individuo, su capacidad semántica, léxica, sintáctica, etc.

3 Inteligencia visual-espacial: es la capacidad de conceptuar todos los elementos del campo visual.

4 Inteligencia corporal-cinética: es la que posibilita el control de los movimientos corporales, todo lo que tiene que ver con el cuerpo y su movimiento.

5 Inteligencia musical: son las capacidades para crear sonidos que tengan ritmo, melodía, color, etc. Es la capacidad de expresión a través del arte musical.

6 Inteligencia intrapersonal: es la inteligencia que nos permite dialogar con nosotros mismos, tener un autoconcepto y autoestima ajustados.

7 Inteligencia naturalista: es la capacidad de observar y entender el entorno natural que nos rodea.


Nota

El desarrollo de la inteligencia se puede trabajar con los niños y niñas desde muy pequeños, hay muchas actividades destinadas a este fin, como los juegos creativos (donde los niños y niñas utilizan materiales de uso cotidiano y a través de estos crean nuevas formas, juegos... utilizando así su imaginación.), estimulación a través de la música y la danza, etc.

3. La atención

Para tener una definición generalizada de lo que significa el término atención podemos recurrir a la Real Academia de la Lengua Española, que la define así:

La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración.

D.R.A.E.

En psicología cognoscitiva, las definiciones no distan demasiado de ésta. Una de las definiciones más simples es:

La atención es un mecanismo mediante el cual se activan y distribuyen los recursos disponibles del organismo para llevar a cabo algún tipo de actividad cognitiva.

En educación, el niño está atento cuando le escucha y sus estructuras cognitivas están en buena disposición para recibir información y asimilarla para producir aprendizajes. Pero, es muy importante no pedir al niño que realice a la vez varias actividades que absorban su atención, por lo que hay que conocer la capacidad de atención de los niños para poder ajustar las actividades que se les proponen. En función de esto, el individuo no puede atender a todos los estímulos que recibe del exterior a un mismo tiempo, por lo que habrá que educarle para que aprenda a distinguir cuáles son aquellos a los que debe atender en cada momento.


Nuestra mente recibe multitud de estímulos a lo largo del día, por lo que la atención es muy importante, para poder concentrarnos en un estímulo concreto e ignorar todos los demás.

Hay una serie de determinantes que influyen en la decisión del niño de fijarse en unos u en otros estímulos, de los recibidos al mismo tiempo. Podemos clasificarlos en determinantes externos y determinantes internos.

Los determinantes externos son:

1 Potencia del estímulo: cuanto mayor sea la incidencia sobre los sentidos, mayor captación de nuestra atención tendrá, como sucede con los ruidos fuertes o los colores u olores intensos.

2 Cambio: los movimientos en nuestro campo de percepción también son motivadores de la captación de atención. Cuando un elemento cambia dentro del campo perceptivo se vuelve más relevante.

3 Tamaño: cuanto mayor sea el tamaño, más entrará en nuestro campo perceptivo.

4 Repetición: si un estímulo es débil, pero se repite constantemente, puede llegar a alcanzar un impacto fuerte sobre la atención.

5 Movimiento: este determinante está íntimamente relacionado con el cambio, y afirma que los elementos móviles son más llamativos que los estáticos.

6 Contraste: la capacidad de un estímulo de destacar sobre otros estímulos del campo perceptivo también aumenta su potencial atencional.

7 Organización estructural: si los estímulos que se presentan están faltos de estructura o coherencia pierden significado, por lo que provocan distanciamiento de la atención.

Los determinantes internos son:

1 Estado orgánico: las condiciones físicas y orgánicas que tenga el individuo y su relación con la satisfacción que pueden reportarle los estímulos que se presentan están íntimamente relacionados con el nivel de atención.

2 Intereses: no solo las necesidades personales condicionan la atención, también los gustos, preferencias e intereses.

3 Sugestión social: además de las circunstancias intrínsecas del individuo, las necesidades e intereses que se deriven del ambiente social también van a determinar la selección de estímulos por parte del niño.

4 Curso de pensamiento: independientemente de todos los factores anteriormente expuestos, si la atención del niño está centrada en un tipo de estímulos concretos, por la razón que fuere, tampoco será fácil conseguir dirigirlo hacia la actividad que propongamos.

Todos estos determinantes son muy utilizados en la publicidad y el marketing comercial, que saben manejar como nadie atención de los niños e, incluso, de los adultos.

Nuestra acción, por tanto, para intentar captar la atención del niño ha de tener en cuenta todos estos determinantes, para poder actuar y modificar a nuestra conveniencia aquellos que nos lo permitan. Se han de tener en cuenta los determinantes externos para elaborar nuestra práctica educativa y los materiales en los que vamos a apoyarnos (se sabe que han de ser intensos, móviles, grandes, repetitivos, estructurados, etc.). Igualmente, debemos conocer bien las características concretas del niño o grupo de niños para conectar directamente con sus necesidades, intereses, sugestiones sociales y, a partir de ellas, introducir los contenidos.


Atraer la atención de los niños y niñas en clase es uno de los primeros objetivos que debe conseguir un educador/a.

