Kitabı oku: «Nirliit»

Yazı tipi:



Juliana Léveillé-Trudel

Juliana Léveillé-Trudel (Montreal, 1985) fundó en 2011, junto a un amigo, un campamento de verano en Salluit, en la región de Nunavik, muy al norte de Canadá. Pasó tres veranos consecutivos allí como gerente del proyecto y, en 2014, continuó su trabajo en el norte estableciendo otro campamento diurno en el pueblo de Quaqtaq, además de coordinar otros dos programas de campamentos diurnos en Salluit y Puvirnituq. Poco después, en 2015, obtuvo el puesto de subdirectora de programación educativa para las comunidades inuit en Fusion Jeunesse, una organización que lucha contra el absentismo escolar mediante el uso de diferentes formas de arte para motivar a los jóvenes inuit a continuar con sus estudios.

Durante esos años, inspirada en sus propias vivencias y por la necesidad de narrar todas las preguntas, dudas, desamores y emociones que dichas experiencias habían provocado en ella, escribió Nirliit, publicada en su país en 2015 —causando cierto revuelo— y en Francia en 2018, donde ganó el Premio Pantagruel ese mismo año.

Apasionada del teatro, fundó su propia compañía escribiendo, dirigiendo y actuando en dos obras, y también creando un espectáculo literario alrededor de Nirliit, una lectura teatral de extractos de la obra, con la presencia escénica de un músico y dos cantantes de garganta inuit.



También han hecho posible este libro
Iballa López Hernández

Iballa nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1981. Estudió Traducción e Interpretación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y desde 2014 se dedica a la traducción literaria, trabajando para editoriales como Berenice, Armaenia, Baile del Sol o Penguin Random House, entre otras.

Actualmente vive en Montreal y desde allí contactó con nosotros: «Os escribo para proponeros una novela que me ha parecido preciosa y que quizá encaje en vuestro catálogo», y así fue, encajó y ahora la tienes entre las manos.


Eusebio Sempere

Eusebio Sempere Juan (1924-1995), nació con estrabismo en el ojo izquierdo y una vocación sorprendente por pintar desde muy pequeño. Cursó sus estudios de Artes y Oficios y Bellas Artes en Valencia. En 1947 marchó, becado, a París, lugar en el que inició su investigación y creación dentro del cinetismo.

En 1960 regresó a España y trajo con él, además del op-art, la técnica serigráfica. Su obra se encuentra en los principales museos de todo el mundo. Obtuvo la medalla a las Bellas Artes y el Premio Príncipe de Asturias.

Título original: Nirliit © Éditions La Peuplade, 2015

Primera edición: octubre de 2020

Traducción: Iballa López Hernández

Corrección: Editorial Barrett


Esta obra está producida con la contribución de SODEC.

© del texto: Juliana Léveillé-Trudel | © foto de la biografía: Alain Léveillé

© de la traducción: Iballa López Hernández | © foto de la biografía: Marion Brunel

© de la imagen de cubierta: Eusebio Sempere. Invierno. Serie Las cuatro estaciones, 1980. Gouache sobre tabla, 80 x 42 cm. Cortesía Fundación Juan March, Madrid. Foto: © Joan-Ramon Bonet/David Bonet Agradecimientos a Irene Mira Sempere por la biografía y por el buen rollo.

© de la edición: Editorial Barrett | www.editorialbarrett.org

Comunicación y prensa: Belén García | comunicacion@editorialbarrett.org

Impresión: Estugraf

ISBN:

eISBN: 978-84-12236-52-1

Depósito legal: SE 1450-2020

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Somos buenas personas, así que, si necesitas algo, escríbenos. No nos va a sacar de pobres prohibirte hacer unas cuantas fotocopias.


JULIANA LÉVEILLÉ-TRUDEL

NIRLIIT

Traducido por Iballa López Hernández


Para mamá.

Tenías razón, era materia para novela.

SALLUIT: gente flaca.

KANGIQSUALUJJUAQ: la grandísima bahía.

KUUJJUAQ: el gran río.

TASIUJAQ: que semeja un lago.

AUPALUK: donde la tierra es roja.

KANGIRSUK: la bahía.

