Kitabı oku: «Sacrilegio y redención en la Florencia del Renacimiento», sayfa 3
En este sentido, es importante destacar el papel jugado por los Otto di Guardia, una magistratura creada en 1378 inmediatamente después de la revuelta de los Ciompi, que tenía jurisdicción sobre conspiraciones, delitos de Estado, amenazas al orden público y delitos cometidos por los judíos.49 Durante el siglo XV sus facultades fueron creciendo en detrimento de otros organismos que se encargaban de la administración de justicia. De hecho, su progresivo aumento de poder generó el retroceso institucional de los tribunales de los tres «rectores» extranjeros invitados a dictar justicia en Florencia durante un plazo determinado (por lo general, seis meses): el Podestà, el Capitano del popolo y el Esecutore degli ordinamenti di giustizia [‘Ejecutor de las resoluciones judiciales’], organismo este último que fue abolido en el año 1435.50 Una ley florentina de 1478 describía con toda claridad el alcance de los plenos poderes que podían ejercer los Otto di Guardia:
Procedendo... et poi decidendo, sententiando et terminando in quel modo et forma che et chome liberamente vorranno et etiam sommariamente et de facto etiam senza exprimere in genere o in specie al delicto o cagione che gli muovessi a così fare et senza alcuna pruova di quello et sanza citatione et sanza observare alcuna altra solemnità di legge o statuti o ordini o consuetudine introdocta...51
[‘decidir, sentenciar y dar por concluidos [casos] de cualquier manera o forma, cómo y cuándo libremente lo deseen, incluso sumariamente y de facto, incluso sin mencionar general o específicamente el crimen cometido o las motivaciones, sin necesidad de prueba alguna y sin citar u observar ninguna solemnidad de la ley o estatutos u órdenes o costumbres’].
Naturalmente, al haberse convertido en un organismo estatal que iba acumulando cada vez más poder y discrecionalidad, se generó una fuerte polémica acerca de su verdadera naturaleza institucional. De hecho, hacia finales del siglo XV fueron cada vez más frecuentes las protestas acerca del carácter arbitrario de sus actividades. Sin embargo, bajo el régimen popular-republicano que se instaurara en 1494, la mayoría de los florentinos y hasta el propio Girolamo Savonarola consideraban que era más importante controlar a quienes ocupaban dicho organismo que intentar limitar sus facultades.52
En este sentido, es evidente que una de las características más notorias de la pintura Stibbert es cómo destaca explícitamente la autoridad y la eficiencia de los Otto di Guardia al investigar el caso, identificar al acusado y castigar a Rinaldeschi, mientras que por el contrario el Podestà aparece en un rol institucional secundario. Y no es extraño que esto fuera así, puesto que si bien Rinaldeschi fue arrestado por oficiales del Podestà, su juicio y ejecución también fueron llevados a cabo en el Palacio del Podestà, y fue, finalmente, el propio Podestà quien asumió los gastos de la celebración pública del día 22 de julio; en realidad la investigación y el enjuiciamiento de Rinaldeschi estuvieron a cargo de los Otto di Guardia. Todo esto quedaría confirmado al examinar el registro de sentencias, el «Liber condemnationum», del Podestà que estaba en servicio en ese momento, entre el 1 de abril y el 1 de octubre de 1501, Messer Monaldo de’ Fascioli di Orvieto.53 Aunque el escudo de armas personal de Fascioli, las espadas blancas cruzadas sobre un fondo rojo, aparezca tanto en la cubierta de este registro (figura 16) como en la pintura Stibbert en un escudo en la escena del arresto (figura 4), y en una pequeña bandera que se ve dentro del Bargello (figura 9), en el registro del Podestà no se hace ninguna mención del caso Rinaldeschi (probablemente porque el caso había quedado a cargo de los Otto di Guardia), permitiéndonos de ese modo constatar que Fascioli solía ocuparse fundamentalmente de demandas civiles: de hecho, durante los seis meses que ocupó el cargo una única vez se pronunció en un caso de pena capital, en el juicio contra un falsificador.
Para hacernos una idea de hasta qué punto el proceso de reducción de facultades que estaba sufriendo el Podestà era imparable, debemos recordar que menos de un año después del episodio Rinaldeschi, en abril de 1502, tanto el Podestà como el Capitano del popolo fueron abolidos y reemplazados por el Consiglio di Giustizia, un consejo formado por jueces que más tarde sería conocido como la «Ruota fiorentina» y que tendría competencia únicamente en asuntos civiles, pasando de esta manera toda la jurisdicción criminal a manos de los Otto di Guardia.54 Así pues, que los Otto di Guardia llevaran la iniciativa en el caso de Rinaldeschi no tiene nada de particularmente extraño. Sin embargo, también es verdad que las motivaciones y los intereses que provocaron que los Otto di Guardia se hicieran cargo del caso Rinaldeschi requieren, sin duda, un análisis más detallado.
1. Agradezco la colaboración del párroco Pere Carulla en la traducción de «tabernacle» o «street tabernacle» (en inglés) o «tabernacolo» o «finestra a tabernacolo» (en italiano). [N. del r.]
2. Siempre que se usen los términos Madonna (Señora), Nunziata, Annunziata (Anunciación), Nostra Signora o Nostra Donna se está haciendo referencia a la Virgen María de la tradición católica. [N. del r.]
3. Sobre el organismo estatal florentino Otto di Guardia e Balià (aquí Otto di Guardia), o también Signori Otto, realizaba funciones de policía. Véase, aquí, p. 34. [N. del r.]
4. Tribunal, Palacio de Justicia y cárcel de Florencia. También conocido como el Palazzo del Capitano. Véase aquí doc. II, p. 93 [N. del r.].
5. ASF, OGB, 120, fol. 128r-v, transcripto aquí en el doc. I.
6. ASF, OGB, 229, «Libro delle condanne», fol. 10v: «Antonio di Giovanni Rinaldeschi, addì 22 di luglio 1501 fu condannato che sia impichato alla finestra del Podestà, al libro 120, a carte 128. Finestra et forche». [N. del r.: ‘En el día de la fecha, 22 de julio de 1501, Antonio di Giovanni Rinasldeschi ha sido condenado a ser colgado de la ventana del Podestà, en el libro n.º 120, página 128. Ventana y horca’.] Con respecto a la anotación marginal, «paghò contanti», cf. Charles Dickens: Life and adventures of Martin Chuzzlewit, cap. 51 (Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit, trad. cast. de M. Temprano García, Barcelona, Alba, 2017, p. 857), cuando con relación al asesinato de Jonas Chuzzlewit de Montague Tigg (alias Tigg Montague), se dice: «He has given his receipt in full – or had it forced from him rather». [N. del r.: ʿYa ha cobrado el recibo completo; o más bien, le han obligado a cobrarloʾ.]
7. Según su propietario (en 1901) y editor, Giuseppe Rondini, este manuscrito del siglo XIX es «probablemente una copia de un manuscrito más antiguo perteneciente a la Compagnia di Sant’Urbano». Confraternidad que estaba asociada con la Confraternidad de San Giovanni Decollato de San Miniato (lo que explica el nombre que Rondini le da al códice) en la realización de las tareas de asistencia a quienes eran condenados a muerte, y que también estaba vinculada a la Compagnia dei Neri de Florencia. Los registros fueron publicados en G. Rondini: «I giustiziati a Firenze (dal secolo XV al secolo XVIII)», Archivio storico italiano, 5.ª serie, 28, 1901, pp. 209-256, esp. 209, n. 2 (sobre el manuscrito), 222, n. 2 (sobre otras posibles fuentes), y pp. 225-226 (sobre Rinaldeschi). Este relato parece estar relacionado con las inscripciones que se pueden ver en la pintura Stibbert, a la que hace referencia Rondini, aunque incluye algunos otros detalles (que Rinaldeschi fue hallado gracias a un milagro de la Virgen y que fue ejecutado a la una de la madrugada) que no aparecen en otras fuentes. Rondini también asegura que el caso de Rinaldeschi fue publicado («fu data alla stampa») quizá haciendo referencia al más antiguo de los breves tratados que hemos podido consultar en Relazione della miracolosa immagine della SS. Annunziata, che si venera nella Chiesa della Madonna de’ Ricci de’ Cherici Regolari delle Scuole Pie (Florencia, 1718), ahora publicado en R. Tassi: Chiesa Madonna de’ Ricci (dedicata alla Vergine Annunziata). Dal Giubileo di Bonifacio VIII e di Dante al Giubileo d’inizio del Terzo millennio, Florencia, Pietro Chegai Editore, 1998, pp. 365-368, donde se mezclan varias fuentes contemporáneas. A. Zorzi («Le esecuzioni delle condanne a morte a Firenze nel tardo medioevo tra repressione penale e cerimoniale pubblico», en M. Miglio y G. Lombardi (eds.): Simbolo e realtà della vita urbana nel tardo medioevo, Manziana, Vecchiarelli, 1993, pp. 51-58) indica (en una separata en la p. 6, n. 21) la ubicación actual del Códice Sanminiatese en la Biblioteca Moreniana de Florencia, MS Palagi, 174. La versión que aparece en este códice posiblemente depende de la versión que ha sido publicada ahora en C. Fabbri: «E fece buona morte»: memorie sui condannati alla pena capitale a Firenze in due «libri neri» inediti del Settecento, Florencia, Aska, 2004, p. 75.
8. Véanse aquí los docs. III y IV. El doc. III ya había sido publicado con algunas variaciones en G. Richa: Notizie istoriche delle chiese fiorentine divisi nei suoi quartieri, Florencia, Pietro Gaetano Viviani [1754-1762], II, p. 133; C. Torricelli: La chiesa della Madonna de’ Ricci in Firenze: note storiche e artistiche, L. Stefani (ed.), Florencia, Lo Sprone, 1980, 2.ª ed., p. 13, y S. Y. Edgerton Jr.: Pictures and Punishment: Art and Criminal Prosecution during the Florentine Renaissance, Ithaca, Cornell University Press, 1985, p. 55, n. 40. El doc. IV fue copiado en 1637 de un libro que pertenecía a la Compagnia dei Neri. Una fotografía de una copia manuscrita tardía y algo imprecisa de la versión de 1637 fue publicada en Tassi: Chiesa Madonna de’ Ricci..., p. 373. Encontramos también otra transcripción del siglo XVII en F. L. Del Migliore: Firenze città nobilissima illustrata, Bolonia, Forni, 1684 (aquí en el doc. X). Según Del Migliore, que solo la nota relativa al caso Rinaldeschi sobreviviera al daño que sufriera el registro era una buena prueba del enfado de Cristo. Acerca de la Compagnia dei Neri, un «sub-grupo» de la Compagnia de Santa Maria della Croce al Tempio, que estuvo en actividad entre 1423 y 1785, véase F. Fineschi: «La rappresentazione della morte sul patibolo nella liturgia fiorentina della congregazione dei Neri», Archivio storico italiano, 150, 1992, pp. 805-846; Zorzi: Le esecuzioni..., pp. 51-58, y K. Eisenbichler: «Lorenzo de’ Medici and the Confraternity of the Blacks in Florence», Fides et Historia, 26, 1994, pp. 85-98 (esp. pp. 88-90). Nótese que según Zorzi: Le esecuzioni..., pp. 5-7 (separata), aún se conservan hasta 20 manuscritos con listas de giustiziati florentinos, todos derivados de los registros de los Neri.
9. Berkeley, Banc., MSS, 54. El libro pasó de manos alemanas a la colección de Henry R. Hatfield, que ha sido descrita en S. de Ricci y W. J. Wilson: Census of Medieval and Renaissance Manuscripts in the United States and Canada, 3 vols., Nueva York, H. W. Wilson Company, 1935-1940, vol. I, p. 10. Y fue adquirido finalmente por la University of California hacia 1950; cf. C. U. Faye y W. H. Bond: Supplement to the Census of Medieval and Renaissance Manuscripts in the United States and Canada, Nueva York, The Bibliographical Society of America, 1962, p. 2. Agradecemos la importante colaboración que nos brindó Anthony Bliss de la Bancroft Library. La descripción del caso Rinaldeschi aparece aquí en el doc. II. Es probable que sea este hijo de Giovanni Landi, quien es mencionado en Benvenuto Cellini: Opere, G. G. Ferrero (ed.), Turín, UTET, 1971, p. 94.
10. Estos otros dos registros (pertenecientes evidentemente a los libros de cuentas de la opera) aparecen citados por Richa: Notizie..., VIII, p. 237 («Lib. segnato ‘A,’ intitolato ‘Entrata, e Uscita dell’Oratorio [...] dal 1501 al 1540», del que Richa cita el fol. 140), y el VIII, pp. 249-250 («Libro di Ricordi scripto dal 1508 al 1540»). El pasaje citado del segundo de estos registros, en el VIII, pp. 249-250, deriva claramente de la «Narratione» que aparece en el primer registro de Berkeley en el fol. 131r, donde un escritor anónimo del siglo XVI afirmó (al final del folio) que este contenía el «primo richordo», es decir, el primer testimonio del caso Rinaldeschi.
11. Manuscrito oficial o privado en el que se anotaba el nombre de los cargos públicos de la ciudad, los priores, y los principales hechos que acaecían durante sus respectivos mandatos. [N. del r.]
12. APTPS, Reg. Dom., 505, SMR, 15, fol. 5r-v. Véase aquí doc. VII. El priorista del que probablemente se hiciera esta copia es ASF, Manoscritti, 226. Descrito en el inventario como el «Priorista fiorentino», perteneciente a un tal Francesco Segaloni, presuntamente familiar de Matteo Segaloni, quien se habría desempeñado como arquitecto en Florencia en la primera mitad del siglo XVII.
13. Luca Landucci: Diario fiorentino dal 1450 al 1516: continuato da un anonimo fino al 1542, I. del Badia (ed.), Florencia, Sansoni, 1883, pp. 233-234. La calidad de la traducción de A. de Rosen Jervis (Londres-Nueva York, 1927) es más bien baja. Veánse también Agostino Lapini: Diario fiorentino dal 252 al 1596, G. O. Corazzini (ed.), Florencia, Sansoni, 1900, p. 44, y Carlo Strozzi: «Raccolta di memorie, fondazioni e padronati di diverse chiese, monasteri, spedali, compagnie e simili», en ASF, Carte strozziane, ser. III, 233, fol. 130v. En el doc. VI publicamos el relato que aparece en la antología de Strozzi y que fuera citado en Eckstein: «Words and Deeds...», p. 16, n. 61.
14. Sobre esta pintura, véase L. G. Boccia, G. Cantelli y F. Maraini (eds.): Il Museo Stibbert a Firenze, vol. IV, Florencia, Cassa di risparmio, 1976, I, p. 32. El número de inventario es el 16.719.
15. G. Ortalli: La pittura infamante nei secoli XIII-XVI: «... pingatur in Palatio...», Roma, Jouvence, 1979; y Edgerton: Pictures..., pp. 71-73. En el grabado de la figura 12 puede verse uno de estos retratos en el Palacio del Podestà.
16. Véase Edgerton: Pictures..., p. 58: «The real subject of the panel [...] is not the hanging of Rinaldeschi but rather his redemption». [‘El tema central del panel [...] no es, en realidad, el ajusticiamiento de Rinaldeschi sino, en cambio, su redención’.]
17. La restauración fue realizada por Lucia Biondi (en el aspecto pictórico) y por Roberto Buda (en el soporte ligneo) bajo la supervisión de la Soprintendenza PSAE de Florencia (dependiente del Ministero per i beni e le attività culturali e del turismo. República de Italia).
18. Véase aquí el doc. X.
19. Compárese, por ejemplo, con la predela de las seis escenas de la profanación de la hostia de Paolo Uccello (1467-1468) que se encuentra en la Galleria Nazionale delle Marche, Urbino. Véase J. Pope- Hennessy: Paolo Uccello, Londres, Phaidon, 1969, 2.ª ed., pp. 156-157, figs. 87-92, y el conjunto de episodios de la vida de Santa Francesca Romana atribuído a Antoniazzo Romano en el monasterio de Tor de’ Specchi en Roma. Véase G. Kaftal: Iconography of the Saints in Central and South Italian Schools of Painting, Florencia, Le lettere, 1965, cols. 447-451, n.º 154. Para un marco más general sobre este tema, véase D. Kunzle: The Early Comic Strip: Narrative Strips and Picture Stories in European Broadsheets from c. 1450 to 1825, Berkeley-Los Ángeles, University of California Press, 1973, esp. pp. 26-27.
20. Véase el catálogo de la exposición de L. Collobi Ragghianti: La casa italiana nei secoli catalogo della mostra delle arti decorative in Italia dal Trecento all’Ottocento, Florencia, Studio italiano di storia dell’arte, 1948, p. 35, citado en Il Museo Stibbert..., IV, 1, p. 32; C. Ragghianti: «Fumetti del Rinascimento», Sele arte, 1, 5, 1953, pp. 62-63; La Nazione (12 de septiembre de 1984), p. 3; D. Gontard: «Santa Maria del Sacrilegio», FMR, edición italiana, 17, 9, 1991, pp. 117-132; G. Magherini y V. Biotti: L’Isola delle Stinche e i percorsi della follia a Firenze nei secoli XIV-XVIII, Florencia, Ponte alle Grazie, 1992, figs. 15-17; la nota de L. Burkart en Iconoclasme: vie et mort de l’image médiévale, París, Somogy éditions d’art, 2001, p. 112, y la nota de N. Pons en Firenze: alle origini dello «stile fiorentino», Tokyo, Cogito Inc, 2005, pp. 90-91. Pueden encontarse también algunas otras menciones en R. Trexler: Public Life in Renaissance Florence, Nueva York, Academic press, 1980, p. 22, y M. Boskovits: Immagini da meditare. Ricerche su dipinti di tema religioso nei secoli XII-XV, Milán, Vita e pensiero, 1994, p. 77, n. 12.
21. El BNCF, Nuovi acquisti, 987, que es una descripción de los cuatro grandes barrios en los que estaba divivida la ciudad desde la década de 1520, contiene en el fol. 133v la siguiente nota: «L’hostaria del Fico. Fàlla Giovanni et El Moretto. Tengono garzoni otto, et alla cucina stàvi quattro garzoni» (‘Hosteria «El Ficho». Atendida por Giovanni y El Moretto. Trabajan ocho empleados, y cuatro en la cocina’). Agradecemos a Elizabeth Pilliod esta referencia. En un libro publicado en 1698, según señala Del Migliore (Firenze..., p. 392), se puede leer: «Osteria del Fico [...] ancor’oggi si mantiene sotto il medesimo nome» (‘La hosteria el Fico [...] aún hoy sigue existiendo con el mismo nombre’).
22. Landucci: Diario..., pp. 233-234, y Tassi: Chiesa Madonna de’ Ricci..., p. 127, dice que la pintura fue vendida a finales del siglo XVIII, sin embargo, según el comentario de Del Badia la venta habría tenido lugar en una fecha posterior a 1883.
23. Con relación a la tradición del «Buen Ladrón», véase M. B. Merback: The Thief, the Cross and the Wheel: Pain and the Spectacle of Punishment in Medieval and Renaissance Europe, Chicago, University of Chicago Press, 1999, pp. 22-27 y ss.
24. Para la pintura de Filippino Lippi: San Pietro visitato in carcere da San Paolo. Véase U. Baldini y O. Casazza: The Brancacci Chapel Frescoes, Nueva York, Harry N. Abrams, 1992, p. 182.
25. Para la Cattura di Cristo e la preghiera nell’orto de Duccio di Buoninsegna [1308-1311], véase F. Deuchler: Duccio, Milán, Electa, 1984, pp. 211-212, y también pp. 87-88, figs. 98 y 100. Véase también, acerca de «La traición de Cristo» o «El beso de Judas», A. Derbes: Picturing the Passion in Late Medieval Italy: Narrative Painting, Franciscan Ideologies, and the Levant, Nueva York, CUP, 1996, pp. 35-71. Es interesante destacar que durante la reciente restauración de la pintura Stibbert se decidió remover una serpiente que aparecía en la higuera detrás de la mujer en el primer panel (figura 1), puesto que se determinó que no era original. La justificación para tomar esta decisión está en el hecho de que mientras que la mise en scène de la serpiente con la mujer y la higuera debería simbolizar el Pecado Original, la mujer de la pintura de Dolciati, a diferencia de Eva en el Edén, parece estar vestida. Por lo tanto, no se trataría de una escena alegórica que estaba pintada en una de las paredes de la taberna, sino de una situación real vivida en esta, que habría tenido efectivamente en su interior una higuera que le habría dado su nombre.
26. Ragghianti: Fumetti..., p. 62.
27. Sobre esta iglesia, véase aquí p. 63, n. 40.
28. Banc., MSS, 54, fols. 21r (24 de febrero 1501/2) y 23r (24 de marzo 1501/2), que aquí publicamos en el doc. VIII.
29. Las dimensiones del panel de Stibbert son: 102 x 115,5 cm.
30. Véase aquí pp. 67-70 y las figuras 26 y 27. Nótese que el rostro del ángel, en particular, guarda cierto parecido con los rostros de la pintura Stibbert.
31. Bien es verdad, teniendo en cuenta que ahora Sebregondi (veáse aquí p. 18, n. 5) la ubica «intorno al 1501», que la datación precisa debería ubicarse entre finales de 1501 y mediados de 1502.
32. Véase aquí p. 18, n. 5.
33. D. E. Colnaghi: Colnaghi’s Dictionary of Florentine Painters from the 13th to the 17th Centuries, introd. de Harold Acton, Mina Gregori, Piero Marchi y Carlo Malvan; C. Malvani (ed.), Florencia, Archivi Colnaghi, 1986, 2.ª ed., p. 89. ASF: Accademia del Disegno, 1, fol. 8v, en donde se puede ver el ingreso a la Compagnia di San Luca en 1460 de un tal «Filippo di Lorenzo di Filippo Dolciati, dipintore».
34. Richa: Notizie..., VIII, 237.
35. ASF: Manoscritti, 628, «Sepoltuario», p. 51 (Chiesa della Madonna de’ Ricci, anno 1609): «Tondo in marmo con suo chiusino e tassel’ simile anesso col d.to monumento. Simone di Piero di Lorenzo Dolciati e suorum, 1533» [N. del r.: ‘Arco en mármol con cubierta e interior similar, adjunto al mencionado monumento. Simone di Piero di Lorenzo Dolciati y los suyos, 1533’.]
36. Sobre San José, véase C. Klapisch-Zuber: «Zacharie, ou Le père évincé. Les rites nuptiaux toscans entre Giotto et le Concile de Trente», en id.: La maison et le nom. Stratégies et rituels dans l’Italie de la Renaissance, París, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1990, pp. 151-183, esp. pp. 166-180, donde se demuestra que la Fiesta de San José comenzó a celebrarse recién a partir de 1508, y Carolyn C. Wilson: St. Joseph in Italian Renaissance Society and Art: New Directions and Interpretations, Filadelfia, Saint Joseph’s University Press, 2001. En el estudio de D. Herlihy («Tuscan Names, 1200-1530», Renaissance Quarterly, 41, 1988, pp. 561-582) no aparece mencionado el nombre «Giuseppe».
37. Eisenbichler: «Lorenzo de’ Medici...», p. 89 n. 21.
38. F. Fineschi (Cristo e Giuda: rituali di giustizia a Firenze in età moderna, Florencia, A. Bruschi, 1995, p. 41) proporciona un detalle de un mapa de Florencia circa 1470, el Mappa della Catena, en donde esta capilla viene denominada como «Il Tempio». Vale la pena mencionar que aún hoy en día en dicha zona la costanera (lungarno) se conoce como «lugarno del Tempio».
39. Véase F. Lehner: «Die mittelalterliche Tageseinteilung in den österreichischen Ländern», Quellenstudien aus dem historischen Seminar der Universität Innsbruck, 3, Innsbruck, Wagner, 1911, pp. 60-105, esp. 70, y H. Grotefend: Taschenbuch der Zeitrechnung des deutschen Mittelalters und der Neuzeit, Hanover-Leipzig, Hahnsche Buchhandlung, 1948, 8.ª 9.ª ed., p. 24. Véase, por ejemplo, sobre la hora de fallecimiento de Pío III en 1503, K. M. Setton: The Papacy and the Levant (1204-1571), 4 vols., Filadelfia, American Philosophical Society, 1976-1984, III, p. 7, n. 36. Véase también M. Quinlan-McGrath: «The Astrological Vault of the Villa Farnesina: Agostino Chigi’s Rising Sign», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 47, 1984, pp. 91-105, p. 100, y I. D. Rowland: «The Birth Date of Agostino Chigi: Documentary Proof», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 47, 1984, pp. 192-193 (esp. p. 193).
40. Esto también coincide con la inscripción «21 de julio de 1501» en el primer panel de la pintura Stibbert.
41. S. Raveggi: «Protagonisti e antagonisti nel libero Comune», en F. Braudel: Prato, Storia di una città, 4 vols., Florencia, Le monnier, 1991-1997, I: Ascesa e declino del centro medievale, G. Cherubini (ed.), parte 2, pp. 613-736 (esp. p. 709, n. 171), analiza las fortunas de familia Rinaldeschi en la primera mitad del siglo XIV y menciona a «Giovanni di Arrigaccio». Sobre los diferentes aspectos sociales de esta clase en el periodo poscomunal, véase C. Donati: L’idea di nobiltà in Italia, secoli XIV-XVII, Roma-Bari, Laterza, 1988, y C. Klapisch- Zuber: Retour à la cité: les magnats de Florence, 1340-1440, París, Ecole des hautes études en sciences sociales, 2006.
42. Agradecemos a Christiane Klapisch-Zuber (quien consultara los catasti florentinos que recopilaran ella misma y David Herlihy) la información relativa a la familia Rinaldeschi y a Anthony Molho (quien consultara el catasto de 1480 y los registros del Monte delle doti). El único Rinaldeschi que figura entre los ciudadanos que gozaban del derecho de ser elegidos para ocupar cargos públicos en el catasto de Florencia en 1427 es Rinaldo di Dego (ASF: Catasto, 77, fol. 324v), que había nacido en 1397 y cuyo primo, Francesco di Domenico (ASF, Catasto, 80, fol. 124r-v), junto a sus descendientes, llegando hasta 1517, aparece bajo el nombre «Naldini». El cambio de apellido fue probablemente para permitir que miembros de la familia pudieran ser comerciantes y estar cualificados para ocupar cargos públicos como populares, lo cual es confirmado por el «Priorista Mariani». ASF: Manoscritti, 252, V, fols. 1191r (Naldini) y 1199v-1200r (Rinaldeschi), que documenta cómo varios Rinaldeschi se trasladaban de Prato a Florencia en el siglo XIV. La cuestión es más complicada, sin embargo, debido a la existencia de una familia (aparentemente) no relacionada con los Rinaldeschi llamada Naldini, mencionada en E. Fiumi: Volterra e San Gimignano nel Medioevo, G. Pinto (ed.), San Gimignano, Cooperativa Nuovi quaderni, 1983, p. 226. Dos hombres llamados Rinaldeschi aparecen en el catasto de 1480 –Bartholomeo di Giovanni di Bindo (ASF: Catasto- Campione del Monte, 101, fol. 314r) y Biagio di Giovanni di Biagio (ibíd., 101, fol. 225r)–, pero no tenemos ningún elemento que nos permita probar su parentesco, si lo hubiera, con nuestro Antonio di Giovanni di Antonio. De acuerdo con el «Priorista Mariani», V, fol. 1191r, «Per esser stata poco numerosa in questo ramo, che venne in Firenze, si vedono in essa pochi godimenti di antichi magistrati» [‘Puesto que fueron muy pocos los miembros de esta rama de la familia que se trasladaron a Florencia, la familia llegó a ocupar muy pocos cargos públicos’].
43. Véase ASF: Carte del Bene, 49, en el que las cartas 139 (fechadas entre 1381 y 1382) y 224 (recomendando a un «nipote») fueron escritas por un tal Giovanni Rinaldeschi; y las cartas 297, 301, 304, 315, 319 y 320 (todas sin fechar pero posiblemente escritas alrededor de 1410) fueron escritas por un tal Antonio Rinaldeschi, que en ese entonces se encontraba en Bolonia. Acerca de la presencia en Florencia desde 1481 de Giovanni, padre de nuestro Antonio, véase la siguiente nota.
44. ASF: NA, 16795, ser Piero di Andrea da Campi, n.º 165, fols. 431r-432r (432r), publicado aquí en el doc. XI. Puesto que otra fuente (aquí doc. IV) llama a Antonio un «battitore di padre» (‘que le pegaba a su padre’), y el testamento no da más razones que expliquen los motivos por los cuales Giovanni se encontraba redactándolo en la enfermería, es posible por tanto que el testamento fuera redactado tras una pelea entre el padre y el hijo. Lucrezia, una hija de una esposa posterior, fue bautizada en Florencia el 1 de mayo de 1481 (Florencia, Archivio dell’Opera di Santa Maria del Fiore, Registri battesimali, 4, fol. 124v: «Lucretia et Iacopa di Giovanni de Antonio Rinaldeschi nacque a dì primo, hore 15»), con una dote registrada en el Monte delle doti, que cuando llegó a la madurez alzancó un valor de 364 florines, una cantidad muy inferior al promedio de 739 florines del periodo posterior a 1480; véase ASF: Monte, 3747, fol. 163, donde se señala que Lucrezia murió en 1499, y cf. la dote media descrita en A. Molho: Marriage Alliance in Late Medieval Florence, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1994, p. 157. Con respecto a esta costumbre de «invertir» en dotes, véase también aquí doc. XI.
45. La muerte fue registrada en ASF: Ufficiali della Grascia, «Libro nero de’ morti» (1457-1506), fol. 288v: «Giovanni d’Agnolo (sic) Rinaldeschi, riposto in Santa Maria maggiore. A’ dì 29». A juzgar por las disposiciones que se establecían en su testamento, Giovanni tenía una muy buena relación con sus hijas. También parece haber proporcionado algo de apoyo financiero a uno de sus yernos (véase ASF: NA, 16790, ser Piero di Andrea da Campi, fol. 39v [30 de diciembre de 1498]), a través de un acuerdo entre Giovanni del Magno y Giovanni Rinaldeschi.
46. El litigio es descrito en ASF: Mercanzia, 1577, páginas sin numerar (7 de septiembre de 1500). En su testamento, Giovanni había descontado las deudas de Antonio de su herencia, reservando la mayor parte de sus bienes para su tercera esposa, Angela, y para sus hijas. Antonio renunció a la herencia de su padre y reclamó sus derechos como légitimo heredero de la propiedad por la muerte de su madre, Alessandra. Al parecer, el 11 de noviembre de 1500 Antonio se encontró con uno de sus cuñados, Giovanni del Magno, en presencia de un notario, pues ambos aparecen como testigos de otro acto notarial, NA, 16790, fol. 231r. Varios días después, el 13 de noviembre de 1500, Antonio llegó a un acuerdo con sus hermanas y su madrastra, lo cual parece haber satisfecho sus pretensiones (ibíd., fols. 232r-233v; véase también ibíd., fol. 272r-v [6 de abril de 1501]); y en abril de 1501 también se resolvieron las reclamaciones sobre los bienes de la media hermana de Antonio, Antonia, y sus familiares, a través de la dote de la segunda esposa de Giovanni, Bartolomea (ibíd., fol. 272bisr [6 de abril de 1501]). El acuerdo de Antonia probablemente estaba relacionado con otro acto en el que ella aparecería inmediatamente después, ibíd., fol. 306v, redactado, casualmente, el 21 de julio de 1501, el mismo día del arresto de su medio hermano.
47. Sobre la abuela de Antonio, Antonia, véase ASF: NA, 16795, fol 431r. Acerca de las tierras de Empoli, véase ASF: NA, 19005, ins. 1, fol. 55v (1 de enero de 1495/6). En cuanto a Antonio como procurador, véase ASF: NA, 19005, ser Piero del Serra, ins. 1, fol. 86r-v (26 de abril de 1500); ibíd., fol. 87r-v (24 de mayo de 1500); ibíd., fol. 87r (2 de junio de 1500); ibíd., fol. 90v (17 de noviembre de 1500). Poco antes de su fallecimiento, Antonio sirvió como testigo en un acto notarial en el popolo de San Benedetto (NA, 9647, ser Giovanni di Marco da Romena, fol. 232r [3 de junio 1501]).
48. Cf, por ejemplo, con la rica tradición analizada en J. Bremmer: «Scapegoat Rituals in Ancient Greece», Harvard Studies in Classical Philology, 87, 1983, pp. 299-320.
49. Sobre los Otto di Guardia, véase G. Antonelli: «La magistratura degli Otto di Guardia a Firenze», Archivio storico italiano, 112, 1954, pp. 3-39; A. Zorzi: L’amministrazione della giustizia penale nella Repubblica fiorentina. Aspetti e problema, Florencia, L. S. Olschki, 1988, pp. 42-45, 50-53, 67-72 y 83-89, y J. K. Brackett: Criminal Justice and Crime in Late Renaissance Florence, 1537-1609, Cambridge, CUP, 1992, esp. pp. 8-21. Sus miembros eran normalmente elegidos para periodos de dos meses mediante un complicado proceso que combinaba votación y sorteo.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.