Kitabı oku: «Irlanda del Norte»

Yazı tipi:


Irlanda del Norte.

Historia del conflicto

Luis Antonio Sierra


ISBN: 978-84-15930-64-8

© Luis Antonio Sierra, 2015

© Punto de Vista Editores, 2015

http://puntodevistaeditores.com

info@puntodevistaeditores.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

El autor

Luis Antonio Sierra Gómez (Úbeda ─Jaén─, 1972) es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Granada. Los lazos entre el autor y la isla de Irlanda comienzan en 1997, durante su estancia como profesor de Español en la ciudad norirlandesa de Derry. A su vuelta a España publicó su primer libro, Irlanda del Norte. Historia del conflicto (Sílex, 1999) –revisado y actualizado en esta edición–, el cual se ha convertido en uno de los textos en español de referencia sobre el asunto.

Posteriormente, ha combinado su labor docente en Estados Unidos y España con su estudio de la realidad de Irlanda desde diferentes perspectivas. Así, ha impartido conferencias en España y en el extranjero sobre el conflicto norirlandés o sobre literatura irlandesa, ha colaborado con el director de cine Achero Mañas en el guión del documental Blackwhite, donde los polos se tocan (Sogecable y New Atlantis, 2004), ha sido coautor del libro Historia breve de las islas Británicas (Sílex, 2006) dentro de un grupo de investigación de la Universidad de Jaén coordinado por el doctor Jesús López-Peláez Casellas, ha publicado el libro Irlanda, una nación en busca de su identidad (Sílex, 2009, asimismo en su versión digital para Punto de Vista), o ha participado como editor adjunto en la revista de la Universidad de Jaén The Grove, Working Papers on English Studies.

Por otra parte, en octubre de 2011 participó en el II Congreso Internacional “Redes de nación y espacios de poder; la comunidad irlandesa en España y la América española, 1600-1825”, organizado por el CSIC y el Ayuntamiento de Valladolid, con la presentación de la ponencia: “La literatura como vehículo de representación de España en la obra de Maria Edgeworth”, recogida en un libro que lleva el mismo título que el congreso y publicado por Albatros Ediciones en 2012.

Actualmente ejerce su actividad docente como profesor de Lengua y literatura española y de Inglés en el Centro de Educación de Personas Adultas Ramón y Cajal de Parla (Madrid) y está embarcado en una tesis doctoral que estudiará la novela contemporánea sobre el conflicto norirlandés y el retrato de la mujer en dichas obras.

Para Marta:

No habrá suficientes dedicatorias para agradecerte todo este tiempo

AGRADECIMIENTOS

Cuando los directores de Sílex Ediciones, Ramiro Domínguez, y de Punto de Vista, José Luis Ibáñez, me propusieron realizar una revisión y actualización de este libro, pensé que esta tarea no iba a entrañar demasiadas dificultades. Creí que, aunque habían pasado más de trece años desde que Sílex publicara el libro en 1999, el trabajo de poner al día el conflicto norirlandés no iba a ser especialmente complicado. Estaba equivocado.

Al revisar el texto que había escrito hacía tanto tiempo, me di cuenta de que mi perspectiva era otra. Todos cambiamos y evolucionamos; las experiencias vitales y la lectura nos hacen modificar nuestros puntos de vista. Así que, aunque básicamente el contenido de la revisión es el mismo, sin embargo la manera de contarlo se ha visto alterada: páginas y páginas reescritas porque el estilo utilizado hace años no cuadra con mi actual manera de escribir, aclaraciones que ahora he creído conveniente hacer y que entonces no me parecían necesarias, etc. Por lo que respecta a la ampliación de lo que ha sucedido en Irlanda del Norte hasta la actualidad, como ya he dicho, ha sido un trabajo bastante complicado sobre todo por la falta de bibliografía disponible –ya se sabe que la Historia hay que reflexionarla y luego escribir sobre ella. Por ello, y siguiendo con la filosofía de lo que fue la primera edición, esto es, la inclusión del libro en la colección Periodismo Histórico, no me ha quedado más remedio que echar mano de los documentos periodísticos tanto de publicaciones nacionales (El País, El Mundo, Público, eldiario.es, etc.), como internacionales (The Guardian, The Times, Belfast Telegraph o Derry Journal, entre las más utilizadas). Así también, el epílogo ha tenido que ser reescrito prácticamente en su totalidad. Probablemente, las conclusiones que hay en esas páginas son, más o menos, las mismas, pero la manera de llegar a ellas ha cambiado, bien porque el devenir de los acontecimientos lo ha provocado, bien porque en la propia evolución de los hechos –como en la personal del autor– también hayan variado las perspectivas.

A lo largo del año largo que he tardado en reescribir y ampliar el contenido de este libro han sido muchas las personas que, de una forma u otra, han estado pendientes de su evolución. Me gustaría empezar por los grandes culpables de que este libro vea la luz: Ramiro Domínguez, director de Sílex Ediciones y socio de Punto de Vista, y José Luis Ibáñez, director de Punto de Vista. La idea surgió de Ramiro, con quien publiqué en 1999 la primera edición de este libro y al que tengo que agradecerle todo el camino que hemos recorrido juntos en este mundo tan complicado de los libros, sobre todo si hablamos de aquellos que publican editoriales pequeñas e independientes –y tan necesarias– como la suya. Por otra parte, ha sido todo un lujo contar con la ayuda y supervisión de José Luis, con quien trabajar en la publicación de esta obra ha sido tan fácil. En el capítulo más personal, no puedo olvidarme de mi hermano, Juan Carlos Sierra, poeta, ensayista y crítico literario, que siempre me ha apoyado y se ha preocupado por el devenir de las páginas de este libro. Y, last but not least, como atinadamente se dice en inglés, no puedo dejar de nombrar a Marta Martín, mi confidente, mi compañera, quien, si bien no empezó este viaje que se remonta a 1998, sin embargo, ha estado conmigo durante los últimos ocho años compartiendo otro viaje mucho más importante, el vital, y quien siempre me ha dado comprensión, paciencia, apoyo e ilusión en todos los proyectos en los que me he embarcado en este tiempo, incluida esta actualización de Irlanda del Norte, historia del conflicto.

Además de estos nombres, también tengo que agradecer el apoyo de mis dos familias, la de siempre y la política, porque ellos también se han preocupado por este libro, así como de amigos y compañeros de trabajo que me han dado ánimos y han aportado, de formas variadas, su granito de arena para que este proyecto finalmente salga adelante.

Por todo ello, gracias, muchas gracias a todos y todas.

Índice

Introducción

De los celtas a Enrique VIII

Las nuevas prácticas políticas y religiosas y su influencia en Irlanda: absolutismo, colonización y la reforma protestante

El conflicto político-religioso europeo y sus consecuencias en Irlanda: primeros alzamientos nacionalistas

La Gran Hambruna: 1845-1850

El movimiento feniano y la lucha por la propiedad de las tierras

Los intentos por conseguir la autonomía irlandesa: Home Rules (1886-1914)

El largo camino hasta la consecución de la República para Irlanda

La Gran Guerra y el Levantamiento de Pascua

Consecuencias del Levantamiento de Pascua de 1916, el Dáil Eireann, la guerra por la independencia y el Tratado Anglo-Irlandés

Consecuencias del Tratado Anglo-irlandés: guerra civil en Irlanda

Desde el final de la guerra civil hasta la consecución de la república en 1949

Irlanda del Norte desde 1921: formación y consolidación de un estado unionista

El principio del conflicto: desde la aparición de las organizaciones de derechos civiles hasta la intervención de las tropas británicas (1967-1969)

1969-1972: Definición de posturas

El Domingo Sangriento (Bloody Sunday)

1972-1980: del gobierno directo de Westminster hasta el comienzo de las huelgas de hambre. Iniciativas para solucionar el conflicto

La huelga de hambre y sus consecuencias

Nuevos intentos de dar una salida política al conflicto: la filosofía de los “votos y las armas” del Sinn Féin y el Acuerdo Anglo-irlandés (AIA)

Primeros contactos para promover un proceso de paz: (1988-1992)

La Declaración Conjunta de Hume y Adams, el alto el fuego del IRA de 1994 y su posterior ruptura en 1996

Febrero de 1996-julio de 1997: De la ruptura de un alto el fuego a la proclamación de otro

El proceso negociador y el Acuerdo del Viernes Santo de abril de 1988

Las elecciones a la Asamblea del Ulster y los problemas para su puesta en funcionamiento (junio de 1998-diciembre de 1999)

La tregua del LVF y las elecciones de junio

El difícil verano de 1998: Drumcree y Omagh

Apertura formal de la Asamblea Norirlandesa y problemas para formar gobierno

Hacia la difícil normalización política de Irlanda del Norte: enero de 2000-mayo de 2007

Hacia una política de “pan y mantequilla”

Epílogo

REFERENCIAS

Bibliográficas

Periodísticas

Visuales

Entrevistas

APÉNDICES

Siglas

Cargos políticos

Introducción

Irlanda del Norte, Ulster o los seis condados son algunas de las denominaciones que, con más o menos intención, se utilizan para referirse a esa parte de la isla de Irlanda que en 1921 quedó unida al Reino Unido mientras que el resto se conformaba como Estado independiente. Aquí, la utilización del lenguaje no es inocente y puede denotar simpatías, filiaciones y fobias. Así, por ejemplo, un lealista siempre llamará Londonderry a la segunda ciudad más poblada de la región, mientras que para un nacionalista o un republicano este nombre quedará reducido a Derry, el término gaélico de esta población.

Hasta la lengua está atravesada por el conflicto que ha desangrado a este pequeño rincón del mundo desde finales de la década de los años sesenta del siglo XX. Y no solo el uso de las palabras divide a los norirlandeses. También lo hacen la religión, las tradiciones o hasta la forma de vestir. Como es lógico, estas diferencias se ceban entre las clases menos privilegiadas ya que, en realidad, el trasfondo de los conocidos como Troubles tiene más que ver con la economía que con la religión, a pesar de los intentos de muchos de hacer parecer lo contrario.

Desde que en 1998 se firmara el Acuerdo del Viernes Santo – y todos los que le han seguido hasta llegar al del 24 de diciembre de 2014–, la política ha dado pasos muy importantes en el camino hacia la normalización de la vida en la región. Pero no es suficiente. La desconfianza, las desigualdades, la segregación y el sectarismo siguen presentes en el día a día de los habitantes de Irlanda del Norte.

Por ello, para intentar comprender qué sucedió en estos seis condados de Irlanda durante los años de plomo del conflicto y los siguientes hasta llegar a nuestros días, es necesario echar la vista atrás y remontarse a otros tiempos que fueron dando forma a hechos más recientes. Esta es la intención de Irlanda del Norte, historia del conflicto, esto es, presentar al lector los acontecimientos y las opiniones de algunos de sus protagonistas para que saque sus propias conclusiones. Si el fin de quien se acerque a esta publicación es conocer la historia de este conflicto, el epílogo con el que se cierra el libro es prescindible ya que en este el autor analiza desde un punto de vista mucho más personal y subjetivo los posibles pasos que deben de darse para superar tantos años de ignominia. Pero si la intención del lector es ver hasta qué punto sus propias conclusiones coinciden con las del autor, entonces tendrá que leerlo hasta el final.

De cualquier forma, esta revisión y actualización de Irlanda del Norte, historia del conflicto –libro publicado por primera vez por Sílex Ediciones en 1999– viene a refrescar todo lo dicho entonces, así como a introducir nuevos contenidos e incluso perspectivas sobre el conflicto que no se encontraban en aquella edición.

PRIMERA PARTE

EL LARGO CAMINO HASTA EL CONFLICTO

CAPÍTULO I

De los celtas a Enrique VIII

Antes de la llegada del cristianismo allá por el siglo V de nuestra era, la isla de Irlanda era territorio dominado por tribus celtas. Las primeras olas invasoras llegaron hacia finales de la Edad del Bronce irlandesa (siglo VI a.C.), mientras que la cultura celta de finales de la Edad del Hierro conocida como La Tène hizo lo propio en el siglo II a.C. La mayoría de los restos encontrados de esta civilización se concentran en las actuales provincias del Ulster y Connacht, lugares donde, por otra parte, se desarrollan muchas de las historias narradas por la tradición épica irlandesa, la cual cuenta con héroes protagonistas como Cú Chulainn o Conchobar mac Nessa.

La población de la isla que fue testigo de la llegada de los celtas se adaptó a las costumbres de los nuevos pobladores: adoptó su lengua, sus costumbres y asimiló plenamente la cultura que traían. Esta nueva sociedad irlandesa desarrolló instituciones que permanecieron en la cultura de la isla durante siglos. Hablamos de el fine o unidad familiar, pero, sobre todo, de la tuath o pequeño reino, base de la vida política. La isla de Irlanda acabó dividida en cinco grandes tuatha, de las cuales la titularidad del reino de Leinster del Norte, cuya capitalidad residía en Tara, tenía un significado simbólico por el carácter sagrado de colina donde se asentaba el lugar. Quien ocupaba el reino de Tara también solía llevar aparejado el título de único rey de Irlanda (High King of Ireland), pero dicho título en realidad no significaba que dicho rey (toísech, en gaélico) estuviera por encima de los monarcas de otros reinos ni que Irlanda estuviera unificada. De hecho, las luchas por el poder entre las diferentes dinastías locales fueron casi endémicas.

El siguiente acontecimiento relevante en la historia de Irlanda es la llegada del cristianismo, circunstancia que va a determinar el devenir de la isla hasta nuestros días. Su introducción se remonta al siglo IV de nuestra era y para el año 431 debía de estar razonablemente bien instalado ya que fue entonces cuando el papa Celestino envió a Irlanda al primer obispo, Palladius Patricius, para gobernar la diócesis irlandesa, señal de que el proceso evangelizador hacía tiempo que se estaba llevando a cabo con cierto éxito. La leyenda nos habla también de otro Patricio, el Bretón, a quien se atribuye dicha evangelización a pesar de que la historiografía lo sitúa en Irlanda unos treinta años después de la muerte del primero. San Patricio, el patrón de Irlanda, es probablemente una figura sincrética de estos dos personajes, el obispo y el esclavo llevado a Irlanda, convertido allí al cristianismo y encargado de extender la palabra de Dios por toda la isla. Sea por la razón que sea, el hecho demostrable es que para el año 500 la práctica totalidad de la isla estaba cristianizada, aunque con matices respecto al mismo proceso en el resto de Europa. Lo curioso del caso irlandés es que los elementos nativos y extranjeros en la isla se fundieron y dieron lugar a una nueva cultura cristiana. Así, siglos de tradición pagana se combinaron con el arte de la escritura y los libros en latín traídos por los cristianos a Irlanda. Los artistas irlandeses aprendieron a decorar manuscritos con viejos diseños y nuevos esquemas y dedicaron sus antiguas habilidades para glorificar a la Iglesia cristiana.

Un aspecto aparejado al cristianismo y que influyó en la vida social y política de los habitantes de la isla fue la introducción de la vida monástica. Los monasterios que se fundaron se convirtieron en centros religiosos, académicos, pero, sobre todo, en centros de poder ya que bajo su tutela se encontraban las tierras y la actividad económica aparejada a ellas. Con el tiempo, la titularidad de los monasterios adquirió un carácter hereditario y las familias a su frente llegaron a pugnar y a luchar por el control de los mismos.

El siguiente acontecimiento que va a sacudir los cimientos de Irlanda va a ser la llegada de los vikingos, que arribaron a la isla en diferentes oleadas. Durante la primera, entre los años 795 y 836, su fin principal fue el saqueo. Una flotilla de dos o tres embarcaciones atacaba por sorpresa enclaves costeros –normalmente monasterios–, se hacía con el botín y volvía a la base de la que había partido. Ya la segunda oleada tuvo otro fin, esto es, establecer enclaves permanentes en Irlanda. El primero de ellos fue instalado en la boca del río Liffey –origen de la ciudad de Dublín– y desde allí se prepararon grandes expediciones hacia el interior del país. Este cambio de estrategia vino provocado fundamentalmente por el importante crecimiento de la población en tierras escandinavas que forzaba a buscar nuevos asentamientos.

El éxito de los asentamientos vikingos se debió en parte a que la Irlanda de la época no tenía una organización política capaz de defender toda la isla. Había muchos pequeños reinos y existía una división tradicional de la isla en dos mitades: Leth Cuinn al norte, dominada por los Uí Néill de Tara, y Leth Moga al sur, dominada por los Eóganachta de Cashel. El final de ese siglo IX fue testigo del conflicto directo entre estas dinastías cuyo resultado fue la derrota de la dinastía Cashel, y el comienzo de un declive del que jamás se recuperó completamente. Los mandatarios vikingos solían mantenerse al margen de todas estas disputas, pero cuando sus intereses se veían afectados, no dudaban en buscar alianzas con los señores irlandeses que favorecieran sus posturas.

