Kitabı oku: «GuíaBurros Desarrollo sostenible», sayfa 2
Los microplásticos
Los macroplásticos son la forma más visible de contaminación plástica, pero en realidad son los microplásticos, fragmentos de menos de 5 mm, los que más afectan a la vida marina.
Algunos microplásticos se producen directamente en el mar, ya que los desechos plásticos más grandes se descomponen y otros se fabrican para jabones, cremas, geles y pastas dentales, o se generan accidentalmente, por ejemplo, del uso y lavado de fibras sintéticas de la ropa.
Los mejillones, los cangrejos comunes, el salmonete y el lenguado, que se alimentan del lecho marino, pueden ser importantes acumuladores de microplásticos. Los plásticos en el mar no solo son una amenaza para la fauna sino que indirectamente también podrían serlo para el ser humano.
Los países en vías de desarrollo se llevan la peor parte
Según el informe What a Waste 2.0, en los países en vías de desarrollo se recoge tan solo el 48٪ de los desechos en las ciudades y un 26٪ en zonas rurales. Más del 90٪ de los desechos generados se vierten o queman al cielo.
Además, en estos países, los deslizamientos de basureros han enterrado viviendas y personas bajo residuos, normalmente afectando a la población más pobre.
Otro problema añadido para estos países es que una parte del proceso de gestión de residuos en los países desarrollados se externaliza a países en vías de desarrollo.
Concretamente, el plástico que se consume en estados occidentales que está en mal estado y es difícil de reciclar se exporta a varios países en Asia, provocando graves problemas en ellos.
Gestión de los residuos
De los 27 millones de toneladas de residuos plásticos que se producen cada año en Europa, solo un tercio se recicla.
La gestión de los desechos sólidos es un problema universal. La gestión sostenible de residuos conlleva esfuerzos y costes económicos, convirtiéndose en una partida presupuestaria importante para muchos gobiernos.
De acuerdo con Sameh Wahba, director de Desarrollo Urbano y Territorial, Gestión de Riesgos de Desastres, y Resiliencia del Banco Mundial, “La gestión inadecuada de los desechos está produciendo la contaminación de los océanos del mundo, obstruyendo los drenajes y causando inundaciones, transmitiendo enfermedades, aumentando las afecciones respiratorias por causa de la quema, perjudicando a los animales que consumen desperdicios, y afectando el desarrollo económico”.
Deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad
El deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas, provoca una pérdida de los hábitats de miles de especie, siendo la principal causa de pérdida de biodiversidad.
Según la Fundación Biodiversidad7, la biodiversidad incluye todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada especie, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto.
De acuerdo con el Informe Planeta Vivo de WWF 8, nuestra salud, alimentos y seguridad dependen de la biodiversidad. Desde los tratamientos médicos hasta la producción de alimentos, la biodiversidad es crítica para la sociedad y el bienestar de las personas. Toda nuestra actividad económica depende en último término de la naturaleza. Se estima que a escala mundial, la naturaleza proporciona servicios valorados en unos 125 billones de dólares al año.
A continuación, algunos datos impactantes destacados por la ONU 9 que nos ayudarán a tomar conciencia de la importancia del deterioro de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad:
Deforestación
Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas.
Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales. Las mujeres rurales pobres dependen de los recursos comunes y se ven especialmente afectadas por su agotamiento.
Desertificación
2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para el cultivo se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.
La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica. Debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año. En un año, podrían haberse cultivado 20 millones de toneladas de grano.
El 74% de los pobres se ven directamente afectados por la degradación de la tierra a nivel mundial.
Biodiversidad
La caza furtiva y el tráfico ilícito de vida silvestre continúan frustrando los esfuerzos para su conservación, casi 7.000 especies de animales y plantas fueron denunciadas como parte del comercio ilegal en 120 países.
De las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% está extinto y el 22% está en peligro de extinción.
Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3.000 millones de personas. Solo diez especies representan alrededor del 30% de la pesca de captura marina y otras diez componen alrededor del 50% de la producción acuícola.
Escasez del agua
Se estima que del agua existente en el planeta, solo apenas el 1% del agua es potable, el 96% es el agua salada que se encuentra en los mares y el 3% restante es el agua que se encuentra en los polos en forma de hielo.
El agua es un elemento de vital importancia para la supervivencia de los seres vivos que habitamos el planeta. Además de utilizarla para hidratarnos, también nos servimos del agua para muchos quehaceres de nuestro día a día, como el riego de cosechas, en la industria, o la que usamos en el ámbito doméstico.
El gran aumento del consumo de agua dulce como recurso natural se ha convertido en las últimas décadas en un grave problema.
Se espera que para el 2050 al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo recrudeciendo el hambre y la desnutrición.
A continuación, algunos de los datos destacables por la ONU 10 que nos ayudarán a tomar conciencia del problema de escasez de agua:
3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable seguros y 6 de cada 10 no disfrutan de instalaciones de saneamiento gestionadas de forma segura.
La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.
4 mil millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento como retretes o letrinas.
Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para el riego.
Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el 70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales
¿Qué nos ha llevado a esta situación?
Está claro que no podemos continuar dañando el plantea de la forma que lo hemos estado haciendo hasta ahora. La necesidad de un cambio es imprescindible. Podríamos quedarnos en la crítica o las lamentaciones, pero lo que necesitamos es ponernos manos a la obra para conseguir un desarrollo económico que tenga en cuenta que disponemos de recursos naturales limitados, que no podemos seguir generando más gases de efecto invernadero de los que puedan ser absorbidos de forma natural y que no debemos seguir generando y gestionando residuos de la forma que lo hemos hecho hasta ahora.
Analizar algunas de las causas que han provocado el deterioro del planeta nos ayudará a entender qué podemos mejorar.
Las instituciones por supuesto juegan un papel muy importante, pero no podemos dejar el problema exclusivamente en que nos impongan un cambio, deberíamos de analizar qué papel han tenido las empresas y las personas en el deterioro del planeta.
Economía lineal
La tradicional economía lineal se basa en un sistema de producción eficiente en el sentido económico, ya que cumple con la satisfacción de las necesidades de las personas. Desde la Revolución Industrial, la misión de las empresas ha sido ser lo más eficientes posible para satisfacer la demanda y obtener el mayor beneficio económico posible de su actividad. El inconveniente que tiene este tipo de economía es que no ha tenido en consideración el impacto que su actividad pudiese tener en el medio ambiente o la sociedad.
El sistema está basado en “tomar, producir, desechar”, consumiendo grandes cantidades de energía y de materias primas que se utilizan, en general, una sola vez generando desechos que no se transforman o reciclan.
Se ha dado por hecho que los recursos son inagotables, no importa la cantidad de energía que se consume ni su procedencia y se pretende que los desechos generados sean absorbidos por los vertederos.
La economía lineal ha tenido por tanto un gran impacto en la generación de residuos y en el consumo de energías contaminantes y de recursos naturales.
La globalización
La globalización ha aportado numerosos beneficios a la sociedad. Una de las principales ventajas de la globalización es la considerable mejora del nivel de vida en los países en desarrollo. Según el Banco Mundial 11, la pobreza extrema se ha reducido en casi un 36% desde 1990, pero no podemos olvidar que la globalización también tiene sus desventajas.
La globalización ha permitido a las empresas de los países desarrollados desplazar sus centros de producción a países con mano de obra más barata, rebajando considerablemente los costes de producción.
El abaratamiento de los costes de producción en países en vías de desarrollo se debe a que en ellos no hay que cumplir las estrictas regulaciones ambientales y de empleo que existen en los países desarrollados.
En los países desarrollados, las empresas deben cumplir con una legislación que limita la emisión de gases de efecto invernadero y obliga a una gestión de residuos correcta. En países en vía de desarrollo, las empresas no deben cumplir con tantos requisitos medioambientales para poder llevar a cabo una actividad. Por tanto, cuando fabricamos en países donde la protección medioambiental no está regulada, las empresas tienen un impacto negativo mayor que en los países desarrollados.
Por ejemplo, en Europa las curtidoras de piel están sujetas a medidas estrictas para el vertido de aguas residuales que en la mayor parte de los casos contiene parte del cromo que se utiliza para curtir la piel. En los países en vías de desarrollo, las aguas residuales generadas durante el proceso de curtido son vertidas en los ríos sin ningún tipo de control contaminando y dañando seriamente los ríos.
En materia laboral, en los países desarrollados los trabajadores cuentan con derechos y con condiciones de seguridad con las que no se cuentan en países en vías de desarrollo en los que las empresas no están obligadas en muchos casos a cubrir bajas por enfermedad o vacaciones dando lugar en algunos casos a la explotación incluso de menores.
La globalización ha permitido por tanto que las empresas puedan hacer en otros lugares cosas que están prohibidas en sus países de origen. Asimismo, la globalización con su modelo de low cost ha aumentado el consumo a nivel global, tanto en los países ricos como en los países en desarrollo con la nueva clase media. Este mayor consumo ha aumentado por un lado la explotación de recursos naturales y el aumento de la generación de residuos. Además, cada día es más difícil competir con los países con mano de obra barata y legislaciones laxas en protección ambiental y de los trabajadores, lo que provoca que a medio plazo los países desarrollados cierren sus industrias. Por último, fabricar productos a miles de kilómetros de donde se consumen, genera una gran cantidad de gases de efecto invernadero, por tanto, la globalización también ha favorecido al cambio climático.
El low cost: hiperconsumo y otras consecuencias
Indudablemente el low cost o “bajo coste” ha tenido un papel muy importante en la situación insostenible a la que hemos llegado, sobretodo en lo que se refiere a la generación de residuos.
Desde el punto de vista social, debemos también tener en cuenta que el low cost se ha conseguido principalmente debido a las condiciones laborales y de seguridad precarias de los trabajadores.
Incremento exponencial del consumo
Con la explosión de la oferta low cost, muchos productos y servicios han pasado a ser accesibles para muchas más personas tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, lo que ha incrementado considerablemente el consumo. En ocasiones, el precio es tan bajo que nos incita a comprar productos de forma compulsiva que no necesitamos y que acaban en la basura o acumulándose en un armario sin apenas haberse utilizado.
En el caso de los servicios, también se produce un incremento exponencial en el consumo pudiendo ocasionar daños al medio ambiente. Por ejemplo, las compañías aéreas de bajo coste cuentan con tarifas tan económicas que han aumentado considerablemente los viajes que un ciudadano podía permitirse, lo que ha llevado a un incremento en el número de aviones y vuelos, incrementado en consecuencia de forma espectacular las emisiones de CO2 en nuestra atmosfera.
Reducción de la vida útil
Para poder conseguir un precio bajo, es necesario en la mayor parte de los productos reducir la calidad de los mismos, lo que nos lleva a consumir productos con una vida útil muy corta, ya que se estropean o rompen en un espacio de tiempo menor que productos de calidad, convirtiéndose en residuos en un corto espacio de tiempo.
Por ejemplo, cuando compramos una prenda de vestir por un coste bajo, por un lado, no valoramos la prenda, no la cuidamos ni la utilizamos porque tiene un valor bajo. Por otro lado, si la prenda se rompe o simplemente no nos apetece ponérnosla la tiramos, ya que cuesta más arreglarla que lo que nos ha costado comprarla.
Condiciones laborales precarias
Para conseguir un bajo coste, es necesario fabricar en países en vías de desarrollo donde los sueldos son más bajos, en parte debido por el cambio de moneda, pero también debido a que las condiciones laborales y de seguridad en las que se trabajan no tienen nada que ver con las exigidas en los países desarrollados. En muchas ocasiones no solo los trabajadores desempeñan sus labores bajo condiciones laborales pésimas, sino que hasta llegan a poner en riesgo sus vidas.
Un ejemplo que abrió los ojos al mundo tuvo lugar en 2013 en el derrumbe del Edificio Rana Plaza en Bangladés, donde más de mil personas perdieron la vida como consecuencia de obligar a los trabajadores a trabajar pese a las graves grietas que habían aparecido el día anterior en el edificio.
En definitiva, el low cost impulsa un tipo de consumo inconsciente y compulsivo que no tiene en cuenta ni la calidad, ni los daños ocasionados al medio ambiente, ni bajo qué condiciones laborales se han obtenido los servicios y productos que se consumen.
El factor decisivo de compra de productos o servicios a bajo coste es el precio sin importar lo que hay que hacer para obtenerlos.
Crecimiento poblacional
Según la ONU 12, en 2019 se estima que la población mundial del planeta era de 7.700 millones de habitantes frente a los 2.600 millones que se calcularon en 1950. En 2050 podemos llegar a los 9.700 millones, pudiéndose alcanzar cerca de 11.000 millones para 2100.
Del total de la población mundial, alrededor del 61 % vive en Asia, el continente más poblado. Solo China e India representan el 37% de la población mundial con 1.440 millones de habitantes en China y 1.390 millones en India.
El espectacular crecimiento de la población ha sido propiciado por varios factores:
La medicina: la Revolución Industrial trajo consigo también la revolución médica. La medicina ha permitido vencer enfermedades que hasta entonces habían sido mortales. La invención de las vacunas y el descubrimiento de antibióticos como la penicilina salvaron miles de vidas disminuyendo el índice de mortalidad. Al descender el número de muertes y mantenerse el de nacimientos, la población aumentó.
Mejoras en la producción de alimentos: la investigación científica y mejoras tecnológicas permitieron mejorar la producción agrícola. Las mejoras en las técnicas de pesca y ganadería también contribuyeron a disponer de más alimentos con los que alimentar a la población.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.