Kitabı oku: «Mi proyecto escolar Matemáticas Lúdicas», sayfa 4
Aplicación del proyecto escolar
La aplicación del proyecto se sustenta en la Investigación Basada en Diseño (IBD), “en el diseño instructivo se elabora con un diagnóstico del problema educativo, se implementa y se somete a evaluación, de ahí que los estudios de tipo educativo se desarrollen usualmente con esta modalidad científica, ya que su aplicación gira en torno a la introducción de temas curriculares innovadores, nuevas herramientas para la enseñanza; y de esos temas surgen nuevos modos de organización del contexto de aprendizaje para los alumnos” (Confrey, 2006)
Este tipo de pedagogía recomienda que para el caso de proyectos educativos, existan fases de seguimiento que permitan saber si el proyecto está logrando los propósitos planteados. Rinaudo y Donolo (2010) proponen la siguiente estructura:
Fase 1: Preparación de las actividades | Fase 2: Implementación del diseño (aplicación de las secuencias didácticas) | Fase 3: Análisis retrospectivo (evaluación del proyecto escolar) |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
En la siguiente tabla se explica de manera general el seguimiento de este proyecto y se expone específicamente el desarrollo de cada fase:
Tabla 1. Cronograma de actividades de la propuesta innovadora (Fuente: propia, 2020)

FASE 1. PREPARACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR (JULIO - AGOSTO)
En esta fase es importante iniciar con la planeación de cada una de las actividades a aplicar en el proyecto, por lo tanto se tomarán como referencia las secuencias didácticas planteadas en esta publicación. Aquí encontrarás 40 secuencias didácticas con sus adaptaciones curriculares listas para su aplicación en los dos primeros periodos del proyecto escolar. Cabe señalar que, por minimizar el número de páginas, en lo concerniente al tercer periodo podrás encontrar más secuencias disponibles en nuestra plataforma virtual exclusiva, ingresando con el código que se encuentra al final de este libro. Es importante mencionar que se deben aprovechar estos meses para darse a la tarea de organizar y elaborar los materiales didácticos a utilizar en el proyecto con los alumnos, iniciando con el diseño de los tapetes didácticos necesarios.
Se recomienda que a finales del mes de agosto se realice un pilotaje de los juegos con los materiales a utilizar para darle a conocer a los alumnos en qué consistirá el proyecto y explicarles que esta actividad beneficiará a su formación académica. En esta fase preparatoria, con el apoyo de los docentes en el Consejo Técnico Escolar se recomienda analizar los instrumentos (ver anexos 1, 2, 3 y 4) que nos ayudarán a fundamentar la evaluación formativa propuesta para alumnos en cada uno de los juegos aplicados. Dichos instrumentos son susceptibles a modificarse por parte del docente de acuerdo con las necesidades de evaluación presentadas. Es importante mencionar que para el diseño de cada instrumento tomamos como referencia el libro de Frade, Elaboración de rúbricas: metacognición y aprendizaje (2011) para el área educativa, en el cual se establecen las características que debe tener un indicador para evaluar un hecho educativo; por lo tanto, con estos instrumentos se pretende llevar un seguimiento de los alumnos sobre sus niveles de participación en cada uno de los juegos matemáticos implementados en el patio escolar.
Por último se recomienda que el responsable del proyecto realice un diagnóstico al finalizar el mes de agosto solicitando al área administrativa las calificaciones de matemáticas del ciclo escolar anterior de los alumnos participantes, así como también conociendo el desempeño de cada uno en las pruebas del Sistema de Alerta Temprana (SisAT) y el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (PLANEA) respectivamente, para así tener una base sobre su desempeño escolar antes, durante y después de la aplicación del proyecto, y conocer el alcance académico grupal de los alumnos participantes.
Propósitos generales
Que los alumnos, a través de actividades lúdicas en el patio escolar, logren:
Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas desarrollando la confianza en sus propias capacidades para generar la curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas basados en la aritmética básica.
Desarrollar habilidades matemáticas que les permitan resolver sumas, restas y multiplicaciones, usando el método lúdico para tomar decisiones y enfrentar situaciones en el patio escolar.
Propósitos específicos
Que los alumnos, a través de actividades lúdicas en el patio escolar, logren:
Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las operaciones con números naturales a través de sumas, restas y multiplicación.
Buscar, organizar, analizar e interpretar de manera individual y grupal los datos numéricos de una operación con un propósito específico y luego comunicar la información que resulte de este proceso.
Aprendizajes esperados
El alumno participante en el proyecto escolar, según su nivel educativo, mejorará su alfabetización matemática a través de:
Resolución de problemas basados en la aritmética básica correspondientes a su grado escolar a través del conteo, la clasificación y la solución de operaciones de sumas, restas o multiplicación con números naturales de manera individual y colaborativa.
Para lograr los aprendizajes esperados se planea en un primer momento establecer cuáles son los organizadores curriculares que se retomarán en cada una de las secuencias didácticas diseñadas para los periodos escolares, que serán dos: 1. Sentido numérico y pensamiento aritmético y 2. Actitud hacia el estudio de las matemáticas; los cuales se pretenden lograr aplicando las actividades lúdicas diseñadas y trayendo como consecuencia el incidir en los aprendizajes clave relacionados al pensamiento matemático. Las secuencias didácticas elaboradas se aplicarán dos veces por semana en sesiones de 40 a 50 minutos, implementando las variantes que los alumnos puedan generar con la ayuda del maestro, teniendo como escenario de trabajo el patio escolar, “Calcukid” y los materiales básicos.
Recomendaciones a tomar en cuenta en el proyecto “Matemáticas Lúdicas”:
Considerar los datos estadísticos arrojados por SisAT y PLANEA, las calificaciones obtenidas en los bimestres o trimestres correspondientes a los ciclos escolares anteriores y los acuerdos establecidos en los Consejos Técnicos Escolares de inicio del ciclo escolar.
Por su contenido lúdico, las secuencias didácticas deberán realizarse en el patio escolar con la finalidad de romper el esquema de aprendizaje de las matemáticas.
A través del trabajo colaborativo con la sociedad de padres, se recomienda que ellos contribuyan a la elaboración de los materiales requeridos para favorecer a la aplicación de los juegos. Los materiales básicos son: tapete didáctico “Calcukid”, bocina para música, tapas de agua embotellada, gises, dados de 8 x 8 cms cuaderno y lapiceras.
FASE 2. IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO
En esta fase se realiza la aplicación del proyecto en condiciones reales de trabajo en los periodos asignados; el docente aplica las actividades correspondientes al primer periodo de los meses de septiembre, octubre y noviembre, por lo tanto es importante que el inicio del proyecto sea durante la primera semana de septiembre.
Aplicación del proyecto escolar “Matemáticas Lúdicas”
En la tabla 2 se dan a conocer de manera específica las actividades a realizar; esta es una de las partes más importantes del proyecto, ya que en el mes de agosto específicamente se debe hacer el diagnóstico académico de los alumnos en la materia de matemáticas, pilotear las actividades lúdicas, elaborar el material didáctico, obtener la aprobación de las autoridades durante el CTE (Consejo Técnico Escolar) de inicio al ciclo escolar, platicar con los padres de familia sobre la importancia de esta actividad en la formación de los alumnos, elaborar las listas de los participantes y realizar el trabajo de familiarización con el tapete didáctico “Calcukid”. Es importante que en este mes se haga el diagnóstico sobre la evaluación obtenida por los alumnos en SisAT y PLANEA y los trimestres o bimestres del ciclo escolar anterior en la asignatura de matemáticas, lo cual nos permitirá hacer la comparación con las evaluaciones posteriores a la aplicación del proyecto escolar. En la tabla se muestra lo comentado en la fase 1 y 2 del proyecto.
Tabla 2. Fase 1: Preparación del diseño (elaboración de las actividades lúdicas julio – agosto) (fuente: propia, 2020)
Actividades del ciclo escolar | Fase 1: Preparación del diseño (diseño de las secuencias didácticas) | |
Julio | Agosto | |
Planeación de las actividades lúdicas a aplicar. | ||
Plática con los docentes en CTE para dar a conocer las características del proyecto a realizar durante el ciclo escolar. | ||
Solicitud de listas escolares y calificaciones para analizar la evaluación obtenida en SisAT y PLANEA en la asignatura de matemáticas de los alumnos participantes. | ||
Trabajo de familiarización de los alumnos con el tapete didáctico “Calcukid”. | ||
Última revisión de las actividades lúdicas a aplicar con los alumnos. |
En los meses de septiembre, octubre y noviembre correspondientes al primer periodo del proyecto escolar, se aplicarán las secuencias didácticas propuestas en este documento, y se continuará así consecutivamente en los dos periodos posteriores para contribuir al mejoramiento de las competencias matemáticas de los alumnos participantes. Es fundamental que al final de cada dos semanas de aplicación del proyecto se apliquen los siguientes instrumentos de evaluación:
Lista de Cotejo (ver anexo 1)
Cuestionario de cohevaluación (ver anexo 2)
Cuestionario de autoevaluación (ver anexo 3)
Evaluación de niveles de desempeño (ver anexo 4)
Técnica del FODA (ver anexo 6)
Nota: Para el caso de preescolar y primero de primaria los cuestionarios de coevaluación, autoevaluación y FODA se hacen de forma grupal con la ayuda del maestro, ya que aún no dominan la comprensión lectora.
En las siguientes tablas se muestra la organización de cada una de las actividades a realizar, correspondientes a cada periodo de evaluación del ciclo escolar, y posteriormente en la fase 3 se explican los pasos a seguir para la evaluación del proyecto a través de los instrumentos citados anteriormente:
Primer periodo (septiembre / octubre / noviembre) (Tabla 3)
Segundo periodo (diciembre / enero / febrero / marzo) (Tabla 4)
Tercer periodo (abril / mayo / junio / julio) (Tabla 5)
Tabla 3. Primer periodo: actividades a realizar en el proyecto escolar Matemáticas Lúdicas. Septiembre – octubre - noviembre (fuente: propia, 2020)

Nota: Las fechas asignadas en esta tabla tienden a modificarse según el calendario escolar.
Tabla 4. Segundo periodo: actividades a realizar en el proyecto escolar Matemáticas Lúdicas. Diciembre – enero – febrero - marzo (fuente: propia, 2020)

Nota: Las fechas asignadas en esta tabla tienden a modificarse según el calendario escolar.
Tabla 5. Tercer periodo: actividades a realizar en el proyecto escolar Matemáticas Lúdicas. Abril – mayo – junio (fuente: propia, 2020)

Nota: Las fechas asignadas en esta tabla tienden a modificarse según el calendario escolar.
FASE 3. ANÁLISIS RETROSPECTIVO (EVALUACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR)
Aspectos a considerar para la evaluación del proyecto
La evaluación del proyecto se realizará en tres periodos del ciclo escolar, como lo marcan los criterios para la elaboración de proyectos escolares de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2018). Ver la tabla 6 de periodos.
Por lo tanto se generarán dos productos durante cada periodo:
Producto uno (evaluación de los alumnos por periodo)
Producto dos (informe del impacto del proyecto por periodo)
Producto uno
Para generar este producto durante cada periodo del proyecto escolar “Matemáticas Lúdicas” se utilizarán los instrumentos siguientes: una lista de cotejo (ver anexo 1) en la que se evaluarán el nivel de participación a través de 3 indicadores (interés del alumno, participación y aprendizajes logrados) y al final se realizará por escrito un análisis general de los indicadores, por lo tanto este instrumento se aplicará cada 2 semanas de actividades para verificar el logro de los indicadores establecidos. Aunado a la lista de cotejo se aplicarán cada fin de periodo dos instrumentos a los alumnos para que realicen una coevaluación y autoevaluación (ver anexos 2 y 3) con la finalidad de emitir un resultado cualitativo sobre su desempeño. Es aquí donde se generará el producto 1; gracias a la aplicación de los instrumentos anteriores, el docente encargado del proyecto emitirá un formato de evaluación final por periodo para averiguar los niveles de desempeño de cada uno de los alumnos (ver anexo 4). Tomando en cuenta lo señalado en el acuerdo del Diario Oficial de la Federación número 12/05/18 (DOF, 2018), por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes de los educandos de la educación básica, se considera que: III. Para los proyectos escolares, cuyos aprendizajes están descritos en el documento base de cada proyecto, los Niveles de Desempeño no tienen valores numéricos asociados y significan lo siguiente:
Tabla 6. Periodos de evaluación y aplicación de instrumentos para conocer el nivel de desempeño de los alumnos en el proyecto escolar. (fuente: propia, 2020)
1er periodo | 2° periodo | 3er periodo | |
Sep – oct - nov | Dic – ene – feb - mar | Abr – may – jun - jul | |
Evaluación del proyecto | Entre el __ y el __ de noviembre | Entre el __ y el __ de marzo | Entre el __ y el __ de junio |
Aplicación de instrumentos de evaluación | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes.
Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes.
Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes.
Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes.
Cabe señalar que para establecer dichos niveles por alumno, el docente deberá cotejar los resultados de la coevaluación entre los alumnos y la autoevaluación realizada de manera individual (ver anexo 5). Dicha comparativa le brindará los fundamentos necesarios para averiguar el nivel de desempeño que le corresponde. Se recomienda tener un seguimiento de las evaluaciones trimestrales o bimestrales y los resultados obtenidos en SisAT y PLANEA de los alumnos, con la finalidad de ir estableciendo sus avances en esta asignatura y así comparar dichos resultados con sus evaluaciones en la materia de matemáticas en el salón de clase.
Producto dos
Este producto se realiza al final de cada periodo. Se deberá aplicar de manera grupal a los alumnos participantes la técnica FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (ver anexo 6), para conocer su punto de vista acerca del proyecto escolar, así como también sus amenazas y debilidades, con la finalidad de recopilar información que podrá ayudarnos a mejorar los periodos siguientes. Luego de esto se retomará el análisis general que se realizó por escrito en cada una de las listas de cotejo aplicadas quincenalmente para hacer una comparación entre ambos instrumentos (FODA versus listas de cotejo) y así generar el producto 2, informe del impacto del proyecto escolar.
Informe del impacto del proyecto escolar
Como cierre del proyecto escolar “Matemáticas Lúdicas” se deberá hacer entrega en el mes de julio de un informe final (ver anexo 7) por escrito, tomando como referencia los tres informes generados previamente y la evaluación final de los niveles de desempeño de cada alumno a las autoridades competentes.
CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO
Este formato está basado en el modelo de Educación STEM (2020) por sus siglas en inglés (Sciencie, Technology, Engineering and Mathematics), el cual proviene de un movimiento internacional que busca la educación y la innovación para favorecer las competencias de los alumnos, como son: el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la creatividad. Así también para el diseño de las secuencias didácticas de este proyecto tomamos como referencia los contenidos de los planes y programas de estudio actuales en la asignatura de matemáticas haciendo énfasis en la aritmética, ya que se encuentra presente en todos los contenidos llevados en el nivel básico, y sobre, todo en cada secuencia didáctica se hacen las adaptaciones curriculares pertinentes al nivel educativo que corresponde.
En este sentido, el formato propuesto para poder darle un fundamento pedagógico a cada una de las actividades planteadas está dividido en cuatro apartados:
Datos de identificación.
Competencias que se favorecen.
Fases y actividades a realizar.
Adaptaciones curriculares.
Datos de identificación
Permiten conocer el nombre de la institución en la que se aplicará dicha secuencia, la fecha de aplicación, el número de secuencia, el nivel educativo al que va dirigido, el nombre del aplicador, las asignaturas básicas que estarán abordándose durante las actividades, el eje temático que se retomará durante la secuencia junto con su campo de formación al que pertenece, el nombre de la situación didáctica a implementar y, por último, los propósitos generales y específicos de la misma, en donde se argumenta el enfoque de la secuencia.
Competencias que se favorecen
Se anexan las competencias para la vida y las disciplinares correspondientes a la asignatura de matemáticas, además de colocarse los aprendizajes esperados, que son los que se construyen como resultado de la aplicación de la secuencia, ya que se señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado de las actividades lúdicas realizadas en cada periodo. En esta área se anexan también los recursos y tiempo de duración de dicha secuencia.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.