A principios del siglo X se dieron nuevas incursiones vikingas a gran escala, las cuales sólo encontraron una gran resistencia en el norte del país mientras que en el sur apenas si la hubo. En la segunda mitad de ese mismo siglo, un nuevo y agresivo poder apareció en Munster gracias a la expansión de un antiguo pequeño reino del este de Clare, Dál Cais. El líder del ahora poderoso reino, Mathgamain, murió en el año 976, pero su hermano Brian Boru puso bajo su control en muy poco tiempo a Limerick y luego a todo Munster. Mientras tanto, los vikingos de Dublín también sufrieron una importante derrota en la batalla de Tara en el 980 a manos de Máel Sechnaill, quien accedió al trono de Tara ese año. A partir de entonces la lucha se centró entre estos dos reyes pasando los vikingos a desempeñar un papel secundario en la isla. La pugna por el poder acabó en el año 1002, cuando Brian Boru se convirtió en rey de Irlanda y pronto se vio a sí mismo como una especie de Carlomagno irlandés, si bien en la batalla de Clontarf en el año 1014 contra una alianza vikinga e irlandesa formada por antiguos enemigos de Boru, este encontró la muerte y su proyecto unificador fue abortado.

La contribución vikinga en Irlanda tiene varios frentes: por un lado, el factor económico y, por otro, el político. Las ciudades fundadas por los vikingos (Dublín, Wexford, Waterford, etc.) se convirtieron en centros comerciales que ayudaron a incrementar el poder de los reinos en los que estaban asentadas. Esto llevó a que dichos reinos aspiraran, gracias a su cada vez mayor poder económico, a la expansión en detrimento de territorios más pobres. En su intento por mantener lo conseguido, las familias gobernantes aseguraron la transmisión de su poderío a sus descendientes haciendo valer derechos hereditarios sobre las antiguas costumbres en las que la elección del rey se realizaba entre los nobles más destacados. Este hecho provocó que la aristocracia existente alrededor del rey le rindiera vasallaje, lo que, en definitiva, supuso que en Irlanda se adoptara un nuevo sistema político, el feudalismo, que ya llevaba tiempo funcionando en el resto de Europa.

Ya en el siglo XI y dentro de las continuas luchas por conseguir el trono irlandés, aconteció un hecho que para muchos investigadores supone el punto de partida de la futura problemática histórica de Irlanda. Dermot MacMurrough, rey de Leinster y arquetipo del traidor según la leyenda popular irlandesa, buscó la ayuda del rey normando de Inglaterra, Enrique II, para recuperar su reino. Este monarca ya había contemplado la posibilidad de conquistar la isla de Irlanda en su intento de acaparar reinos que dejar en herencia a sus sucesores. Hasta consiguió una bula del papa Adriano IV (Laudabiliter) que le permitía entrar en Irlanda bajo el pretexto de remediar sus deplorables condiciones religiosas y morales. Pero no llegó a utilizarla nunca ya que prefirió mandar a sus ejércitos a solucionar otros problemas más importantes para el futuro de su reino que tenía planteados en la zona continental, en Normandía. Sin embargo, Enrique II aceptó el vasallaje de MacMurrough y le dio permiso para que reclutara entre sus hombres un ejército con el que satisfacer sus ansias de recuperar el poder perdido. MacMurrough encontró al sur de Gales un puñado de señores normandos que decidieron seguirle. A la cabeza de estos estaba Richard FitzGilbert de Clare, más conocido como Strongbow, quien exigió al rey irlandés que si la empresa tenía éxito, él entraría en la línea sucesoria al trono de Leinster mediante su enlace con Aoife, la hija de MacMurrough. Este accedió y Strongbow lideró un ejército de nobles normandos que en 1169 comenzó la conquista de la isla. Hacia el año 1250, tres cuartas partes de Irlanda estaban bajo dominio normando.

