Kitabı oku: «Gestión de conflictos y procesos de mediación. SSCG0209», sayfa 4
Este modelo insiste en el importante papel del poder que existe en las interacciones entre los seres humanos y la posición de las partes ante sus intereses. El modelo de contingencias utiliza estrategias y técnicas que se llaman “aproximación contingente”, es decir, se centra en las herramientas específicas empleadas para conseguir la solución del problema en ámbitos contextuales concretos.
Recuerde
El objetivo del modelo de contingencias es encontrar y poner en práctica mecanismos válidos para marcos contextuales concretos previamente analizados.
Cuando en una mediación comunitaria uno de los participantes depende necesariamente del otro, el acuerdo será forzado, siendo la solución al conflicto irreal. Este modelo utiliza una visión en la que los resultados en el proceso de la mediación estarán determinados por los elementos circunstanciales y también por los presentes en el conflicto.
Hay que analizar las siguientes variables del contexto para conocer la realidad de los motivos del conflicto y los intereses de cada parte:
1 Naturaleza de las partes: la actitud que tengan ante el proceso, la experiencia en conflictos anteriores y la posición de poder que ocupe cada participante. En esta ocasión, la función del mediador comunitario es analizar las particularidades de cada participante, sus motivaciones en el conflicto y su historia anterior.
2 Naturaleza del mediador comunitario: son muy importantes las experiencias anteriores de la persona mediadora, las habilidades que posea en su trabajo y la seriedad que refleje. Todas estas características reflejan un elaborado y exitoso proceso de mediación.
3 Naturaleza de la disputa: es necesario conocer los antecedentes del conflicto para entender el conflicto real. Investigando sobre las causas del problema y la situación de las relaciones, se obtendrá una visión más general del contexto actual a partir de las condiciones previas.
4 Naturaleza de los problemas: se trata de aclarar lo más sencillamente posible las características del problema, concretando todos los temas abatibles, para construir una base de entendimiento en la que los participantes podrán conseguir el acuerdo.
En conclusión, el modelo de contingencias estratégicas explica los factores a tener en cuenta por el mediador de manera precisa. Su utilidad reside en la consecución del éxito del proceso mediado, que se basa en la habilidad de la persona mediadora para guiar el proceso con resultados positivos.
En las comunidades conviven diferentes tipos de pensamientos, culturas, valores, etc., lo que conlleva a relaciones complejas y en ocasiones conflictivas. Solucionar los problemas que surgen dentro de una comunidad por el procedimiento judicial sería muy costoso y duradero en el tiempo.
La mediación comunitaria aporta unión entre las relaciones, respaldando la reconstrucción de la convivencia y las relaciones sociales desde la participación activa de sus integrantes en la resolución de conflictos.
Declara, como metodología de trabajo, el respeto para todas las personas y la aceptación justificada de sus opiniones e intereses por el simple hecho de ser personas y ciudadanos que pertenecen a la sociedad.
El mediador precisa su trabajo en ayudar a las personas a construir su acuerdo, es decir, a redefinir o reconstruir su relación, desde una posición profesional y moral de respeto a la diversidad y a la autonomía de cada persona para decidir el cómo y de qué manera quiere convivir, dentro de la interacción entre el bien individual y el bien colectivo.
La mediación comunitaria está fundada con vistas al desarrollo positivo de la comunidad, es decir, una mejoría de la vida urbana. En este sentido, la mediación trata de restaurar el sentido social encuadrándose en la ciudad.
La participación ciudadana es una herramienta complementaria muy necesaria en la mediación, ya que permite alcanzar el mayor consenso posible, aumenta la cohesión social y ayuda a escuchar el pensamiento de los miembros de la comunidad, a través de diferentes procesos abiertos, como los debates o las consultas.
Actividades
19. Realice una tabla comparando los distintos modelos existentes.
20. Explique brevemente tanto las diferencias como las semejanzas encontradas.
3.4. Funciones y responsabilidades del mediador: estrategias de actuación
El mediador es el profesional que trabaja en la resolución de conflictos, ayudando a las partes a desarrollar un sistema de educación para conflictos futuros, colaborando con los participantes para que encuentren una solución satisfactoria y equitativa.