La atención puede entenderse diferenciada en tres tipos:

1 Activa y voluntaria: en este caso, el niño participa de forma consciente y voluntaria, tiene un fin práctico. Necesita, por tanto, la motivación del individuo.

2 Activa e involuntaria: el niño participa de forma activa, pero sin motivación alguna. Sigue el estímulo de forma innata.

3 Pasiva: el niño mantiene la atención, una atención que es llevada a cabo sin esfuerzo.

Uno de los principales problemas que presenta la atención en el contexto escolar es el tiempo. Es decir, el tramo de tiempo en que el niño es capaz de estar centrado en una misma actividad. Son muchos los niños que presentan trastornos escolares debido a déficits de atención. En la actualidad, se está trabajando intensamente para investigar metodologías que ayuden a los niños con estos problemas a seguir el ritmo normal del grupo, ya que, indudablemente, dedican un menor tiempo a todo el proceso de aprendizaje, desde la recepción de la información hasta la reflexión y elaboración de una respuesta, por lo que su índice de error es muy alto.

Aun así, la importancia de la atención no solo reside en la capacidad para centrarse en una determinada tarea o estímulo, sino que también es muy importante la capacidad para eliminar este estímulo e interrumpir la tarea en el momento adecuado, para pasar a fijarse en un nuevo estímulo. Frecuentemente, en la vida escolar hay niños a los que, una vez centrados en una actividad, les cuesta pasar a otra nueva y olvidarse por completo de la anterior. A esto se le llama capacidad de autorregulación de la atención, y se va desarrollando normalmente a lo largo del crecimiento, al igual que la capacidad para centrarse durante un tiempo adecuado.

Un modelo de instrucción en el trabajo de la atención infantil podría seguir los siguientes pasos:

1 Identificar el problema.

2 Planificar la ejecución.

3 Revisar la corrección de respuestas.

4 Reforzar la respuesta cuando haya resultado adecuada, o corregir los errores cometidos.



Aplicación práctica

Usted se dispone a elaborar una lámina o mural que servirá para introducir a los niños de 4 años en el aprendizaje de las formas geométricas básicas.

Enumere y justifique qué aspectos considera que ha de tener en cuenta para conseguir la atención de los niños.

SOLUCIÓN

En la elaboración de la lámina se deberá tener en cuenta:

1 Tamaño: debe ser lo suficientemente grande como para que los niños la vean bien y capte su atención.

2 Contraste: deberán destacarse con colores muy llamativos las figuras geométricas, respecto al fondo de la lámina.

3 Movimiento: mediante la utilización de cartulinas superpuestas, se introducirán figuras que tengan movimiento sobre la lámina.

En cuanto a los niños a los que va dirigida la lámina, deberán considerarse:

1 Sus intereses: los elementos de la lámina deben conectar de alguna manera con sus motivaciones propias.

2 La sugestión social: los elementos de la lámina también deben conectar con los intereses sociales a los que pertenecen.

3 El curso de pensamiento: debe intentarse que, cuando se presente la lámina, todo el grupo de niños esté pendiente de ello y dejen las otras actividades que estuvieran acaparando su atención.

4. La memoria

Podríamos definir memoria como “la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas, mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas”. Esta retención de experiencias y aprendizajes pasados con los recuerdos.

Si el ser humano careciera de esta facultad para organizar, retener y recuperar experiencias y aprendizajes, su conducta no cambiaría nunca, su personalidad no evolucionaría nunca.

Los educadores deben tener en cuenta que los datos que se almacenan en la memoria no son totalmente objetivos, sino que pasan por el filtro de la particular forma de ver el mundo de esa persona. Frecuentemente, en la etapa de educación infantil parece que el niño miente a menudo, pero, a veces, no es más que el reflejo de la perspectiva real que pudo retener en sus esquemas cognitivos.

Se puede hablar de tres tipos de memoria o de almacenajes de recuerdos distintos: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.

4.1. La memoria sensorial

La memoria sensorial también se denomina registro sensorial. En este almacén, se retiene la información tal cual entra en nuestros receptores.

La capacidad de este almacén es enorme, puede almacenar a la vez multitud de datos sensoriales, pero su duración, el tiempo en el que pueden quedar almacenados tales datos, es inferior a 3 segundos. Independientemente de esta circunstancia, hay algunos registros sensoriales que se mantienen, porque pasan al siguiente almacenaje (memoria a corto plazo).

Finalmente, la información se queda retenida en un registro sensorial asociado a la estimulación presentada, de forma que hay un registro específico para cada uno de los cinco sentidos:

1 Registro sensorial auditivo.

2 Registro sensorial visual.

3 Registro sensorial olfativo.

4 Registro sensorial gustativo.

5 Registro sensorial táctil.

No obstante, de todos ellos, los registros más estudiados son el visual y el auditivo.


Sabía que...

Los primeros estudios sobre la memoria fueron en el campo de la filosofía, y contenían técnicas para mejorarla. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En los últimos tiempos se ha convertido en uno de las bases más importantes de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, una unión interdisciplinaria entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

4.2. Memoria a corto plazo (MCP)

La información que se pierde pasa en un primer lugar a la MCP. Aun así, este almacén tampoco es definitivo, sino transitorio a otro a almacén en el que permanecen los recuerdos a largo plazo.

El tiempo que permanece la información en la MCP es muy escaso, algo menos de 20 segundos, y su capacidad es muy limitada. Además, no se pueden recordar más de unos pocos elementos a la vez.

La gran utilidad de los almacenajes de memoria es que la información, una vez haya entrado, no se pierde, sino que permanece en el individuo y se puede volver a utilizar.

Toda la información de la MCP procede de:

1 El almacenaje sensorial.

2 La información que el individuo desea retener de forma voluntaria.

3 El conocimiento procedente de la memoria a largo plazo.

4.3. Memoria a largo plazo (MLP)

Esta memoria también es conocida como memoria permanente. En el almacén de la MLP no se pueden determinar límites de tiempo ni límites de capacidad. Todo lo que el individuo va almacenando en este tipo de memoria se va manteniendo a lo largo de los años, y su capacidad no tiene fin. Siempre se pueden aprender más cosas, que no olvidaremos nunca.

Cuando un aprendizaje se repite en varias ocasiones, acaba pasando al almacenaje de MLP, donde queda instalado.

En este almacenaje de la memoria es en el que se deben trabajar los aprendizajes escolares, para que sean duraderos y afianzados.

En la MLP la información se organiza y guarda. Hay varias teorías sobre cómo se organiza, aunque la más aceptada hoy en día es la Teoría de Esquemas.

Los esquemas son entendidos como unidades de organización de conocimientos, que almacenan distintos tipos de información. Los conocimientos que se almacenan en un esquema están interrelacionados entre sí. La información almacenada en un esquema no es un solo concepto, sino que son varios conceptos, que las estructuras cognoscitivas del individuo han tenido a bien interrelacionar.

Gagné, sin embargo, defendió otro tipo de almacenaje, el de las capacidades humanas. Este autor creía que los aprendizajes que se almacenan en la memoria lo hacían en categorías de capacidades humanas.

Otro tema muy importante a tratar, cuando hablamos de memoria, es el olvido. Olvidamos lo aprendido con mucha facilidad y frecuencia, y cuando se recuerda, a veces es un recuerdo distorsionado. Esta distorsión se puede deber a que:

1 Recordamos solo los aspectos que para el individuo han tenido más importancia.

2 Interpretamos lo vivido. No guardamos en la memoria exactamente lo que ha pasado, sino cómo nosotros hemos vivido lo que ha pasado.

3 Los recuerdos se van integrando con otros ya preexistentes, de manera que puede ocurrir que esos nuevos recuerdos acaben desfigurado el recuerdo original.

Este fenómeno ocurre en todas las personas, aunque en algunas estos elementos de distorsión son más agudos. No se puede afirmar que la memoria humana sea fiable ni objetiva, llegando incluso muchas personas a reconstruir su infancia de nuevo al recordarla.

La relación entre los tres tipos de almacenaje de la memoria es muy alta, sus límites son muy frágiles e imprecisos. Es la conjunción de las tres la que permite la realización de las tareas más complejas, es decir, la mayoría de las tareas que se realizan requieren la utilización de los tres tipos de almacenaje memorístico.

Es relevante, pues, conocer estrategias que permitan el paso a la MLP, que es donde se fijan los recuerdos y se interiorizan los aprendizajes:

1 La estrategia fundamental es la repetición, fortificada, además, si se acompaña de repaso. Es la estrategia más utilizada en las primeras edades del niño.

2 Otra estrategia es la organización, que consiste en agrupar datos y asociarlos a otros. Esta estrategia es más importante que la de repetición, ya que implica trabajar el contenido, lo que hace que su permanencia esté más garantizada. Aunque en la etapa infantil esta estrategia no aparece de forma espontánea, su entrenamiento puede llevar a su desarrollo.

3 También son útiles la automatización y la atribución de significatividad al nuevo contenido, relacionando lo nuevo con lo que ya se sabe.

Las dificultades en los niños pueden aparecer tanto en la MLP, cuando el niño presenta dificultades para recordar hechos pasados o retener un aprendizaje más de un día, como en la MCP, cuando el niño difícilmente mantiene activo el concepto que le permite realizar la actividad a lo largo de la duración total de la misma. En ambos casos, el uso de actividades que refuercen las estrategias de almacenamiento de la memoria es muy útil.



Sabía que...


William James (1980) fue uno de los pioneros en establecer la separación del concepto de memoria, concluyó que se podía distinguir entre memoria primaria y memoria secundaria. A lo que él se refería como memoria primaria, es el término que conocemos hoy día como memoria a corto plazo; la memoria a largo plazo correspondería a lo que él nombró como memoria secundaria.

Türler ve etiketler
Yaş sınırı:
0+
Hacim:
581 s. 169 illüstrasyon
ISBN:
9788491982579
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
epub, fb2, fb3, ios.epub, mobi, pdf, txt, zip

Bu kitabı okuyanlar şunları da okudu