Kitabı oku: «Montaje de revestimientos de fachadas transventiladas. IEXD0409», sayfa 2
1 Sujeción en material termoaislante y fijación convencional: fijación al soporte realizada con taco y tornillo o punta metálica. La pieza de sujeción del panel está realizada en material termoaislante.

Sujeción termoaislante y fijación convenciona
1 Sujeción metálica y fijación convencional: fijación al soporte realizada con taco y tornillo o punta metálica. La pieza de sujeción del panel está realizada en aluminio a acero galvanizado.

Sujeción metálica
1 Fijación-sujeción metálica: fijación con varilla metálica y taco de expansión más pieza de sujeción del panel aislante, todo en una sola pieza, en acero galvanizado. Este sistema no garantiza la rotura del puente térmico.

Fijación-sujeción metálica
Adhesivo
Mediante la utilización de mortero o adhesivo especialmente diseñado para este fin.
La forma de proceder es la siguiente: siempre siguiendo las instrucciones del fabricante para la elaboración del producto, aplicar directamente sobre el paramento y sobre una de las caras del panel, empleando cierta presión, de forma uniforme y continua, con precaución de no dañar el aislamiento. Colocar el panel en su posición y ejercer presión unos segundos contra el paramento. Soltar con suavidad el panel comprobando que este se mantiene sujeto por sí solo.

Fijación de panel aislante con adhesivo
Adhesivo más sujeción mecánica
Para colocación de paneles en paramentos horizontales, como dinteles de puertas y ventanas, o salientes singulares de la edificación, se combinarán los dos métodos anteriores, la fijación mecánica y el adhesivo, en aquellos paramentos en los que se desee asegurar especialmente la sujeción del panel de aislamiento al soporte.

Importante
En ningún caso, el panel aislante puede quedar interrumpido por salientes en el paramento o cantos de forjados, ni siquiera por los perfiles que servirán de sujeción al revestimiento exterior de piedra. El aislamiento debe ser continuo, cubriendo incluso el espacio de detrás de dichos perfiles.

Actividades
9. Durante la ejecución de una obra, se plantea cambiar la terminación exterior a un sistema de fachada transventilada. ¿Qué condiciones debe cumplir el paramento soporte para la colocación de los paneles aislamiento? Elegir un método de sujeción de los paneles y explicar su procedimiento de colocación.
3.5. Unión entre paneles
La unión de los paneles debe ser lo más estanca posible para evitar filtraciones y roturas de los puentes térmicos. Por norma general, la unión entre paneles viene determinada por el diseño de fabricación del panel, dependiendo del remate o corte del contorno del mismo. A continuación, se muestran algunos de los diseños:
1 Unión recta o simple: el más usual. Se encontrará en la mayoría de los paneles aislantes. No presenta ninguna muesca o moldura.

1 Unión en L: el perímetro del panel se resuelve con un rebaje en forma de L.

1 Machihembrado o en forma de U: la unión entre paneles se plantea con una solución acanalada en forma de U.

1 Unión de medio círculo o C: el contorno del panel se presenta en forma semicircular.

En los tres últimos sistemas para asegurar un mejor sellado entre paneles, puede utilizarse una cinta adhesiva aislante térmica.
En todos los casos, las uniones se realizan juntando los extremos de los paneles, buscando el acople correcto, sin forzar ni modificar los salientes o rebajes. Aunque no es necesario aplicar adhesivo de montaje en las uniones, de realizarse, se utilizará adhesivo apropiado para cada material, ya que de lo contrario el aislante podría resultar dañado por reacciones químicas.
En el caso concreto de paneles de aislamiento con recubrimiento de lámina de aluminio y con unión simple o recta entre ellos, se puede reforzar la unión empleando una tira continua de cinta adhesiva de aluminio reforzado, de una anchura aproximada de 50 mm o superior, 25 mm en cada panel, como mínimo.

Cinta adhesiva ancha de aluminio 50 mm

Sabía que...
En el caso de aislamientos formados por la unión de dos o más paneles colocados uno sobre otro hasta alcanzar el grosor final, estos se superpondrán de forma que las juntas formadas por los límites de los mismos no resulten coincidentes. Esto dará más rigidez al conjunto, además de mejorar el rendimiento en el sellado de las juntas.

Actividades
10. Nombrar y realizar un croquis de los diferentes tipos de uniones existentes entre paneles.
3.6. Resolución de encuentros con otros elementos constructivos
Se debe garantizar en todo momento la correcta colocación del aislamiento sin romper la envolvente térmica de la fachada, asegurando la correcta fijación del aislamiento, así como la correcta unión entre paneles, sin disminuir en ningún caso el grosor del mismo, prestando especial atención en los encuentros con otros elementos constructivos, como huecos, conductos y rejillas de ventilación, bajantes, canalización si la hubiera, tambuchos o cajas de persianas, vigas y jácenas, cantos de forjados y salientes.

Definición
Envolvente térmica de un edificio Compuesta por todos los cerramientos (suelos, paredes y techo) que limitan espacios habitables o interior de un edificio con el ambiente exterior, ya sea aire, terreno u otro edificio, y todas las particiones interiores, que limitan los espacios habitables, con los espacios no habitables, como por ejemplo un cuarto de caldera.
Para simplificar el proceso, se pueden plantear en la tarea de revestimiento de puntos singulares dos pasos principales:
1 1. Realizar una medición y análisis del perímetro o contorno a cubrir, con el propósito de confeccionar todas las piezas necesarias. A la hora de cortar dichas piezas, se tendrán en cuenta el grosor del propio aislamiento y la disposición de los paneles ya colocados.
2 2. Presentar las piezas contadas y fijarlas al paramento, con los métodos estudiados de fijación al soporte.



Para garantizar una sujeción más solida y estable, se puede aplicar adhesivo de montaje, adecuado para el material, en las uniones entre paneles. Resulta fundamental el trabajo meticuloso y el estudio de cada caso concreto. Para la correcta ejecución de los trabajos, se tomará como referencia la documentación de proyecto, para conocer las soluciones adoptadas. Los planos denominados de sección constructiva y de detalles deben proporcionar información detallada al respecto.

Aplicación práctica
Dado el siguiente croquis acotado de hueco de ventana en fachada, confeccione las piezas necesarias para su correcto aislamiento con panel rígido de poliestireno extruido. Dimensiones del panel 1.000 x 1.200 x 40 mm. Determine el método de fijación.

SOLUCIÓN

Será necesaria la confección de cuatro paneles, dos 190 x 1.180 x 40 mm para los laterales y dos de 190 x 1.000 x 40 mm para la parte superior e inferior del hueco. Se opta por una sujeción y fijación en material termoaislante, taco y sujeción en una única pieza y punta o varilla de apriete, ambas en plástico termoaislante. La colocación del panel superior, es decir, el que cubre el dintel del hueco, se reforzará con mortero o adhesivo.
3.7. Retirada de residuos
Tal y como se establece en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, existe la obligación de incluir en el proyecto de obra un estudio de gestión de los residuos que se produzcan en ella, debiendo incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de prevención que se adoptarán y el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los costes derivados de su gestión que deberán formar parte del presupuesto del proyecto.
Es por ello que, ante los residuos que se presenten derivados de la colocación de la fachada transventilada, ya sean restos de panel de aislamiento, perfilería, piedra del revestimiento o escombros, se procederá a verterlos en los correspondientes contenedores dispuestos en obra, en función de su naturaleza, tal y como se establece en el plan de gestión de residuos.
En función de las características de una obra y de los materiales que se utilizarán para la construcción de la misma, en el plan de gestión de residuos se preverá la colocación de cierto número de contenedores, cada uno de ellos destinado a un tipo de residuo. El tamaño de los contendores varía en función del volumen esperado de residuos y de la frecuencia con la que se prevé su retirada, que se realizará por empresas autorizadas, que serán las encargadas de gestionar adecuadamente la eliminación o reutilización del residuo. Atendiendo a la clasificación de los residuos generados en obra, se encuentran contenedores para:
1 Hormigón: sobrante de hormigonados, limpieza de camiones hormigoneras, equipos de bombeo y maquinaria en general.
2 Ladrillos, tejas y cerámicos: procedentes de escombros, por demoliciones varias, apertura de regolas, huecos, etc.
3 Metales: sobrantes o restos de ferralla, etc.
4 Madera: restos de carpinterías, descartes de material de encofrado dañado, restos de embalajes, etc.
5 Vidrio: sobrantes, restos, recortes, etc.
6 Plástico: restos de materiales varios, embalajes, etc.
7 Papel y cartón: procedentes de embalajes y suministro de materiales, etc.

Sabía que...
El poliestireno expandido es un material 100% reciclable. Esta característica sitúa la utilización del EPS como una herramienta útil para la protección del medioambiente.

Actividades
11. En una obra, se instalan dos tipos de materiales aislantes, paneles de lana de roca en las fachadas norte y este y paneles de poliestireno en las fachadas sur y oeste. Determinar en qué grupo de contenedores se depositarán los residuos generados procedentes de la instalación, atendiendo a la naturaleza de los materiales.
3.8. Comprobación de los trabajos: estabilidad, estanqueidad, puentes térmicos
Una vez concluidos los trabajos de colocación de los paneles de aislamiento, resulta obligada una inspección para comprobar que estos se han realizado correctamente, evaluándolos bajo los criterios que se analizan a continuación.
Estabilidad
El aislamiento debe quedar firmemente sujeto al paramento soporte, ya que de lo contrario este podría desprenderse total o parcialmente, obstruyendo la cámara de aire, dificultando el libre tránsito del mismo y comprometiendo todo el sistema. Para realizar dichas comprobaciones, se pueden realizar pruebas de presión o succión sobre el panel y observar el comportamiento del mismo, entendiendo como una reacción favorable el hecho de que el aislamiento no ceda en exceso a los esfuerzos y, en caso de hacerlo, que recupere su estado previo de modo inmediato. Será un caso evidente de falta de estabilidad cuando el panel se desprenda del paramento soporte.
Estanqueidad
Tanto en el caso de utilizar morteros o imprimaciones hidrófugas sobre el paramento soporte como si la estanqueidad se garantiza con los paneles de aislamiento, las comprobaciones se realizarán una vez transcurridos los trabajos de colocación, fraguado y secado de los productos empleados. Esta comprobación será principalmente de carácter visual, buscando filtraciones o marcas de humedad en la cara del paramento que da al interior del edificio. La prueba consiste en proyectar agua en abundancia sobre el paramento soporte o paneles de aislamiento, durante un tiempo prudencial. Previamente, se realizará una inspección visual de los paneles en busca de desperfectos en las uniones (golpes, fisuras, arañazos, etc.), procediendo a su reparación. Durante la prueba, la proyección del agua sobre el aislamiento se realizará con la precaución de no dañar el panel por una excesiva presión del agua o por incidir únicamente en un punto. Seguidamente, se comprobará que no se aprecian signos de humedad o filtración de agua a causa de la prueba. Hay que tener en cuenta que el aislamiento, una vez terminada la obra, contará con la protección física directa del revestimiento de piedra, que impedirá la exposición directa del panel de aislamiento a los agentes ambientales.
Puentes térmicos
La comprobación de los puentes térmicos puede resultar más compleja si no se dispone de los medios adecuados para ello. Lo deseable sería comprobar los puntos sensibles con cámaras termográficas o de infrarrojos, que son dispositivos capaces de formar imágenes visibles a partir de las emisiones de calor de los cuerpos u objetos que se analizan, mediante la utilización de una escala de colores, que van del azul claro, que corresponde a los elementos más fríos, hasta el rojo intenso, que determina los elementos con mayor emisión de calor. De esta manera, se pueden determinar de una forma rápida los puntos o encuentros en los que existe una filtración o calor por rotura del puente térmico. Otro método sería, una vez concluida la obra, un estudio comparativo de las diferencias reales de temperatura entre el exterior y el interior del edificio y las previstas en los cálculos de proyecto y, en caso de no cumplirse las expectativas, realizar un estudio más profundo para determinar las posibles causas. Este estudio es recomendable encárgalo a un laboratorio externo especializado en el tema.

Actividades
12. Realizando una inspección visual de los trabajos realizados durante la semana, se observa que varios paneles de aislamiento sobresalen, produciendo escalonamientos con las uniones de los paneles contiguos. ¿Qué lo puede estar causando? ¿Qué consecuencias puede acarrear dejar los paneles en este estado?
13. Como método de fijación de paneles de aislamiento, se propone una fijación con varilla metálica y taco de expansión más pieza de sujeción del panel aislante, todo en una sola pieza, en acero galvanizado. (método de fijación-sujeción metálica). Durante las pruebas de comprobación de puentes térmicos realizadas con cámara termográfica, estos elementos de fijación aparecen en colores rojizos. ¿Cómo se han de interpretar estos resultados? ¿Qué consecuencias puede acarrear el uso de este sistema en toda la fachada? ¿Es este sistema el más adecuado? Proponer otro sistema y realizar un croquis del mismo.
4. Equipos, herramientas y materiales. Utilización
Para realizar correctamente los trabajos de colocación de aislamiento, se debe disponer de los medios necesarios y utilizarlos adecuadamente. A continuación, se muestra una relación de los equipos, herramientas y materiales que se necesitarán:
1 Útiles, herramientas e instrumentos de medición directa para replanteos:
1 Nivel: utilizado para comprobar la vertical del soporte y la horizontalidad del panel a colocar.
2 Plomada: para comprobar la verticalidad del soporte y localizar los salientes en el mismo.
3 Escuadra: muy útil a la hora de manipular los paneles de aislamiento, permite realizar cortes perpendiculares y comprobar de forma rápida la geometría y los ángulos de huecos y paneles.
4 Cinta métrica: para mediciones largas y replanteos.
5 Cordel y mira: para replanteos provisionales, permiten realizar comprobaciones y rectificaciones sobre la marcha (es un replanteo previo al definitivo).
6 Equipo láser de replanteo: una forma rápida y segura de toma de datos y replanteo de niveles, desplomes, perpendiculares, etc.
1 Elementos de marcado:
1 Tiza: para trazos y líneas cortas para marcar cotas o puntos singulares.
2 Tiralíneas: la forma más rápida y fácil de realizar trazos largos de manera precisa. Para su utilización, son necesarios al menos dos operarios, una a cada lado del hilo tintado. Dependiendo de la longitud del trazo será recomendable la ayuda de una tercera persona que tense el hilo en el punto medio aproximadamente y lo suelte para el marcado sobre el paramento.
3 Lápiz de obra: al igual que la tiza, para marcados de trazos y líneas cortas, pero con mayor precisión, por el menor grosor en el marcado.
1 Herramientas y útiles de albañilería: para el repaso, la mejora o la reparación del paramento soporte, como:
1 Maza, machota, cincel y picola: para realizar trabajos de rebaje de resaltes en el paramento o apertura de huecos, etc.
2 Paleta, llana, paletín y otras: para realizar repasos y mejoras en el paramento, en caso de ser necesario.
1 Paneles de aislamiento: pueden ser los materiales vistos anteriormente.
2 Equipos de conformado y manipulación del aislante:
1 Tijeras: para cortes más precisos, curvos o de mayor complejidad.
2 Cúteres: preferentemente para realizar cortes longitudinales largos y rectos.
3 Cuchillos térmicos y arcos de nicrón: permiten realizar cortes variados, tanto rectos como curvos, pero dejando el corte más limpio, lo que facilitará su posterior unión con otros paneles.
1 Útiles de sujeción mecánica: para realizar las sujeciones mecánicas de los paneles al paramento soporte, como:
1 Piezas especiales (ya vistas).
2 Taladros y brocas: para la apertura de orificios en los que se introducirán los elementos de sujeción.
3 Martillo o machota: para fijar los elementos de sujeción al soporte.
4 Tornillería, tacos, casquillos plásticos, anclaje químico: para fijaciones que requieren un agarre especial, por su importancia o por características diferentes en el paramento soporte.
5 Sellantes y pistolas de sellado: para asegurar la estanqueidad o prevenir la corrosión de los elementos metálicos del sistema de fijación.
1 Útiles de sujeción con mortero o adhesivo: para realizar las sujeciones de los paneles al paramento soporte, como:
1 Morteros y adhesivos: para pegar el panel al soporte.
2 Espátulas y llagueros: para aplicar dichos morteros o adhesivos, tanto en el paramento como en el panel.
1 Medios de sustentación, elevación y transporte: para suministrar el material a los montadores de forma rápida y segura.
1 Medios auxiliares: instalaciones provisionales, plataformas y andamios.
2 Equipos de Protección Individual y colectiva: se verán más adelante.
4.1. Aplicación práctica sobre el replanteo
Realizar el replanteo para la colocación de los paneles de aislamiento en la siguiente fachada, realice detalles de los encuentros y remates para garantizar el correcto aislamiento y estanqueidad del sistema.
Datos para la realización la actividad: colocación paneles de poliestireno expandido de 60 x 90 cm.

Solución
Se realiza el replanto de los paneles buscando realizar el menor número de cortes posible, para agilizar los trabajos.





Actividades
14. Realizar el replanteo para la colocación de los paneles de aislamiento en la siguiente fachada. Realizar detalles de los encuentros y remates para garantizar el correcto aislamiento y estanqueidad del sistema. Datos para la realización la actividad: colocación paneles de poliestireno Expandido de 80 x 120 cm.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.