El mediador puede asumir diferentes roles y funciones a la hora de ayudar a las partes a resolver sus problemas. Las funciones específicas de los mediadores pueden variar según la importancia y la complejidad del proceso y la intensidad del conflicto.
Según la American Arbitration Association (2012), el mediador puede asumir las siguientes funciones y adquisición de roles:
1 Abre las vías de comunicación para promover o hacer más eficaz el diálogo entre los participantes.
2 Es quien demuestra y ayuda a todas las partes a reconocer los derechos de otros a participar en la mediación.
3 Es el que facilita el proceso y a menudo conduce formalmente las reuniones de mediación.
4 Es el que prepara y educa a los participantes novatos, enseñándoles el procedimiento de la negociación.
5 Multiplica los recursos existentes, facilitando asistencia legal y los enlaza con expertos externos, consiguiendo así mayores alternativas positivas de resolución de problemas.
6 Explora los problemas, permitiendo a los participantes analizar el conflicto desde diferentes puntos de vista y buscar acuerdos satisfactorios.
7 Es una persona consciente de la realidad existente y crea soluciones sensatas.
8 Es la persona que estimula los acuerdos a través de proposiciones de actuación.
9 Es el sustituto de la responsabilidad individual.
La Ley 5/2012, de 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, regula, en su artículo 14, el tema de la responsabilidad de los mediadores y establece que “la aceptación de la mediación obliga a los mediadores a cumplir fielmente el encargo, incurriendo, si no lo hicieren, en responsabilidad por los daños y perjuicios que causaren”. Los deberes y obligaciones que expone la ley al mediador son básicamente el deber de imparcialidad y la obligación de guardar la confidencialidad.
La relación entre el mediador y las partes es de acompañamiento, porque el mediador conduce y custodia a los participantes a encontrar su camino en el conflicto, es decir, el objetivo del mediador es guiar a las partes en el proceso, y el resultado que se obtenga puede depender de varias cuestiones. Aun no siendo la actuación del mediador de resultados, sí es activamente responsable, por el papel que le ha atribuido el legislador, ya que debe ser quien dirija el procedimiento de mediación, con todos los deberes y obligaciones que le son inherentes.
Actividades
21. Si tiene que poner unas normas en la primera sesión de mediación, cuáles serían. Escriba al menos cuatro y explique porqué las ha elegido.
22. De las siguientes competencias que debe tener un mediador comunitario, ¿cuáles considera usted más esenciales? Razone su respuesta.
1 Autocontrol.
2 Flexible.
3 Creativo.
4 Motivación.
5 Capacidad de liderazgo.
6 Responsabilidad.
Como garantía de la responsabilidad de los mediadores, la Ley 5/2012, del 6 de julio, de Mediación en asuntos civiles y mercantiles, en el artículo 11.3 dispone que “el mediador deberá suscribir su seguro o garantía equivalente que cubra la responsabilidad civil derivada de su actuación en los conflictos en que intervenga”, constituyéndose como una obligación ineludible y requisito condicional para poder ejercer profesionalmente.
Se dividen en tres funciones las actitudes de actuación que debe utilizar un mediador durante el proceso de mediación:
1 Estructura del proceso: las actitudes necesarias en esta fase son la receptividad, la empatía, el respeto, el acercamiento y la objetividad, todas relacionadas con las primeras sesiones de las partes y la necesidad de generar confianza. Las técnicas a utilizar para conseguir los objetivos anteriores pueden ser la escucha activa, la recogida de información y utilizar un lenguaje cercano y equilibrado, utilizando el humor si es necesario.
2 Comunicación entre las partes: además de las necesarias durante el inicio para conseguir un diálogo igualitario y provechoso entre los participantes, habría que incitar a la comprensión y la aceptación emocional del conflicto. El mediador actuaría estratégicamente utilizando el parafraseo y la reformulación, interpretando y resumiendo los mensajes entre los implicados para facilitarles la tarea de comunicarse sin obstáculos.