Durante el primer siglo y medio de dominio normando, Irlanda consiguió ciertos logros inexistentes anteriormente. Los normandos, por ejemplo, fueron los primeros que dieron a Irlanda una administración centralizada en el Castillo de Dublín, donde se estableció un gobierno muy activo. Además, en 1297 se creó un Parlamento con representantes elegidos de cada condado, aunque sus sesiones estuvieran previamente controladas y dirigidas desde Londres. Cuando una zona era ocupada por los normandos, ésta alcanzaba la paz y el orden, lo que no se conseguía con una política de exterminio o expulsión de sus tierras de la población nativa. De hecho, los normandos se aseguraron que los irlandeses de origen gaélico se quedasen para guardar el ganado y cultivar la tierra. Por primera vez Irlanda conocía lo que era una agricultura sistemática y una dirección efectiva de las tierras. Las únicas gentes que se vieron desplazadas fueron los nobles gaélicos, esto es, aquellos aristócratas descendientes de los irlandeses que habitaban la isla antes de la llegada de los normandos. Esto no se debió a una política antigaélica por parte de los invasores, sino que fue una consecuencia directa de la lucha de poder que inevitablemente se produjo entre la aristocracia normanda y la gaélica. Los normandos vinieron, sin lugar a dudas, a conquistar y transformar, pero, como hicieron anteriormente en otros lugares, también a adaptarse al país. De hecho, se produjeron muchos matrimonios mixtos entre nobles normandos e hijas de príncipes nativos.

La colonización de Irlanda por parte de los normandos se basó en tres pilares fundamentales: el castillo, la iglesia y el burgo. El control militar se aseguró con la construcción de impresionantes fortalezas nunca vistas antes en la isla y supuso el primer paso para el establecimiento de señoríos controlados por la nobleza normanda. A continuación, llegaron las órdenes religiosas –muchas francesas– que fundaron monasterios y catedrales y contribuyeron a reforzar tanto el dominio militar –Templarios u Hospitalarios de San Juan–, como el económico, mediante la explotación de las tierras que controlaban. La Iglesia también contribuyó al control de la cultura con la marginación del uso de la lengua irlandesa en favor del latín y el francés dentro de los monasterios. Como tercer pilar está la creación de los burgos –origen de muchas ciudades irlandesas– al abrigo de los castillos y monasterios instalados en las zonas de dominio normando. El desarrollo de los burgos también trajo consigo el crecimiento del comercio, tanto interior como con el extranjero.

A mitad del siglo XIII, ciertos factores frenaron el avance normando sobre la isla. La población normanda fuera de Leinster y ciertas partes de Munster era poco importante y había escasez de herederos varones en las principales familias. Además, la falta de un control de los asuntos irlandeses por parte de los reyes ingleses o la ausencia de un plan organizado para sojuzgar toda la isla contribuyeron a esta pérdida de control. Como consecuencia de todo esto, muchas de las batallas que los opositores al invasor libraron durante esos años acabaron con importantes derrotas normandas. Existían por toda Irlanda enclaves gaélicos independientes desde los cuales se podían lanzar ataques contra la colonia. Así, por ejemplo, los O’Donnells de Donegal consolidaron su independencia cuando frenaron la expansión inglesa hacia el noroeste a mediados del siglo XIII.

Todos estos movimientos de resistencia suelen recibir por parte de algunos historiadores el término de “renacer gaélico”, aunque otros recelan de esta denominación porque entienden que todas estas acciones contra los normandos obedecieron más a intereses puramente personales que a proyectos colectivos de naturaleza protonacionalista. Dentro de este contexto de enfrentamiento abierto contra el invasor normando, hubo varios intentos de unificar la lucha por parte de la nobleza gaélica. El primero de ellos consistió en el acuerdo de muchos aristócratas gaélicos de dar en 1258 el título de rey de Irlanda a Brian O’Neill. Pero no todos los nobles estaban de acuerdo y, por ejemplo, uno de los vecinos en el Ulster de O’Neill, O’Donnell de Donegal, se negó a aceptar la autoridad de éste, mientras que otros aristócratas, como MacCarthy de Desmond, ni siquiera estuvieron presentes en ese encuentro y, por lo tanto, también rechazaron la autoridad del recién nombrado rey. Esta nueva situación tuvo un penoso final cuando Brian O’Neill fue derrotado y asesinado en la batalla de Downpatrick en 1260. Tres años más tarde, otro intento de restaurar la monarquía fracasó cuando el rey Haakon de Noruega, a quien se le había ofrecido ocupar el trono de Irlanda a cambio de ayuda militar para derrotar a los normandos, murió antes de llegar a Irlanda y aceptar su nuevo papel. Desde entonces, todos los intentos por encontrar un líder nacional fracasaron.

En el siglo XIV, las esferas de poder anglo-irlandesas se dieron cuenta de que era imposible mantener por sí mismas una defensa efectiva contra los insurgentes jefes gaélicos y, como consecuencia de esta situación, la colonia se vio obligada a pedir ayuda a Inglaterra, auxilio que fue posible durante cierto tiempo. Pero Inglaterra tenía sus propios problemas, como el conflicto que la enfrentaba con Escocia y, sobre todo, la guerra de los Cien Años que mantuvo contra Francia desde 1338 hasta 1453. A finales de este siglo XIV, la paz con Francia y la tregua firmada con Escocia permitieron al rey Ricardo II intervenir decisivamente en los asuntos irlandeses. En el otoño de 1394 se dirigió a la isla y pronto todos los grandes líderes gaélicos fueron sometidos. Parecía que el “renacer gaélico” había sido controlado y el rey volvió a Inglaterra, pero a los pocos meses la guerra se reanudó y Ricardo II se vio obligado a regresar de nuevo a Irlanda. Mientras este luchaba en Leinster, su gran enemigo, Enrique de Lancaster, se apoderó del trono de Inglaterra, de manera que Ricardo tuvo que retornar a Inglaterra sin dejar resuelto el problema irlandés. La nueva dinastía de Lancaster se enfrentó a grandes problemas en casa, los cuales le dejaban muy poco tiempo para ocuparse de Irlanda. De esta manera, la isla dejó de ser controlada directamente desde Inglaterra, excepto la zona conocida como The Pale –Dublín y alrededores–. Por lo tanto, la nobleza gaélica y la anglo-irlandesa se vieron obligadas a aprender a vivir juntas. Además, a mitad del siglo XV comenzó la lucha por el trono inglés entre las casas de Lancaster y de York, más conocida como la guerra de las Dos Rosas, circunstancia que también bloqueó cualquier financiación para restituir el orden en la colonia y ampliar el control inglés en la isla. Así las cosas, ningún rey inglés hasta Enrique VIII (1509-1547) se preocupó de Irlanda y mucho menos estuvo dispuesto a financiar una reconquista.

Por cierto, cuando en esta obra hablamos de gaélicos nos referimos a los habitantes nativos descendientes de los celtas para así distinguirlos de los anglo-irlandeses, que provienen de los normandos llegados a Irlanda en el siglo XII.

CAPÍTULO II

Las nuevas prácticas políticas y religiosas y su influencia en Irlanda: absolutismo, colonización y la reforma protestante

Desde finales del siglo XV comienza a producirse en Europa el cambio de la sociedad feudal hacia el capitalismo. Esta primera etapa, el precapitalismo, es considerada como una época de transición hasta llegar al desarrollo de la sociedad burguesa clásica del siglo XVIII. La consecuencia más inmediata que esta quiebra del viejo orden provocó fue el debilitamiento del orden estamental y la aparición de una incipiente burguesía que trataba de acaparar poder económico y político. Esto llevó a que en Europa surgiese un nuevo orden cuya expresión política fue un sistema de estados territoriales en los que las monarquías más importantes aumentaban su poder y cuya expresión cultural más importante fue la ruptura del cristianismo medieval gracias a la Reforma protestante. Además, Europa se vio inmersa en una dinámica imperialista que, aunque tuvo como motores principales a las fuerzas económicas y políticas, los motivos religiosos también jugaron un papel destacado. Todos estos procesos tomaron una forma peculiar en Gran Bretaña e Irlanda, ya que cuando las posesiones inglesas en Francia desaparecieron en 1540, la expansión territorial inglesa se concentró en Gales, Escocia, Irlanda y, posteriormente, en América.

₺256,52

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
381 s. 3 illüstrasyon
ISBN:
9788415930648
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre