Kitabı oku: «Autonomía personal y salud infantil. SSC322_3»
Autonomía personal y salud infantil SSC322_3 Laura Salazar Valencia |
ic editorial
Autonomía personal y salud infantil. SSC322_3
© Laura Salazar Valencia
2ª Edición
© IC Editorial, 2017
Editado por: IC Editorial
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 Antequera (Málaga)
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.
ISBN: 978-84-17343-74-3
Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.
Presentación del manual
La Cualificación Profesional es el conjunto de competencias profesionales con significación en el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación, así como a través de la experiencia laboral. Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias profesionales (conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo con valor en mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia laboral.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de una cualificación profesional conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia.
El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF1029_3: Autonomía personal y salud infantil,
asociado a la unidad de competencia UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en hábitos de autonomía y salud, y programas de intervención en situaciones de riesgo,
de la Cualificación Profesional Educación infantil (SSC322_3).
Índice
Portada
Título
Copyright
Presentación del manual
Índice
Bloque 1 Crecimiento y desarrollo físico infantil de cero a seis años
Capítulo 1 El crecimiento y desarrollo infantil
1. Introducción
2. Fases y características del crecimiento y desarrollo infantil
3. Aspectos cognitivos del desarrollo infantil
4. Aspectos motrices del desarrollo infantil
5. Aspectos afectivos y sociales
6. Aspectos lingüísticos
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Trastornos significativos e implicación en el proceso de enseñanza aprendizaje
1. Introducción
2. Alteraciones del habla y del lenguaje
3. Alteraciones del desarrollo psicomotor
4. Alteraciones del comportamiento
5. Dificultades en el aprendizaje. Lectura, escritura y matemáticas
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Instrumentos para el seguimiento del crecimiento y desarrollo físico
1. Introducción
2. Crecimiento y desarrollo físico del niño o niña
3. Aparatos, técnicas e instrumentos
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 2 Necesidades infantiles primarias
Capítulo 1 Alimentación
1. Introducción
2. La alimentación
3. Alimentación en la infancia
4. Importancia de las principales comidas diarias: desayuno, Almuerzo de media mañana, comida, merienda y cena
5. El origen étnico como necesidad especial en la alimentación
6. Obesidad Infantil
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Aseo e higiene
1. Introducción
2. Aseo e higiene
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Descanso y sueño
1. Introducción
2. Descanso y sueño
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Vestido, calzado y otros objetos de uso personal
1. Introducción
2. Vestido, calzado y otros objetos de uso personal
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Salud y enfermedad
1. Introducción
2. Salud y enfermedad
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Pautas de intervención según la edad
1. Introducción
2. Pautas de intervención, según la edad
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Instalaciones y materiales
1. Introducción
2. Instalaciones y materiales
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 8 Marco legislativo sobre seguridad infantil
1. Introducción
2. Marco legislativo sobre seguridad infantil
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 9 Normas de seguridad e higiene aplicadas al técnico o técnica
1. Introducción
2. Normas de seguridad e higiene aplicadas al técnico o técnica
3. Normas de seguridad e higiene en el comedor escolar
4. Preparación de alimentos. Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC)
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 3 Hábitos de autonomía personal en la infancia
Capítulo 1 La transición en la alimentación
1. Introducción
2. La transición en la alimentación
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 El control de esfínteres
1. Introducción
2. El control de esfínteres
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 La autonomía e identidad personales
1. Introducción
2. La autonomía e identidad personales
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 4 Programación, entrenamiento y evaluación de datos de autonomía infantiles
Capítulo 1 Formación del hábito
1. Introducción
2. Formación del hábito
4. Reglas para la formación de hábitos
5. Fases en la adquisición de hábitos
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Observación y análisis de la conducta
1. Introducción
2. Observación y análisis de la conducta
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Aplicación de la programación y de la evaluación al desarrollo de proyectos de formación de hábitos
1. Introducción
2. Aplicación de la programación y de la evaluación al desarrollo de proyectos de formación de hábitos
3. Factores a tener en cuenta antes de programar
4. Los elementos de la programación del hábito
5. Programa de hábitos
6. La cooperación de la familia en la escuela
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos
1. Introducción
2. Estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos
3. Estrategias de refuerzo de los hábitos adquiridos
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 5 Enfermedades infantiles y trastornos más habituales relacionados con la alimentación, higiene, sueño y otros hábitos
Capítulo 1 Enfermedades infantiles y trastornos habituales. Pautas de intervención
1. Introducción
2. Enfermedades infantiles y trastornos habituales. Pautas de intervención
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención
1. Introducción
2. Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Servicios especializados
1. Introducción
2. Servicios especializados
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 6 Accidentes infantiles: situaciones habituales y pautas de intervención
Capítulo 1 Infancia y accidentes
1. Introducción
2. Concepto de accidente
3. Infancia y accidentes
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Prevención de riesgos
1. Introducción
2. Prevención de riesgos
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Primeros auxilios: aplicación de procedimientos y su adaptación a la infancia
1. Introducción
2. Golpes y caídas
3. Quemaduras
4. Heridas
5. Asfixia
6. Intoxicaciones
7. Electrocución
8. Insolación
9. Hipotermia
10. Picaduras de insectos
11. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Deberes y responsabilidades del técnico o técnica en educación infantil
1. Introducción
2. Deberes y responsabilidades del técnico o técnica en educación infantil
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Bloque 1
Crecimiento y desarrollo físico infantil de cero a seis años
Capítulo 1
El crecimiento y desarrollo infantil
1. Introducción
Este tema pretende recoger y describir el desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas correspondientes a la etapa de Educación Infantil. En concreto, se hará especial hincapié en los siguientes aspectos de su desarrollo:
1 Factores generales que intervienen en el desarrollo.
2 Características generales del niño y niña en estas edades.
3 Periodos que atraviesa, contemplando los aspectos cognitivos, lingüísticos, motrices y socio afectivos.
2. Fases y características del crecimiento y desarrollo infantil
El reconocimiento de las etapas evolutivas por las que pasa el desarrollo físico desde el nacimiento hasta los seis años de edad resulta de gran utilidad para los padres, para el personal de los centros de Educación Infantil y para todas aquellas personas que se relacionan con el niño o niña.
De ahí, que a lo largo del siguiente apartado, desarrollemos las más destacables:
2.1. Fase prenatal y fase perinatal
La diferencia entre ambas fases, radica en el nivel de desarrollo alcanzado según la semana de gestación.
Fase prenatal
La fase prenatal hace referencia al desarrollo del ser humano antes del momento del nacimiento. Pueden distinguirse dos fases: la fase prenatal y la fase perinatal, cuya diferencia radica en el nivel de desarrollo alcanzado según la semana de gestación.
Periodos | Características |
Periodo cigótico | Momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda el óvulo. Comienza la división en células y aumenta de tamaño hasta formarse el embrión, arraigándose en el útero al final de la segunda semana. |
Periodo embrionario | Dura 6 semanas. El embrión se divide en tres capas diferenciadas que forman el esbozo de los aparatos corporales. |
Periodo fetal | Culmina el embrión. Ya tiene definida la forma humana, donde tras 7 meses de desarrollo abandonará el claustro materno. |
Fase perinatal
Pertenece u ocurre durante el periodo anterior al parto o nacimiento, o es simultáneo o posterior a él. Su duración se establece entre la 28a semana de gestación y hasta los primeros siete días después del parto, aproximadamente.
2.2. Fase postnatal
Dentro de esta fase pueden distinguirse diferentes etapas, según la edad del niño o niña, cuyo estadio evolutivo les conferirá una serie de características propias.
Etapa | Características |
Neonatal | Desde el nacimiento hasta 28 días después. Durante este periodo de tiempo se pueden observar y descubrir la mayoría de los defectos congénitos del neonato. |
Lactante | Desde los 28 días hasta el primer año. Se les llama lactantes porque se alimentan básicamente de leche (materna o artificial). La lactancia materna, además de reforzar el vínculo materno-filial, transmite al bebé las defensas de la madre. |
Infantil | Desde 1 año hasta los 3 años. La etapa preescolar se inicia con el lenguaje y la marcha, que culminará en un lenguaje inteligible y una marcha correcta. |
Escolar | De 3 a 6 años. Ingreso en el colegio. Pasa del hogar al mundo desconocido. Las personas de su vínculo más cercano quedan ahora fuera en algunas de sus actividades. |
3. Aspectos cognitivos del desarrollo infantil
El desarrollo cognitivo del niño, comienza desde el mismo momento en que es concebido. Mes a mes, su sistema neuronal se vuelve más complejo, dotándolo de todas capacidades básicas que, como mínimo, necesita un bebé para sobrevivir.
A medida que su crecimiento avanza y es estimulado por su entorno, la cognición evoluciona de forma rápida y constante. Sin embargo, como todo proceso, conlleva una serie de etapas por las que necesariamente se debe pasar para poder seguir avanzando.
Gracias a multitud de estudios sobre los aspectos cognitivos infantiles, hoy día somos capaces de identificar en qué momento del desarrollo se encuentra cada niño. Esto nos permite no solo ajustar su respuesta educativa, sino también, detectar si algo en él no está funcionando correctamente.
Para ello, deberemos prestar especial atención a las teorías brindadas por grandes autores como Piaget, Vygotsky y Freud entre otros. A ellos, junto a otros muchos autores y aspectos del desarrollo que nos ocupa, los estudiaremos a lo largo del presente apartado.
3.1. El periodo sensorio-motor (0 a 2 años)
El periodo sensoriomotor es aquel que comprende desde el nacimiento hasta los dos años, aproximadamente. Durante estos dos años el niño o niña carece de inteligencia representacional, no es capaz de realizar ningún tipo de abstracción que le permita evocar a personas u objetos, sino que manifiesta una inteligencia práctica, necesitada de la percepción directa del mundo.
Desde el primer momento, el niño o niña juega un papel totalmente activo en el medio en el que se desenvuelve, ejerciendo sobre él unas acciones que poco a poco le van a ir permitiendo la adquisición de determinados esquemas de comportamiento cada vez más complejos, hasta llegar a conseguir la capacidad de simbolización y la inteligencia representacional.
Sabía que...
El desarrollo cognitivo comprende el periodo sensoriomotor, y la etapa preoperatoria.
3.2. La etapa preoperatoria (2 a 6 años)
Al finalizar la etapa anterior, el niño o niña pasa a emplear una inteligencia representacional, capacitada para emplear signos que reconvertirá en esquemas mentales internos. Es el momento del desarrollo del lenguaje.
Piaget, además de describir el pensamiento del niño o niña en dos subestadios, utiliza unos rasgos generales para referirse a esta etapa en su conjunto, y Marchesi (1984) los expone de la siguiente manera:
1 Yuxtaposición: fenómeno según el cual el niño o niña es incapaz de hacer un relato coherente y tiene la tendencia a pulverizar el todo en una serie de afirmaciones fragmentarias e incoherentes.
2 Centración: rasgo caracterizado por seleccionar y atender preferentemente un solo aspecto de la realidad, no siendo capaz de coordinar diferentes perspectivas.
3 Irreversibilidad: característica que expone la incapacidad del niño o niña de realizar una misma acción en los dos sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción.
4 Egocentrismo: basado en la confusión del yo y del no-yo. El niño o niña toma su percepción inmediata como absoluta y no se adapta al punto de vista de los demás, remitiéndolo todo a sí mismo.
4. Aspectos motrices del desarrollo infantil
La motricidad es un aspecto esencial dentro del desarrollo cognitivo. Aunque en muchas ocasiones son observados como elementos diferenciados, lo cierto es que sin el primero, no podría darse la motricidad. De ahí que en la mayoría de las ocasiones, se hable de psicomotricidad infantil.
La motricidad en sí misma, implica todos aquellos movimientos que el niño es capaz de realizar de forma voluntaria y por sí solo. Evidentemente, a medida que este crece, dichos movimientos serán más específicos, sutiles e intencionales, papel en el que la cognición y todo lo que ésta implica, juegan un papel muy importante.
Al igual que con el desarrollo cognitivo, la motricidad nos indicará si la evolución del niño está siendo adecuada a su edad cronológica, y en este sentido, también nos podrá poner en sobreaviso de posibles problemáticas.
En este caso, las mismas teorías por las que nos guiaremos de forma cognitiva, nos indicarán la existencia de anomalías motrices. Esto se debe principalmente, a que parte de la motricidad requiere de complejos mecanismos cognitivos para su funcionamiento, tales como el concepto de sí mismo, el reconocimiento del esquema corporal, o poseer buenas capacidades atencionales y perceptivas.