3 Negociación: en este punto del proceso son importantes la flexibilidad, la creatividad y el realismo en el acuerdo que propongan, teniendo en cuenta que el acuerdo debe cumplirse. El mediador debe prevenir las dificultades que se puedan encontrar los participantes a la hora de cumplir el acuerdo, acentuando las semejanzas y favoreciendo la toma de decisiones entre los participantes.
Aplicación práctica
El propietario de una carpintería ha acudido al centro de mediación reclamado por la policía tras haber tenido un conflicto con un joven. Este último ha hecho pintadas en la puerta del comercio.
Describa cómo debería actuar el mediador comunitario ante este caso.
SOLUCIÓN
El mediador, siendo consciente de la diferencia generacional que existe entre los implicados, debe utilizar técnicas que abran las vías de comunicación y el diálogo apropiado entre las partes.
Tiene que estructurar el proceso de la mediación que van a seguir, generando confianza entre las partes y el mediador, con lenguaje cercano, incluso utilizando el humor en ciertas ocasiones. Hay que fomentar el diálogo entre los implicados, siendo respetuoso y equilibrado.
Llegado al punto de negociación, el mediador debe ser creativo y realista en la consecución del acuerdo y ayudando a las partes a que lo comprendan, eliminando los obstáculos que puedan aparecer.
3.5. Tipologías de mediación: mediación natural y mediación profesionalizada
Al no haber existido normativas ni regulaciones en mediación hasta hace relativamente poco tiempo, se ha facilitado que sea un tema flexible en su procedimiento, dando libertad a los mediadores a la hora de actuar en las sesiones, haciendo posible que cada profesional utilizara su estilo en los procedimientos, obteniendo a su vez innovaciones en las tendencias y transformando otras tipologías.
El objetivo principal en todo proceso de mediación es la trasformación de las relaciones en conflicto, lo que la hace diferenciarse de las otras alternativas en la resolución de conflictos.
El cruce de manos representa el acuerdo entre las partes. Tanto de forma natural como profesionalizada, el objetivo es el mismo.
En cuanto a procedimientos, normas, tiempos, técnicas, finalidad, etc., en el caso de la mediación formal o profesionalizada todo está más regulado y requiere ciertas condiciones:
1 Se usan técnicas profesionales, convenientes para fomentar la comunicación entre los participantes (por ejemplo: técnicas de reformulación, de escucha activa, etc.).
2 Son normas elásticas, donde el mediador puede ser una persona equitativa y abierta en cualquier situación problemática.
3 Sobre todo, se centra en reforzar las relaciones entre las partes en conflicto.
Bercovitch (1991) propone dos tipos de mediación:
1 Mediación informal o natural: en este tipo de mediaciones, el mediador no representa explícitamente a ningún organismo, sino que es solicitado para intervenir en el proceso, aprovechando su experiencia, credibilidad y habilidades para conseguir un contexto de negociación favorable.
2 Mediación formal o profesionalizada: supone un proceso muy estructurado, con unas reglas definidas en las que el mediador actúa como representante de una institución u organismo oficial.
En conclusión, la mayoría de los autores coinciden en la descripción de la mediación natural, siendo esta uno de los procesos de resolución de conflictos más antiguo que existe, ya que, desde antaño, ha existido una tercera persona, equitativa, pacífica y respetada en la sociedad por su experiencia en negociaciones favorables anteriores, que interviene en los conflictos de manera neutral, intentando ayudar a las partes a entender el conflicto desde otro punto de vista. Esta tercera persona no pertenece a ninguna institución, sino que sus características y habilidades personales le facilitan esta función.
Ejemplo
En una discusión entre vecinos del mismo bloque de viviendas, existe un vecino con habilidades comunicativas y de negociación que ha participado en varios problemas vecinales, siendo siempre favorable en sus resoluciones. Los vecinos implicados en el conflicto solicitan directamente la ayuda del vecino mediador.
Y, para finalizar, la mediación formal, como su mismo nombre indica, es la mediación natural más profesionalizada, donde interviene una tercera persona acreditada y especializada en la resolución de conflictos, donde el procedimiento es estructurado, siguiendo unas fases y etapas, y utilizando unas técnicas y herramientas encaminadas al fomento del diálogo y la consecución de un acuerdo satisfactorio buscado por las partes.
Ejemplo
En una asociación de vecinos, algunos socios tienen problemas de comunicación, ya que existen diferentes culturas implicadas. Para solucionar sus problemas, deciden buscar ayuda de un tercero imparcial, en este caso el mediador comunitario del ayuntamiento de la ciudad.
Actividades
23. Reflexione y comente, ¿qué papel, actitud, considera que debe tener un mediador, en el primer contacto con las partes en un proceso de resolución de conflictos?
24. ¿Qué cree que significa “educar a las partes”?
25. Analice la semejanza entre la mediación formal y la mediación profesional. ¿Cuál cree que es más práctica? ¿Por qué?
3.6. Aplicación de los modelos de comediación a la mediación comunitaria
La comediación con respecto a la mediación simple ofrece varias ventajas. Entre ellas, la posibilidad de ampliar las competencias de los diferentes profesionales ayudando a conseguir una visión más desarrollada del conflicto.
Se caracteriza por ser un proceso de mediación llevado a cabo por más de un mediador, que operan en la misma situación simultáneamente. Estos comediadores trabajan en absoluta condición de igualdad en lo referente a importancia, funciones, operancia y jerarquía. Es decir, en comediación un equipo coopera entre sí y en función de una misma tarea.
El modelo de comediación aplicado a la mediación comunitaria trae grandes beneficios, pero también hay que tener en cuenta que construir un equipo de comediadores no es tarea fácil. Encontrar distintos mediadores que tengan experiencia en este tipo de trabajos es muy complicado, más si todos los profesionales que vayan a participar deben tener experiencia en mediación comunitaria y ser especialistas en comediación. Es beneficioso gracias al aporte de distintos puntos de vista desde los que se va a entender el conflicto. El hecho de que exista en el proceso de comediación más de un profesional no significa que cada mediador represente a una de las partes, dato que hay que explicar muy claramente antes de comenzar las sesiones, ya que las partes pueden sentirse más vinculadas con un profesional al compartir antecedentes culturales con alguno de los mediadores.
Recuerde
Los comediadores cooperan con total igualdad y con un objetivo común.
La comediación aporta experiencia, conocimientos y metodología de los distintos mediadores que cooperan en el mismo proceso, lo que aumenta las posibilidades de acordar un resultado satisfactorio en casos conflictivos. La cooperación entre los mediadores puede resultar de ejemplo para las partes en conflicto.
Hay casos en los que la comediación no es posible, debido a que este modelo es más costoso, al tener que reclamar la presencia de más de un profesional; es difícil hallar dos mediadores en corto plazo, debido a que no existe un número muy elevado de personas formadas y con experiencia en comediación que coincidan en la forma de proceder. Además, si estos no han comediado antes, pueden necesitar tiempo para ajustarse a la dinámica particular de la comediación.
Actividades
26. Investigue y explique en qué tipo de casos puede darse una comediación. Ponga algún ejemplo.
27. ¿Qué características debe tener una comediación? Explíquelas.
Ejemplo
Un vecino ha sufrido una caída de su ciclomotor a causa de un desperfecto en la calzada por la que circulaba. Este procede a denunciar el hecho, acusando al ayuntamiento por falta de mantenimiento de la vía. El ayuntamiento le propone que acudan a un proceso de mediación. El vecino desconfía de la propuesta y solicita que al proceso acuda más de un mediador de diferentes asociaciones; así, cree evitar diferentes influencias.
Este caso acaba con una comediación de varios profesionales en el cual, gracias a la cooperación y colaboración de todos, se consiguen más y mejores alternativas.
Sesión de una comediación, donde se muestra lo positivo de existir más de una visión sobre el mismo problema. La cooperación hace que el problema se resuelva antes (© Fotografía: Magnus Manske Vía Web - CC BY 2.0).
Actividades
28. ¿Considera la mediación como un proceso de prevención de conflictos futuros? Justifique su respuesta.
29. ¿Qué opina de esta afirmación: “La comediación es más costosa que la mediación normal, ya que debe incluir distintos profesionales. Además, es más difícil hallar a más de un mediador en corto plazo”?
4. Resumen
En el presente capítulo de gestión de conflictos y procesos de la mediación, se ha abordado el conflicto y sus distintos conceptos.
Los conflictos están presentes en la vida cotidiana de todas las personas, y más en las comunidades, ya que conviven una gran variedad de pensamientos, principios, culturas o nacionalidades en una misma sociedad.
Existen diferentes tipos de resolución de conflictos extrajudiciales, siendo el arbitraje y la negociación los más conocidos y utilizados. En estos dos métodos, el profesional encargado será una persona neutral implicada en la resolución, partícipe en el proceso, que decide y formaliza el acuerdo según su criterio. Mientras, en la mediación, el mediador acompaña a las partes, sin implicarse en la solución del problema.
Se aborda la mediación como un proceso de resolución de conflictos, paralelo a la jurisdicción (pero más económico, rápido y eficaz), centrado en las relaciones de las personas implicadas en el conflicto.
Para poder llevar a cabo unas exitosas sesiones de mediación, es necesario analizar y detectar los intereses escondidos detrás de cada parte e intentar encontrar un interés común, para comenzar desde ese punto la intervención, siendo así más sencillo encontrar el acuerdo, construyendo una relación más solida entre los participantes y enseñándoles a enfrentarse positivamente a los problemas futuros.
Existen diferentes metodologías de aplicación en el campo de la mediación, pero todas coinciden en la búsqueda de soluciones y acuerdos satisfactorios y equitativos para los participantes en el proceso a través de fomentar la comunicación entre las relaciones interpersonales de una misma comunidad afectada por un conflicto.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿Qué es un conflicto?
2. Una cada modelo de mediación con su autor y objetivos.
1 Modelo tradicional-lineal.
2 Modelo circular narrativo.
3 Modelo transformativo.
4 Modelo interdisciplinar.
1 Sara Cobb
2 Daniel Bustelo
3 Harvard
4 Bush y Folger
1 Transformar las relaciones
2 Que las partes consigan negociar, sin tener en cuenta el pasado
3 Une dos perspectivas
4 Cooperan distintos profesionales
3. Enumere los puntos clave de Sheppard, del proceso de mediación.
4. De las siguientes frases de los objetivos de la mediación, ¿cuáles no son ciertas?
1 Obliga a las partes a asistir a un proceso de mediación.
2 Crea un marco y facilita la comunicación entre las partes.
3 Transforma las relaciones de las personas en conflicto.
4 Disminuye el respeto y la confianza entre las partes.
5 Acerca la solución a las partes.
6 Propone la solución del conflicto y las partes tienen que acatarla.
5. Escriba la diferencia entre arbitraje y mediación.
6. Un proceso de resolución de conflictos, extrajudicial, en el que intervienen más de un profesional especializado es:
1 Negociación.
2 Comediación
3 Mediación social.
4 Todas las respuestas anteriores son incorrectas.
7. ¿Cuál de las siguientes frases es mediación natural y cuál mediación profesionalizada?
1 Supone un proceso muy estructurado, con unas reglas definidas en las que el mediador actúa como representante de una institución u organismo oficial.
2 Tipo de mediaciones en las que el mediador no representa explícitamente a ningún organismo, sino que es solicitado para intervenir en el proceso, aprovechando su experiencia, credibilidad y habilidades para conseguir un contexto de negociación favorable.
8. ¿A qué tipos de conflictos va dirigida la mediación comunitaria?
1 Conflictos escolares.
2 Conflictos latentes.
3 Conflictos vecinales.
4 Separaciones y divorcios.
9. Complete la siguiente frase.
Las metodologías _____________, como herramientas complementarias del trabajo profesional en el ámbito social, pueden contribuir a alcanzar el ________________ de integración comunitaria y cohesión social.
10. Escriba las ventajas de la comediación para la mediación comunitaria.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.