QUAQTAQ: lombriz intestinal.

KANGIQSUJUAQ: la gran bahía.

IVUJIVIK: donde uno queda atrapado entre placas de hielo movedizas.

AKULIVIK: diente central de un arpón.

PUVIRNITUQ: hedor a carne podrida.

INUKJUAQ: el gigante.

UMIUJAQ: que semeja un barco vuelto del revés.

KUUJJUARAAPIK: el pequeño gran río.

NUNAVIK: el gran territorio.

Contenido

PRIMERA PARTE EVA

Kapitel 1

Kapitel 2

Kapitel 3

Kapitel 4

Kapitel 5

Kapitel 6

Kapitel 7

Kapitel 8

Kapitel 9

Kapitel 10

Kapitel 11

Kapitel 12

Kapitel 13

Kapitel 14

Kapitel 15

Kapitel 16

Kapitel 17

Kapitel 18

Kapitel 19

Kapitel 20

Kapitel 21

Kapitel 22

Kapitel 23

Kapitel 24

Kapitel 25

Kapitel 26

Kapitel 27

Kapitel 28

Kapitel 29

Kapitel 30

Kapitel 31

Kapitel 32

Kapitel 33

Kapitel 34

SEGUNDA PARTE ELIJAH

Kapitel 1

Kapitel 2

Kapitel 3

Kapitel 4

Kapitel 5

Kapitel 6

Kapitel 7

Kapitel 8

Kapitel 9

Kapitel 10

Kapitel 11

Kapitel 12

Kapitel 13

Kapitel 14

Kapitel 15

Kapitel 16

Kapitel 17

Kapitel 18

Kapitel 19

Kapitel 20

Kapitel 21

Kapitel 22

Kapitel 23

Kapitel 24

Kapitel 25

Kapitel 26

Kapitel 27

Kapitel 28

Kapitel 29

Kapitel 30

Kapitel 31

Kapitel 32

Kapitel 33

Kapitel 34

Kapitel 35

Kapitel 36

Kapitel 37

Kapitel 38

Kapitel 39

Kapitel 40

Kapitel 41

Kapitel 42

Kapitel 43

Kapitel 44

PRIMERA PARTE

— 1

El viaje hasta tu tierra es largo, Eva. Salluit, en el paralelo sesenta y dos, mucho más allá de donde desaparecen los árboles; Salluit, ovillado al pie de las montañas; Salluit, el fiordo en el nacimiento de la espalda. Y a solo dieciséis kilómetros, el gran estrecho de Hudson, que quizá te conduzca hasta el océano Ártico, quién sabe.

Solo se puede llegar por aire, y como las ocas, nirliit, emprendo una y otra vez el viaje del sur al norte y del norte al sur, cada vez que vuelve el verano, cada vez que el verano toca a su fin. El avión hace una primera escala en La Grande Rivière, a tres horas de vuelo al noroeste de Dorval. La belleza rugosa y sobrecogedora del paisaje aparece cuando el Dash-8 inicia el descenso y sale de las nubes para sobrevolar el gigantesco embalse Robert-Bourassa, aguas oscuras hasta el infinito, enmarcadas por prietas hileras de píceas. El minúsculo aeropuerto de La Grande recibe la habitual fauna nórdica. Geólogos enviados por el Ministerio de Recursos Naturales. Enfermeras. Trabajadores sociales. Yo. No sé muy bien en qué categoría incluirme. Desconocidos que nunca se dirigirían la palabra en la ciudad entablan animadas conversaciones, ríen a carcajadas. Blancos. Qallunaat. Los inuit no hablan. A nosotros no. Nosotros tampoco hablamos. Los blancos a un lado, los inuit al otro. Por blancos también me refiero a los negros: en estas latitudes todo el que no es inuit pasa a ser blanco. Seguro que a Martin Luther King le hubiera hecho mucha gracia.

Segunda escala: Puvirnituq, «Hedor a carne podrida». Rebautizo todas las películas y canciones que se me ocurren: Hedor a carne podrida, mi amor, Siempre nos quedará Hedor a carne podrida, El último tango en Hedor a carne podrida, Medianoche en Hedor a carne podrida, Hedor a carne podrida, Hedor a carne podrida… Puvirnituq el patito feo, Puvirnituq el Bronx del norte, Puvirnituq las sonrisas y los suspiros cómplices. Piouvi, PUV. No tiene nada de una postal, es cierto, nada que ver con Kangiqsujuaq o Salluit, las reinas de la belleza nórdicas. Nada de espléndidas montañas ni de vertiginosos acantilados, solo una llanura abrupta quebrada aquí y allá por una leve colina. Un pozo de miseria ideal para fomentar una delincuencia floreciente y alzarse año tras año con el premio a la comunidad más violenta de Nunavik. Nada que incite a demorarse, y sin embargo no queda otro remedio. Puvirnituq es una chica del montón con unos ojazos que solo descubres si te fijas bien en su cara. Hay que ver el río, cuyo curso serpentea soberbio por la tundra antes de desaguar en la bahía de Hudson, en el extremo oeste del pueblo. La desembocadura es sin duda el lugar más hermoso en varios kilómetros, pero hay que mantener los ojos fijos en el agua, sobre todo evitar mirar a un lado, o nos toparemos con el otro río, el de los residuos, el vertedero municipal, que exhibe sus maravillas de metal y plástico como si quisiera competir con las de la naturaleza. Yo no puedo evitar pasear la mirada de un río a otro, incapaz de despegarla del retrato implacable de lo que le hemos hecho al país.

Salluit, al final del viaje. Solo los gansos van más al norte. En el aeropuerto espero tu rostro en vano. Me gustaría oír tu voz ronca pronunciando el ansiado Welcome back, esas dos palabras que por lo general bastan para convencerme de que he hecho bien en volver. Tuggasugit Salluni: «Bienvenida a Salluit». Me enseñaste a decirlo el año pasado, me enseñaste a decir un montón de cosas en ese idioma tuyo de una poesía áspera, me repetiste las palabras con paciencia. Una niña, soy como una niña a la que le cuesta articular las sílabas de esa lengua desconcertante llena de cus, kas y jotas. Alentaste amablemente mis laboriosos esfuerzos, y con cada palabra que lograba asimilar, una sonrisa resplandeciente te iluminaba la cara, aliana: «Estoy contenta».

En el fondo nos comprendemos muy poco, es lo que tiene la barrera de la lengua. Los blancos se desesperan con vuestro inglés limitado y vuestro francés casi inexistente, pero ¿quién de nosotros se atreve con vuestro idioma? ¿Quién puede hablaros en el de Agaguk?* ¿Quién se molesta en trastabillar con las cus, kas y jotas para comprenderos y hablar la lengua de la tundra? ¿Quién? ¿Cómo vamos a reprocharle a nadie que no domine nuestra lengua cuando no sabemos decir nada en la suya? Esa lengua cada vez más entreverada de inglés; esa lengua que no ha seguido el ritmo de los avances tecnológicos, que no sabe decir computer; esa lengua en la que malamente se entienden jóvenes y ancianos; esa lengua a la que han conquistado Justin Bieber y Rihanna y que se derrite casi a la misma velocidad que el permafrost.

No estás entre el gentío que se agolpa junto a la valla de la pista de aterrizaje. Tres días de niebla, tres días sin avión, tres días aislados del mundo. No estás, y sin embargo llueven los Welcome back por todas partes. Salgo del avión como un juguete de un paquete de cereales, y cinco segundos después los niños se me entierran en el abdomen y me abrazan como pequeñas boas constrictor. Qué gusto estar en casa.

* Protagonista de la popular novela sobre los inuits, Agaguk, del escritor quebequés Yves Thériault, publicada por primera vez en 1958 y cuya acción transcurre en las regiones polares de Quebec.

– 2

Me lo cuenta Lizzie, tu compañera, la que te vio todas las mañanas durante, no sé, ¿cinco años, tal vez? Quizá menos. Vosotros cambiáis de trabajo muy a menudo.

Detesto los «vosotros»: «Vosotros los blancos». Lo he oído con demasiada frecuencia, y cada vez siento el impulso de largarme, de dejar plantado a mi interlocutor con su «vosotros». Yo no soy «vosotros» y, no obstante, también lo digo, ves, acabo de decirlo: «Vosotros los inuit. Vosotros los inuit cambiáis de trabajo muy a menudo».

Acabo de decirlo, Eva, y probablemente hayas entendido lo que quería decir en el fondo, algo así como que no sois capaces de conservar vuestro dichoso trabajo, de volver todas las mañanas, de controlaros con la bebida la noche anterior, de levantaros a una hora decente. Perdóname, en realidad no es lo que pienso, no como antes. ¿Sabes?, estoy segura de que a la mayoría de nosotros, los blancos, tampoco nos apetece ir a trabajar por la mañana, solo que apechugamos y punto, pero somos cientos de miles los que pensamos como vosotros, los inuit: joder, lo que daría yo ahora mismo por ir a cazar caribús, por favor llevadme a la tundra, sacadme de aquí, ¿y si esta mañana digo que estoy enferma, que mi hijo está enfermo, que se me ha averiado el coche, y si…? Pero no, no está bien. La diferencia es que vosotros no intentáis escudaros en ninguna excusa: estaba pedo, me quedé dormido, salí a cazar.

Lizzie, tu compañera, la que te vio todas las mañanas durante, no sé, ¿cinco años, tal vez?, me lo cuenta con un tono frío, casi distante. Él arrojó tu cuerpo al agua, tu frágil cuerpo a las aguas oscuras y encrespadas del estrecho de Hudson, tu cuerpo al fondo, donde se reunió con el de las docenas de pescadores que habían terminado su vida bajo el mar, porque los inuit nunca os ponéis el chaleco salvavidas. Aceptáis la muerte antes incluso de que se anuncie, porque desde hace milenios la vida es inmisericorde en medio del frío abrasador de enero, con cinco horas de luz al día, y porque, de todos modos, ¿dónde, si no, sería más feliz un pescador?

Tu cuerpo en el agua y tu espíritu en todas partes, en la superficie del mar, en la tundra, en ese cielo del verano ártico que nunca se oscurece, baila, Eva, baila, «Yo extraña a ti», digo con tu francés macarrónico.

Lizzie dice que no han hallado tu cuerpo, ese que se sentó durante todos estos años en la silla que veo por el rabillo del ojo; tu cuerpo, sobre el que descansaba el rostro sonriente de la recepción del Northern Village of Salluit; tu cuerpo detrás del mostrador de recepción; tu cuerpo, lo primero que se veía al entrar, y tus ojos y tu sonrisa, yo extraña a ti.

Lizzie dice: «No, no habrá ceremonia, al menos no este mes, el cura no está, no vuelve hasta agosto, no habrá ceremonia». Y la oigo pensar: «Sin cuerpo no hay ceremonia», oigo gritar a las docenas de jesuses que cubren su mesa de trabajo: «¡Sin cuerpo no hay ceremonia!». Estoy harta de su compasión por el Jesús doliente; me entran ganas de gritarle: «¡Nosotros también sufrimos, joder!». Y entonces lo recuerdo: Lizzie también, Lizzie tampoco tenía el cuerpo de su marido ni el de su yerno ni el del padre de su yerno, ellos también yacen en el fondo del fiordo desde hace dos años. Ocurrió durante mi primer verano. Anda, es verdad, otro verano en el que llegué justo después de la muerte. Tres pescadores en una canoa, solo regresó la barca.

Vuestras vidas parecen sacadas de una tragedia griega. Con vuestro sufrimiento lancinante y vuestra desesperación se las haríais pasar canutas al mismísimo Shakespeare. No sé cómo hacéis para soportarlo, yo, que bastante tengo ya con mis pequeñas miserias ordinarias.

– 3

Somos los nuevos misioneros blancos. Predicamos una buena higiene de vida. No fuméis, no bebáis, no toméis drogas, no consumáis comida rápida, comed más fruta y verdura, dormid ocho horas al día, acostaos temprano, haced ejercicio, no faltéis a clase ni al trabajo, no tiréis basura a la naturaleza, no conduzcáis los quads a toda velocidad, poneos un chaleco salvavidas cuando salgáis en barco, aseguraos de guardar el arma fuera del alcance de los niños, utilizad anticonceptivos cuando tengáis relaciones, no blasfeméis, decid por favor y gracias cuando pidáis algo, vacunad a los niños y esterilizad a los perros. Os debemos de parecer muy pesados.

Noche de miércoles en la Coop. Patatas fritas, Pepsi, cigarrillos. Los componentes básicos de la dieta inuit. En el pueblo hay dos lugares donde abastecerse: la Coop y la Northern Store, regentadas por inuit y por blancos respectivamente. En líneas generales tienen los mismos productos, los mismos precios exorbitantes pero dos ambientes completamente opuestos. El alegre caos inuit frente al orden irreprochable de los qallunaat. Una eternidad para pasar por caja en la Coop, apenas unos minutos en la Northern. Debes elegir la cola que te parezca más corta sabiendo que será la que avance más despacio. E incluso cuando te colocas estratégicamente detrás de unos inuit que solo se llevan un par de productos, siempre acaban sorprendiéndote al llegar a la caja.

«Trece Coca-Colas. Nueve Pepsis. Una cajetilla de tabaco. Tres piruletas, dos canicas de caramelo y seis flash. Cuatro pastelitos Joe-Louis. Una paquete de patatas fritas con sal y vinagre. Taima (nada más). Ay, no, se me ha olvidado la leche, ahora vuelvo. Vaya, no me alcanza, quítame dos Coca-Colas. No, tres Coca-Colas. Vale. Taima».

Y todo cuesta caro, carísimo, pagas un dineral por nada, por verduras flácidas, fruta magullada, lechuga escarchada en varios sitios a causa de la bodega helada de Air Inuit. Un dineral por un pan cuyas tres primeras rebanadas se han puesto mohosas. Cuando te quieres dar cuenta ya lo has comprado, pero no vas a pedir que te lo cambien porque las cosas son así y punto. Un dineral por alimentos que ni rebajados serían aceptables en el sur. Y a veces no llega el avión, a veces hace un tiempo de perros, a veces no queda pan, no queda leche, no queda nada, a veces esto es como un país en guerra y la tienda está vacía, y cuando regresa el avión, estamos encantados de volver a ver nuestras verduras pochas y nuestra fruta amarronada.

Lo único que nunca falta es la dichosa pizza congelada, y Dios sabe que coméis pizza por un tubo. Eva, nunca te invité a cenar a casa. Ahora me gustaría poder hacerlo, ¿por qué nos da tanto apuro invitar a los demás? Nunca estuviste en casa. Mi gran casa. Bueno, tampoco es tan grande, aunque para mí sola sí lo es. En una casa así pueden vivir diez personas sin mayores problemas, pero yo tengo una casa grande para mí sola. Me dijeron que no dejara entrar a los niños, que después no podría ponerles coto. «Si accedes una vez, se acabó». Me dijeron que me mantuviera firme, eso me dijeron los demás blancos. Les hice caso, y cuando los niños llaman a mi puerta y me piden manzanas, se las doy, pero en el porche; los alimento como si fueran gatitos, por fuera de casa. Me dijeron que no los dejara pasar.

Eva, ¿quieres venir a mi casa?


Los niños me siguen por la calle, quieren ir a donde yo voy, me estrujan como osos, me observan detenidamente. Me escudriñan.

Me tocan la nariz.

«¡Qué grande!».

No tanto. Los blancos tenemos la nariz grande. La mía no es ni mejor ni peor que la de los demás. Me tocan la barriga.

«¿Tienes un bebé?».

No, no estoy gorda. Las mujeres de mi edad ya tienen tres hijos, yo ni uno. Os preguntáis cuándo me pondré manos a la obra.

Me tocan las piernas.

«¿Te quitas los pelos?».

Sí. Los blancos somos velludos. Os hace gracia.

Exploran mi cuerpo como gatitos y se divierten con cuanto les resulta diferente, miran ensimismados mis ojos, incrédulos ante mis iris, demasiado azules; me tocan el pelo; atisban por el hueco de la manga tratando de encontrar el vello en mis axilas; se me pegan como gatitos en busca de calor y caricias.

₺329,92

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
145 s. 10 illüstrasyon
ISBN:
9788412236521
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre