Kitabı oku: «Técnicas y procedimientos de limpieza con utilización de maquinaria. SSCM0108», sayfa 2
2.3. Otros tipos de máquinas de limpieza
Además de las principales máquinas de limpieza que has visto, existen otras máquinas en el mercado. Algunas de ellas son las siguientes:

Vaporetas
Son máquinas que limpian con vapor, su sistema se concentra en un chorro de vapor aplicable sobre aquellas superficies y zonas que se van a limpiar.
Este tipo de máquinas emplean un vapor seco, este vapor seco hace que este tipo de máquinas estén indicadas para la limpieza de los diferentes tipos de tejidos, alfombras, sofás, cortinas, materiales porosos, etc.
También son muy indicadas para la limpieza de sitios poco accesibles como juntas, ventanas, persianas, etc.

Las vaporetas además de realizar las tareas de limpieza, son muy recomendables para eliminar los malos olores y las bacterias.
Las vaporetas pueden ir equipadas con cepillo para suelos, cepillo para tapicerías, cepillo para ropa, prolongador, pistola a presión, espátula, accesorio limpiacristales, hay modelos que además tienen plancha.
Para que la limpieza sea efectiva, la vaporeta debe tener una presión de como mínimo 4 bares, el agua sale en forma de vapor.
Aspiradoras
Las aspiradoras de agua y polvo son consideradas máquinas de uso profesional o industrial. Son máquinas que se caracterizan por tener una apariencia similar a un bidón en posición vertical. Normalmente son de estructura robusta y de acero o PVC.
Estas máquinas poseen unas ruedas pivotantes ubicadas en la parte inferior, que hacen posible su transporte de un lado para otro con mayor comodidad.

Estas ruedas suelen medir aproximadamente entre 5 y 10 cm de diámetro. Algunos modelos de aspiradora son de agua o polvo por separado, y otras son de agua-polvo llegando a realizar las dos funciones. Para ello, todas las aspiradoras están equipadas con accesorios propios o que pueden adquirirse de forma individual (cepillos, toberas, etc.).
Para la aspiración de agua también existen en el mercado accesorios o utensilios especiales destinados para esta operación. Según convenga se pueden instalar o desinstalar accesorios o elementos que facilitan la tarea de aspiración.
Para lograr una mayor eficiencia de trabajo de la aspiradora es necesario tener en cuenta una serie de principios básicos:
La superficie que se va a aspirar ha de ser lo más amplia posible, para que se pueda trabajar con comodidad y manejabilidad.
La bolsa que posee la máquina aspiradora debe ser revisada con frecuencia y vaciada, ya que esto hace que la succión sea más profunda.
El filtro que lleva la máquina se debe revisar y limpiar antes de ponerla en funcionamiento.
Las boquillas, cepillos, mangueras y demás accesorios han de revisarse porque pueden estar obstruidos y hacer que la máquina aspiradora no succione correctamente.
Limpiar la aspiradora al terminar su uso.
Dejar el cable de la aspiradora siempre recogido para que no se produzcan daños o averías.
Aspiradora de agua
La aspiradora de agua presenta elementos estructurales de funcionamiento iguales a las aspiradoras de polvo, a diferencia de los accesorios adaptados según el trabajo que se va a realizar.

Lleva incorporado un depósito donde se almacena el líquido sucio aspirado. Tiene instaladas unas varillas de señal de nivel que al contacto con el líquido aspirado emiten una señal que impiden el arranque de la máquina.
Otros modelos llevan una boya flotante que al ser elevado por el líquido aspirado activa un disyuntor que desconecta la alimentación del motor. De esta forma se impide que el líquido entre en contacto con las partes eléctricas.
Las aspiradoras de agua presentan las siguientes características:
1 Son un único bloque móvil, compacto con un conector para el sistema de succión.
2 Poseen un armazón de transporte con articulación que permite una fácil extracción de la bolsa o contenedor de basura.
3 Están provistas de unas ruedas que poseen un radio de giro de 180°.
En las aspiradoras de agua, la técnica para el vaciado puede ser la siguiente:
1 Vaciado por el sistema basculante del recipiente de líquido sobre los soportes del bastidor del carro.
2 Vaciado por conexión de manguera a boquilla inferior de salida a través de la válvula de cierre en el fondo del contenedor.
3 Vaciado por extracción del contenedor del soporte y vaciado independiente.
Aspiradora de polvo
Las aspiradoras de polvo son un conjunto monobloque móvil, de configuración compacta y con un conector de sistema de aspiración.
Poseen una estructura de fácil apertura para la extracción de la bolsa y su manejable vaciado.

En las aspiradoras de polvo la técnica del vaciado puede darse de las siguientes formas:
Extrayendo y cambiando la bolsa o depósito de basura.
Limpiando la bolsa o vaciando el depósito de basura.
Actualmente existen aspiradoras ecológicas, cuyo mecanismo es sustituir la bolsa donde se almacena la suciedad por un depósito de agua donde se depositan los residuos, evitando que vuelvan al ambiente.
PARA SABER MáS
Accede al siguiente enlace para ver un vídeo sobre el funcionamiento de una aspiradora con filtro de aire:

https://redirectoronline.com/mf10880102
Máquinas de champú
Las máquinas de champú están especialmente indicadas para la limpieza de alfombras o moquetas, ya que estas superficies son muy sensibles a un exceso de humedad, por ello, el tiempo que deben permanecer húmedas debe ser el menor posible para que no se produzcan daños o desperfectos en las alfombras o superficies textiles.

Las máquinas de champú poseen un depósito para el producto espumoso (champú), un compresor para crear la espuma y un chasis que soporta el motor destinado para mover el cepillo circular giratorio de la máquina.
Máquinas hidrolimpiadoras
Las máquinas hidrolimpiadoras expulsan agua a una alta presión, arrancando la suciedad más difícil que se puede encontrar incrustada en las diferentes superficies. Esta agua puede ser fría o caliente. Son muy útiles para la limpieza de pavimentos, paredes, zonas de piscina, etc., teniendo multitud de aplicaciones.

Se deben tener en consideración una serie de criterios a la hora de elegir una buena máquina de alta presión con agua:
Según el tipo de máquina que se utilice, la presión puede variar entre 100 y 150 bares.
El caudal puede variar entre los 300 y 550 litros / hora.
Hay máquinas que incluyen un depósito para el detergente.
Existen máquinas que disponen de accesorios que se pueden comprar aparte, como por ejemplo una lanza flexible, un cepillo giratorio o una manguera.
Entre los accesorios de las hidrolimpiadoras están por ejemplo:
1 Lanza flexible: se utiliza para llegar a lugares de difícil acceso.
2 Cepillo giratorio.
3 Tobera triple: permite tres tipos de chorro en una misma boquilla.
4 Manguera para desatascar tuberías.
3. Componentes de la máquina
HILO CONDUCTOR
Leocadio ha estado viendo la nueva maquinaria que se ha incorporado, y se hace una idea muy buena de las que necesitará para la limpieza de suelos; de hecho, le ha comentado a su amigo Luis su interés por la mecánica de las máquinas y este le ha recordado que para ser un buen técnico mecánico debe conocer bien cada componente de las máquinas de limpieza.
Los componentes de una máquina son las diferentes partes que la forman. Estos pueden ser eléctricos o mecánicos, pero también existen otros componentes, que se pueden considerar accesorios y suelen ser materiales consumibles.

EJEMPLO
Un ejemplo de componente eléctrico puede ser el motor de arranque; como componentes mecánicos, se encuentran los engranajes de la máquina. Y como accesorios, están los cepillos, varillas o filtros.
3.1. Componentes eléctricos
La mayor parte de máquinas que existen en la actualidad en el mercado están fabricadas para acoplarle componentes que necesitan de energía eléctrica para funcionar. Esto conlleva que la máquina debe poseer una fuente de alimentación de fácil acceso al usuario, como un enchufe o una batería de autonomía suficiente.
IMPORTANTE
Los componentes eléctricos de la máquina deben ser revisados periódicamente y observados con regularidad, debido a que se pueden deteriorar y provocar un mal funcionamiento o accidentes.
También se han de revisar los tanques, ya sea de detergente o agua porque se puede producir contacto con los componentes eléctricos y anular el sistema de funcionamiento de la máquina.
Algunos ejemplos de componentes eléctricos de las máquinas de limpieza son:
![]() | BateríasAparato electromagnético capaz de acumular energía eléctrica y suministrarla; normalmente está formado por placas de plomo que separan compartimentos con ácido. |
![]() | ConectoresUn conector eléctrico es un dispositivo para unir circuitos eléctricos. Están compuestos generalmente de un enchufe (macho) y una base (hembra). |
![]() | FusiblesEn electricidad, se denomina fusible a un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión. Se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por Efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación, con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos. |
![]() | PortafusiblesCaja para recoger uno o varios fusibles, puede llevar tapa. |
3.2. Componentes mecánicos
Los componentes mecánicos son todas las piezas que componen la maquinaria.
El motor de la máquina de limpieza está compuesto de diferentes componentes mecánicos que hacen que la máquina funcione. Además del motor de la máquina, existen muchos componentes mecánicos que no transforman la energía, como el motor, pero forman parte esencial para el funcionamiento como son, por ejemplo, los siguientes:
1 Engranajes: se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina.

1 Acoplamientos: un acoplamiento mecánico es una serie de acoplamientos rígidos con ligamentos que forman una cadena cerrada, o una serie de cadenas cerradas.

1 Cojinetes: un cojinete en ingeniería es la pieza o conjunto de ellas sobre las que se soporta y gira el árbol transmisor de momento giratorio de una máquina.El rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y las piezas que están conectadas a él.

1 Rodamientos: el rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y las piezas que están conectadas a él.

1 Tornillos: es un elemento u operador mecánico cilíndrico con una cabeza, generalmente metálico, aunque pueden ser de plástico, utilizado en la fijación temporal de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una tuerca.

1 Juntas: pieza de goma u otro material flexible que se coloca en la unión de dos tubos o partes de un aparato para asegurar su unión.

1 Ruedas: la rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje.

1 Anclajes: anclaje es una pieza metálica construida con una barra redonda con rosca en uno o los dos extremos, dependiendo si este es recto o con un extremo curvado, con forma de L, J o U (abrazadera), se utiliza comúnmente en estructuras de hormigón u otro elemento, para la fijación o sujeción de maquinarias o estructuras (estanterías, torres de altura, etc.).

3.3. Resto de componentes
El resto de componentes de la máquina no influyen directamente en el motor o en la energía que esta necesita para funcionar, pero son imprescindibles para la tarea de limpieza, ya que la máquina únicamente con componentes mecánicos y eléctricos no desempeñaría las tareas de limpieza.
El resto de componentes de las máquinas de limpieza son los accesorios. Entre ellos se encuentran los siguientes:
![]() | Las escobillas realizan la función de barrido, cuando se desgastan hay que reemplazarlas. |
![]() | Las máquinas de fregado llevan acoplados pads de fibra para limpiar el suelo. Son desechables y reemplazables cuando se deterioran. |
![]() | Los depósitos de agua y/o jabón son recipientes acoplados a la máquina para verter agua, jabón o realizar la disolución. |
![]() | Algunas máquinas recogen el líquido residual en depósitos que llevan incorporados. |
![]() | Las máquinas tripuladas llevan un asiento para que se acomode el profesional de la limpieza mientras realiza la tarea. |
4. Técnicas de mantenimiento de maquinaria
HILO CONDUCTOR
Leocadio se ha levantado hoy muy contento, cada vez conoce más sobre las máquinas de limpieza y se siente feliz con su trabajo. Hoy ha quedado por la tarde con su amigo Luis que le va a explicar las técnicas de mantenimiento de la maquinaria.
Luis tiene mucha experiencia y seguro que le aporta conocimientos nuevos; Leocadio está impaciente porque llegue la hora…
El mantenimiento y la limpieza de la maquinaria es un aspecto muy importante que el profesional de la limpieza debe considerar.
IMPORTANTE
Toda maquinaria de limpieza debe tener un mantenimiento para que esté en correcto estado para realizar sus funciones.
Además, el mantenimiento y la limpieza de la maquinaria aportan beneficios como:
1 Prolongar la vida útil de la maquinaria.
2 Maximizar el rendimiento de la maquinaria.
Para realizar un buen mantenimiento de la maquinaria de limpieza es necesario cumplir con una serie de pautas:
1 Leer atentamente las instrucciones de uso y las etiquetas antes de utilizar la máquina.
2 Antes de poner en funcionamiento la máquina hay que revisar las protecciones, deben estar puestas tal y como aparecen en el manual de instrucciones.
3 Únicamente el personal autorizado puede usar la maquinaria de limpieza.
4 Señalizar las zonas húmedas del suelo para el resto de personas ajenas a las tareas de limpieza.
5 No lavar la máquina con detergentes corrosivos.
6 Al finalizar las tareas de limpieza dejar limpio los depósitos de la máquina.
4.1. Mantenimiento preventivo: interpretación de los planes de mantenimiento preventivo
El funcionamiento del mantenimiento preventivo, como su propio nombre indica, es prevenir fallos en la máquina.
DEFINICIÓN
Prevención
Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.
Este tipo de mantenimiento es el más usual y el más recomendable porque evita que se produzcan averías o al menos las retrasa.
Para lograr el mantenimiento preventivo en la maquinaria se deben tener en cuenta una serie de medidas y técnicas de prevención que normalmente vienen indicadas por el fabricante en el libro de mantenimiento o libro de instrucciones de la maquinaria.
Así, el mantenimiento preventivo implica las siguientes acciones:
1 Revisar periódicamente todos los elementos que puedan estar en mal estado por su degaste.
2 Realizar un mantenimiento de uso antes y al finalizar la utilización de la maquinaria.
3 Revisar siempre los puntos de la máquina que puedan sufrir golpes o roces contra superficies duras.
4 Revisar antes de poner la máquina en marcha todos los elementos que pueda llevar, como por ejemplo accesorios, bolsas en la aspiradora, cepillos, enceradoras, etc.
5 Revisar los filtros de las máquinas siempre que se use.
6 Vaciar los depósitos de agua limpia y de agua sucia.
7 Limpiar el filtro de aspiración porque se puede obstruir, por lo cual se debe revisar con frecuencia.
8 Llevar un control de los desgastes de las escobillas, mangueras o pistolas de la máquina.
Una vez finalizado el uso de la maquinaria, antes de almacenarla o guardarla, se deben vaciar los depósitos tanto de agua limpia como de agua sucia.
En el primer caso porque el agua estancada, aunque sea limpia, puede llegar a corromperse, especialmente si la máquina permanece sin uso durante varios días. En el caso del depósito de agua sucia, la suciedad puede llegar a solidificarse y obstruir los conductos del agua.
APLICACIÓN PRáCTICA
Pilar, en su trabajo de limpiadora, siempre utiliza la máquina aspiradora. Su jefa le ha dicho que debe realizar un mantenimiento preventivo de la máquina aspiradora a diario. ¿qué debe hacer con la máquina aspiradora para realizar el mantenimiento preventivo?
Solución
Lo primero que debe hacer Pilar es leer las instrucciones de la aspiradora.
Ahora Pilar sabe que debe limpiar la máquina después de su uso antes de guardarla. Tendrá que revisar los puntos de engrase de la maquinaria antes de ponerla en marcha, y en caso de que la maquinaria lo necesite, engrasarla antes de ponerla a funcionar. También tiene que revisar los puntos de la máquina que puedan sufrir golpes o roces contra superficies duras.
Todos los días antes de poner la máquina en marcha ha de revisar todos los elementos que pueda llevar, como por ejemplo accesorios, bolsas en la aspiradora, cepillos, etc. A diario debe revisar el filtro de la máquina y limpiar el filtro de aspiración porque se puede obstruir, así como llevar un control de los desgastes de los cepillos y demás accesorios de la aspiradora.
Planes de mantenimiento preventivo
El objetivo del mantenimiento preventivo es anticipar y prever los fallos de equipos y máquinas, usando para ello una serie de datos. Partiendo de esta base, se desarrolla el programa con frecuencias basadas en el uso del equipo para realizar las actividades que se consideran importantes llevar a cabo para evitar fallos.
Es necesario definir el alcance del plan de mantenimiento preventivo, ya sea por equipos críticos, por un departamento o línea de producción.
A continuación, se detallan algunas observaciones sobre el alcance de estos planes:
1 El mantenimiento preventivo puede ir desde de una simple inspección o rutas de lubricación, hasta el más complejo sistema de monitoreo en tiempo real de los equipos.
2 Todos los sistemas complejos de monitoreo entregan bastante información útil que debe ser considerada en el mantenimiento preventivo.
3 Dependiendo del tipo de programa que se realice, se necesita obtener información real del estado de las máquinas de limpieza, equipos e instalaciones y en algunos casos se necesitarán inversiones para alcanzar las condiciones básicas de funcionamiento.
4 Un programa de mantenimiento preventivo puede incluir otros sistemas de mantenimiento y pueden ser considerados en conjunto.
5 Es conveniente autorizar la inversión debido a las ventajas y beneficios del plan de mantenimiento preventivo a largo plazo.
Una pregunta importante que hay que hacerse es: ¿cuánto cuesta el mantenimiento preventivo?
Por lo tanto, antes de iniciar el plan de mantenimiento preventivo, es necesario saber cuál será su costo, y considerar los siguientes aspectos:

