Kitabı oku: «Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera»
Derecho internacional,
OCDE y subjetivación financiera
Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera
Resumen
Este libro establece las características del proceso de formación y circulación de la educación financiera, así como del trasplante de esta agenda al contexto institucional colombiano durante la última década. Precisa los textos normativos y de política en los que se materializa e identifica a los actores que han participado en su promoción global y específicamente en su importación al ámbito colombiano. Se concluye que este “proyecto general”, como lo denomina la OCDE, no consiste únicamente en la transferencia de estándares, sino en la divulgación de argumentos que les garantizan una plataforma intelectual y política. En cuanto a este aspecto, se describe la racionalidad rectora que predomina en la versión de educación financiera impulsada por la OCDE y el G20, transferida a Colombia, la cual se orienta a la formación de una subjetividad financiera.
Palabras clave: derecho internacional, créditos, código, finanzas - legislación, G20, economía financiera.
International law, OCDE and financial subjectivation
Abstract
This book characterizes the process of formation and circulation of financial education, as well as the transplantation and implementation of this agenda in the Colombian institutional setting during the last decade. It examines specific normative and policy texts in which this materializes and identifies the actors who have contributed to its global advancement and, specifically, to its transfer to the Colombian context. The study concludes that this “general project,” as denominated by the OCDE, does not consist only in transferring standards, but also in disseminating arguments that guarantee that they have an intellectual and political platform. Regarding this aspect, it describes the guiding logic behind the version of financial education promoted by the OCDE and the G20, and transferred to Colombia, which is oriented toward the formation of financial subjectivities.
Keywords: international law, credits, code, finance - legislation, G20, financial economics.
Citación sugerida / Suggested citation
Galvis Castro, F. A. (2021). Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/urosario9789587845129
Derecho internacional,
OCDE y subjetivación financiera
Felipe A. Galvis Castro
Galvis Castro, Felipe A.
Derecho internacional, OCDE y subjetivación financiera / Felipe A. Galvis Castro. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.
Incluye referencias bibliográficas.
1. Finanzas – Enseñanza – Colombia. 2. Finanzas – Legislación. 3. Economía financiera. 4. Finanzas personales. 5. Derecho internacional. I. Galvis Castro, Felipe A. II. Universidad del Rosario. III. Título.
332.07 | SCDD 20 | |
Catalogación en la fuente — Universidad del Rosario. CRAI |
DJGR | Noviembre 13 de 2020 |
Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995
© Editorial Universidad del Rosario
© Universidad del Rosario
© Felipe A. Galvis Castro
Editorial Universidad del Rosario
Carrera 7 N° 12B-41, oficina 501
Teléfono 297 02 00 Ext. 3112
Primera edición: Bogotá D. C., 2021
ISBN: 978-958-784-583-9 (impreso)
ISBN: 978-958-784-511-2 (ePub)
ISBN: 978-958-784-512-9 (pdf)
https://doi.org/10.12804/urosario9789587845129
Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario
Corrección de estilo: Leonardo Holguín Rincón
Diseño de cubierta: Cesar Yepes y Luz Arango
Diagramación: Martha Echeverry
Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.
El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.
Autor
Felipe A. Galvis Castro
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en derecho económico y magister en derecho de la Universidad Nacional de Colombia. LL.M. in International Legal Studies de Georgetown University (EE. UU). Doctor en Derecho por la Universidad del Rosario. Ha sido abogado y consultor de entidades como la Comisión Colombiana de Juristas, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y la Corte Constitucional. Ha sido profesor de teoría jurídica, derecho internacional y derechos humanos en la Universidad del Rosario, Javeriana y Nacional de Colombia. Exbecario Fulbright. Es autor de varias publicaciones sobre derecho internacional y derechos humanos, en particular sobre derechos económicos, sociales y culturales.
Contenido
Siglas y acrónimos
Introducción
Capítulo 1. Introducción al problema de la educación financiera
La cotidianidad de la educación financiera
Antecedentes
Mi lectura de la educación financiera
Alcance y limitaciones de la lectura propuesta
Estado del “debate” sobre la educación financiera
Capítulo 2. Claves de lectura
Derecho blando
Aproximación compleja a la interpretación de los trasplantes jurídicos
Redes de gobernanza
Dinámica de la diferencia
Los estudios sobre gubernamentalidad como claves de lectura: tecnologías neoliberales de gobierno de sujetos
Capítulo 3. Construcción de una convergencia sobre educación financiera
La necesidad de la educación financiera y la crisis de 2008
Orientación geopolítica
La receta
El sentido de la convergencia
Capítulo 4. El derecho internacional de la educación financiera en Colombia
Los estándares internacionales sobre educación financiera como derecho blando
Contenido de los estándares internacionales sobre educación financiera
Transferencia de estándares internacionales e implementación en Colombia de la educación financiera
Síntesis de la estructura jurídica-institucional del trasplante de la educación financiera a Colombia
“Retoques jurídicos” en la recepción de la educación financiera en Colombia
Estado actual de la implementación de la estrategia nacional de educación financiera en Colombia
Capítulo 5. Gobernanza global de la educación financiera y su transferencia a Colombia
Caracterización general de la gobernanza de la educación financiera y de la circulación internacional de sus lineamientos
El poder y el derecho en el contexto de la OCDE
Características de la transferencia de la educación financiera a Colombia
Capítulo 6. Racionalidad rectora de la educación financiera
Introducción
Justificación de la educación financiera
Valores del proyecto general de la educación financiera
Síntesis
La producción de subjetividades en el marco de la gobernanza global
Epílogo. Derecho internacional, gobernanza y gubernamentalidad
La formación, circulación y transferencia de estándares internacionales
Retos para la investigación en derecho internacional
Un reto para la ciudadanía: la privatización de debates
Educación financiera, derechos humanos y educación para la democracia
Las posibilidades de un uso de la EF desde una contraconducta
Anexos
Bibliografía
Siglas y acrónimos
APEC | Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico |
Asobancaria | Asociación Bancaria de Colombia |
BM | Banco Mundial |
BID | Banco Interamericano de Desarrollo |
CAF | Banco de Desarrollo de América Latina |
CEMLA | Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos |
CIEEF | Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera |
EF | Educación financiera (denominación global) |
EEF | Educación económica y financiera (denominación menos extendida, utilizada en Colombia) |
ENEEF | Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia |
GPFI | Global Partnership for Financial Inclusion |
G8 | Grupo de los ocho países con las economías más industrializadas |
G20 | Grupo de los veinte países industrializados y emergentes |
INFE | International Network on Financial Education |
MEN | Ministerio de Educación Nacional |
OCDE | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos |
OEEC | Organización para la Cooperación Económica Europea |
Unesco | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura |
Unicef | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia |
Introducción
Durante las últimas dos décadas, el derecho internacional como disciplina ha reformulado, y sobre todo ampliado, su objeto para tematizar asuntos que por principio parecen lejanos, pero en los que está inevitablemente comprometido.1 Esta transformación exige examinar la complejidad de la materialización del derecho internacional en la vida diaria de las personas (Eslava & Pahuja, 2012), al mismo tiempo que requiere abandonar el ideal del internacionalismo liberal, según el cual los estándares normativos se incorporan únicamente mediante tratados negociados entre representantes de los Estados o mediante reglas consuetudinarias que se forman a propósito del comportamiento estatal (Raustiala, 2002).
En su lugar, el derecho internacional como disciplina comienza a interesarse por patrones de conducta definidos en espacios regulatorios de alcance global, en los que participan actores de diversa naturaleza (estatales y no estatales) y nivel (nacionales, subnacionales, internacionales). Los estándares internacionales resultantes de esas redes regulatorias tienen una obligatoriedad diferente, no derivada de la amenaza de una sanción, sino de un consenso o convergencia global que los justifica y de la importancia de seguirlos por razones reputacionales.
Esta es una de las preocupaciones de fondo que he tenido para escribir este libro, que se inscribe en un movimiento académico que desde diversos campos y lugares expresa un interés por una lectura renovada de las instituciones internacionales, en su encuentro con realidades locales, y presta cierta atención a factores políticos, sociológicos y/o antropológicos. Consecuentemente, pone en evidencia sesgos, parcialidades y desequilibrios que se encuentran en algunas de las categorías del derecho internacional.2 Además, este movimiento encuentra en la transformación de las condiciones de operación del derecho internacional, en las que se mantienen antiguas estructuras jerárquicas, la tarea de análisis más importante para los internacionalistas del tercer mundo (Chimni, 2006a).
Este libro tiene como punto de partida un entendimiento del derecho en general, y del derecho internacional en particular, que se mueve en tres niveles: como (i) conjunto de guías para la acción de los sujetos destinatarios de las normas, decisiones judiciales o estándares (texto); (ii) como discurso que legitima acciones, articula una forma de entender la sociedad, estructura relaciones de poder y está estructurado por ellas (subtexto); (iii) al mismo tiempo que constituye un campo de prácticas y experiencias sociales que tienen lugar en la vida diaria de las personas en su contacto con esas guías de acción y con dicho discurso (contexto).3
A partir de esos términos, en este libro me intereso por la educación financiera como institución jurídica que reúne las tres connotaciones mencionadas: es un conjunto de lineamientos y guías de acción promovidos por organizaciones internacionales y acogidos por muchos Estados; constituye un discurso que legitima una serie de reformas dentro de los Estados y de los sistemas de educación a partir de una comprensión específica del sujeto; y como un campo de prácticas de quienes participan del proceso de importación de ese discurso y de implementación de esas reformas.
Así, entiendo la educación financiera como una categoría producida en espacios regulatorios de alcance global, que circula internacionalmente para ser adoptada por Estados mediante estrategias nacionales; que luego viaja desde lo nacional hacia lo local en forma de leyes, decretos y lineamientos de política, para materializarse por último en proyectos educativos institucionales, contenidos curriculares, prácticas pedagógicas en colegios y campañas en medios de comunicación masiva.
Con este tipo de aproximación pretendo, por un lado, caracterizar el papel que ha desempeñado el derecho en la trayectoria de la educación financiera como institución trasplantada desde organizaciones y círculos internacionales hacia espacios nacionales de decisión y escenarios locales de implementación. En cuanto a este primer objetivo, señalo los textos jurídicos y de política en los que se materializa la circulación de la educación financiera, al mismo tiempo que identifico los actores que han participado en la construcción de una convergencia global en la materia y aquellos que han movilizado el interés del Estado colombiano al respecto.
Por otro lado, con un segundo objetivo, visibilizo y debato los valores e intereses políticos que se encuentran en la justificación de las estrategias nacionales de educación financiera. El punto de partida en este aspecto es que en el caso de la educación financiera no solo circulan estándares jurídicos y lineamientos de política pública, sino que con ellos también viajan ideas y agendas que sirven de plataforma intelectual a las estrategias nacionales en la materia. En este sentido, observo que la educación financiera no es una institución neutra, políticamente hablando, sino que por el contrario en ella se articula una determinada comprensión de la sociedad y del sujeto que el sistema educativo debe formar.
Estos dos objetivos se reflejan en la estructura y en el contenido del libro, y se corresponden con las preocupaciones académicas que me motivaron a escribirlo desde un primer momento: las formas de operación actual del derecho internacional, su capacidad de influir en realidades locales, así como los sesgos, valoraciones y métricas que algunas de sus instituciones contienen.
Conforme a lo anterior, propongo al lector seguir la siguiente estructura. En un capítulo introductorio planteo de forma breve el problema examinado, una síntesis de mi argumento central y el estado de la cuestión sobre educación financiera. En el segundo abordo las principales categorías teóricas que me permiten dar cuenta del proceso de transferencia de la educación financiera a Colombia.4 Estos dos primeros capítulos sirven de introducción para el lector en relación con los intereses que me motivaron a escribir el libro y a la base teórica sobre la cual lo he construido.
En el tercer capítulo propongo una reconstrucción del origen de la convergencia global sobre la necesidad de estrategias nacionales de educación financiera, mientras que en el cuarto presento la formación, circulación y trasplante a Colombia de los estándares internacionales sobre la materia, de manera que se reconozca la estructura jurídica de esta transferencia. Así, los capítulos 3 y 4 tienen un propósito principalmente descriptivo del origen de la convergencia y de los instrumentos jurídicos en los que se materializa.
En el capítulo 5 caracterizo la transferencia de la educación financiera como parte de un proceso de convergencia global hacia la permanente modernización y transformación de sociedades, tanto a nivel estatal como en cuanto a la producción de subjetividades. Advierto que la articulación de Colombia a la agenda de la educación financiera responde a lo que de forma genérica se ha denominado “gobernanza global”, como direccionamiento de Estados, sociedades y sujetos, con unas nuevas condiciones y modalidades de ejercicio del poder y del derecho. En el sexto capítulo exploro la racionalidad económica que prima en la implementación de las estrategias nacionales de educación financiera y planteo un análisis a partir de la noción de biopolítica propuesta por Michel Foucault.
En estos términos, los capítulos 5 y 6 no solo complementan la descripción de la circulación internacional de la educación financiera, sino que profundizan un análisis crítico del proceso de formación de una convergencia, así como de los principios sobre los cuales se moviliza la agenda de la educación financiera a nivel global. Estos dos capítulos suponen entonces un compromiso más valorativo del contenido y alcance de la transferencia de la educación financiera.
Por último, como epílogo del libro señalo las perspectivas de investigación en derecho internacional que entiendo resultan de las transformaciones en la formación, circulación y operación de objetos jurídicos internacionales, como es el caso de la educación financiera. Sugiero la importancia de procurar un diálogo entre la estructura retórica general del derecho internacional, con los procesos de convergencia propios de la denominada “gobernanza global” y con el interés por incidir en estructuras estatales y en la gestión de subjetividades.
Dado que estas estrategias de educación financiera hasta ahora han tenido poca atención en el debate público a nivel nacional e internacional, espero animar su conocimiento y discusión. Se trata de un asunto sensible, que se enmarca en un proceso más amplio de economización de todas las esferas de la vida, que hasta ahora ha pasado desapercibido para la ciudadanía (Nussbaum, 2014).
Asimismo, contrario a insinuaciones sobre la irrelevancia del derecho internacional, describo la forma en que una serie de recomendaciones sobre buenas prácticas emitidas por una organización internacional definen políticas de alcance nacional y pretenden configurar prácticas en la cotidianidad. En este sentido, este libro sirve como ejemplo de las diversas formas en que el derecho internacional cumple una función más allá de la regulación del comportamiento de los Estados, cuando sirve para la justificación y legitimación de políticas públicas de impacto para el ciudadano común (Onuma, 2010, p. 162).