1 Herramientas especiales que se requieren: los planes de mantenimiento preventivo se pueden ver afectados negativamente por no disponer de las herramientas especiales o específicas.
2 La puesta en marcha: siempre existen costos que van asociados a la puesta en marcha de cualquier plan o programa; al comienzo del plan de mantenimiento preventivo será necesario tener en cuenta la selección de maquinaria y el personal de mantenimiento.Selección de maquinaria: es necesario un tiempo para seleccionar la maquinaria y equipo que será incluido en el plan de mantenimiento preventivo y recopilar todos los datos necesarios, como manual del fabricante y sus recomendaciones, historiales del equipo, repuestos, datos de placa, etc.Debe darse un tiempo para ordenar los datos obtenidos y redactar los manuales de mantenimiento, así como escribir los procedimientos del mantenimiento preventivo y determinar los valores de la frecuencia y uso para las órdenes de trabajo.Además, se necesitará personal que materialice por escrito el plan de mantenimiento preventivo de forma manual o en su sistema informático. Es recomendable que este trabajo lo lleve a cabo una persona con experiencia en el área.Técnicos de mantenimiento: si se requiere recabar información de la maquinaria y equipo, como datos de placa, materiales, y otros, se debe confiar en técnicos especialistas de mantenimiento.
3 Inventario de repuestos: conforme se incrementa el mantenimiento preventivo, se aumenta el número de repuestos a almacenar (lubricantes, filtros, sellos y otros elementos), por lo que se debe asegurar que el stock sea el necesario para cada equipo.
Pero además de los gastos que implique en el coste del plan, hay que tener en cuenta los beneficios que aporta:
Ahorro económico.
Reduce los fallos y tiempos muertos: incrementa la disponibilidad de equipos e instalaciones.
Incrementa la vida útil de los equipos e instalaciones.
Menor número de recambios de partes y piezas a utilizar en las máquinas y/o equipos.
Mejora la utilización de los recursos.
PARA SABER MáS
Accede al siguiente enlace para ver un artículo en el que se describen los pasos y el proceso a llevar a cabo para establecer un plan de mantenimiento preventivo:
