Kitabı oku: «América ocupada», sayfa 2
Con la invasión a Mesoamérica de la conquista española, los españoles encontraron abundancia de alimentos que eran nuevos para ellos, entre los cuales se cuentan el chocolate, la vainilla, el cacahuate, el frijol, la calabaza, el aguacate, el coco, el maíz y el jitomate. Desde el principio, el maíz, el frijol y el chile han sido la base en la que se funda la cocina de la región geográfica que se extiende desde el centro de México hasta Guatemala. Aunadas a esta base, subsecuentes fusiones gastronómicas produjeron una de las cocinas más diversas del mundo.
Las mismas culturas indígenas han mantenido estas tradiciones con vida. “Although agriculture is less than 5 percent of Mexico’s gross domestic product, more than a quarter of Mexicans still make their living as farmers. And most of the poorest of those farmers grow corn. Over 60 percent of Mexico’s cultivated land is planted with corn, most of which are small family plots. In all, 18 million Mexicans, including farmers and their families, rely on corn for their livelihood”.25
El cultivo de maíz se propagó más allá de México, hacia el norte del continente. Este pudo ser llevado tanto por las migraciones forzadas de grupos indígenas de América Central o por mercaderes quienes establecieron comercio con la gente del norte. Tal distribución del maíz se dio hace cerca de 1000 años hacia lo que hoy es el norte de Estados Unidos y hacia la costa peruana, al sur del continente. El maíz posibilitó el establecimiento de grandes ciudades capitales y el desarrollo de una riqueza cultural que no solo ha dejado monumentos de piedra, sino también adelantos matemáticos, astronómicos, literarios y teológicos. Ya que en gran medida estos fueron reducidos a cenizas por la colonización española, es una grave injusticia pretender que el legado de estas civilizaciones se limita a sus edificaciones de piedra.
En cuanto a la actualidad del indigenismo y el campesino mexicano, en el 2016, el expresidente mexicano, Enrique Peña Nieto, arremetió contra la constitución mexicana de 1917. Su gobierno aceleró el desmantelamiento de México, privatizando los recursos públicos de México y arrebatándole al pueblo mexicano las garantías constitucionales de tal constitución. La constitución de 1917 había sido la primera en el mundo en preocuparse por proteger los derechos civiles de su pueblo. Por ejemplo, el artículo 3 revocaba cualquier censura a textos prohibidos y ofrecía garantía de acceso gratuito a la educación compulsoria y laica. El artículo 27 confiere a la nación potestad de pertenecía sobre todos los recursos naturales del país, por lo que el derecho a la propiedad y el permiso para minar materias primas (e.g., minerales y agua) estaba reservado solo para ciudadanos mexicanos. El artículo 28 prohibía cualquier tipo de monopolio, y el artículo 123 empoderaba la lucha del sector obrero. No obstante, la agenda neoliberal del presidente Peña Nieto puso en estado de sitio a los artículos 3, 27 y 28 de esta constitución. El asedio constitucional queda particularmente ejemplificado en los cambios hechos al artículo 27, al cual se le agregó una cláusula final que le permite al gobierno conceder licencias y dividir ganancias petroleras con corporaciones multinacionales del tipo de Exxon y Chevron. Tales mal llamadas reformas son una rescisión de la nacionalización histórica de la industria petrolera del expresidente Lázaro Cárdenas en 1938.
La privatización de los recursos naturales de México se aceleró aún más con la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Las nuevas medidas económicas engendrarían una nueva elite billonaria entrelazada a los intereses capitalistas de Estados Unidos. El TLCAN resultó de negociaciones trinacionales, entre Canadá, México y Estados Unidos, con el principal afán de privatizar los ejidos mexicanos. En 1992 “nearly half of Mexico’s total land mass is held in 28,000 ejidos, occupied by more than 2.5 million farmers”.26 A la cabeza de esta planificación neoliberal se encontraban el expresidente Carlos Salinas de Gortari y la Cámara de Diputados mexicana. Apelando a una supuesta insuficiencia y baja en la productividad comercial y el supuesto deterioro del nivel de vida, estos políticos son responsables de la iniciativa para modificar el artículo 27. Al reconocer la amenaza que estos cambios representaban para su estilo de vida, el primero de enero de 1994 los zapatistas se alzaron en armas. Millones de indígenas se han visto obligados a abandonar sus tierras por este tipo de ataques en contra de su estilo de vida; los cuales se extienden hasta el presente. Por el momento, el resultado final sigue siendo una incógnita y el TLCAN continúa en pláticas de renegociación. El alcance y extensión de la privatización en México es impredecible ya que, al igual que Afganistán, Irán y Venezuela, México cuenta con vastas riquezas geográficas y minerales que no pueden ser ignoradas por los capitalistas estadounidenses.
Con la versión inicial del TLCAN se detonó un proceso de importación de maíz estadunidense. Debido a los subsidios agrícolas en este país, se abarató el precio del maíz mexicano obligando a los campesinos ejidatarios al cese de cultivo de sus tierras.27 La llegada del TLCAN a México también introdujo compañías agrícolas estadounidenses como Monsanto. “The Monsanto Corporation has won the right to begin planting genetically modified (GMO) corn in Mexico’s Yucatan Peninsula. Although the company touts higher crop yields and new drought resistant vegetables, their presence has been met with vehement opposition in Mexico and in other countries with unfavorable relationship with the largest developer of genetically modified crops. Corn was first domesticated in Mexico some 10,000 years ago, and introducing GMO corn crops would likely disrupt and permanently change a long running history of corn cultivation by small, independent farmers”.28 La incursión de compañías como Monsanto elevó el riesgo económico y vivificó la problemática cultural que representaba el TLCAN; esto provocó un vehemente resurgimiento de la lucha social y resistencia física de grupos ambientalistas y de campesinos mexicanos.
LOS TRES ÚLTIMOS CAPÍTULOS
Hace ya más de ciento cincuenta años que los inmigrantes mexicanos han vivido entre las entrañas de dos monstruos, Estados Unidos y México. Por ello, el rechazo de la oligarquía de ambos países y la pretensión sistemática de borrar sus testimonios es una amenaza latente en contra de la verdad. En su experiencia pervive una historia de resistencia y una narrativa particular de la que se puede aprender mucho. El activismo y conciencia obrera de los inmigrantes mexicanos y centroamericanos, tanto como el de sus familias, se remonta más allá de sus vidas en Estados Unidos. En ellos conviven memorias de la Revolución mexicana y otras luchas sociales a raíz de un cariño sinigual por la tierra, lo que ha sido tema de tantos corridos y dichos populares. Es precisamente con base a esta tradición desde donde parte el contenido de los capítulos 11 y 12.
El capítulo 11 cubre las grandes migraciones de las décadas de 1970 y 1980 y los motivos que empujaron a millones de mexicanos hacia Estados Unidos. Bajo el mismo criterio, el capítulo también presta atención a los efectos de la desindustrialización de los Estados Unidos durante esas décadas. También resulta necesario observar cómo las gestiones contrarrevolucionarias financiadas por el gobierno estadounidense en varios países latinoamericanos empujaron a cientos de miles de refugiados hacia los Estados Unidos; tal como la guerra contra el narcotráfico durante la gestión de Richard Nixon que promovió la intervención estadounidense tanto en Colombia como en América Central. Estas guerras civiles se manifestaron con mayor intensidad en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. En la década de 1970, un millón de mexicanos inmigraron a los Estados Unidos, pero el flujo de inmigración solo se aceleró en la década de 1980 cuando la crisis del colapso de la banca mexicana detonó el proceso de privatización de la economía mexicana y el surgimiento de una clase billonaria liderada por Carlos Slim; desde entonces, México se mantiene preso del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estos factores de empuje migratorio coinciden con las fuerzas gravitacionales de la industria ligera que, siendo plantas de explotación laboral, en lugares como Los Ángeles, California, aprovechaban la mano de obra barata del inmigrante para competir con Los Tigres manufactureros de Asia. No obstante, la comunidad inmigrante en Estados Unidos luchó contra esa explotación laboral y eligió el camino de la sindicalización. Es así como en la década de 1980 concomitantemente la inmigración rescató la economía de muchas ciudades estadounidenses y estimuló el desarrollo de una conciencia de clase entre la comunidad mexicana y mexicoamericana.
El capítulo 12 cubre el periodo desde 1990 al 2016. El material del capítulo incluye la histeria antinmigrante, como el caso de la propuesta estatal de California, la Propuesta 187, y la adherencia de movimientos anti-nativistas a la agenda de lucha de grupos en pos a derechos de los inmigrantes. En este periodo también se hace visible un creciente interés por la inmigración de parte de las elites mexicanas y estadounidenses. Sobre todo, se revela su interés por la inmigración a causa de su dependencia económica. Si en el presente se suspendiese la inmigración, las economías tanto de México, Centro América y Estados Unidos se desestabilizarían gravemente. Solo basta contemplar que en el 2014 México recibió 23,4 millones de dólares en remesas. Según el Pew Research Center, “Overall remittances to Mexico –nearly all of which come from the U.S.– are estimated to total $22 billion in 2013, according to the World Bank, compared with $10.2 billion in 2000”.29 Después del petróleo, las remesas son la segunda fuente de mayor ingreso capital al país. El capital que de un modo ha ayudado a estabilizar a la economía mexicana es el resultado de la labor de obreros que a su vez pagan impuestos en Estados Unidos. La economía mexicana y centroamericana colapsarían sin tales remezas, mientras que la economía estadounidense se paralizaría sin tales inmigrantes.30 Sin embargo, la demanda de drogas generada por el consumo estadounidense hace que estas naciones sean más susceptibles al tráfico de drogas y, en ocasiones, por ello la conversación sobre las fronteras tiende a alejarse del inmigrante. Un aspecto importante de las remezas es que ha impulsado la proactividad política con la que el gobierno mexicano presta mayor atención a la defensa de los derechos del inmigrante. Como tal, el inmigrante se ha convertido en un activo económico importante para el país; sin embargo, siete de cada diez latinos que enviaron dinero a casa indicaron que para el 2008 la cantidad enviada era menor a comparación con años anteriores. La recesión económica del 2008 en Estados Unidos no solo tuvo impactó en las remezas, sino que también afectó el flujo migratorio de México a Estados Unidos provocando un fenómeno económico que reveló la importancia y dependencia que se tiene por el (in)migrante. Entre la narrativa de este periodo también se le da seguimiento a la temática de la lucha social del mexicano en Estados Unidos, como es el caso de los soñadores.
Por último, el capítulo 13 es una continuación del capítulo 12. Este último capítulo trata el tema del progreso colectivo en parámetros de la ilusión de pertenecer como conjunto a la clase media y haber logrado sobresalir en la sociedad estadounidense. El material de este capítulo no es conclusivo, sino, más bien, es un proceso en marcha que observa el impacto de la privatización social, en donde todo está a la venta, advirtiendo en contra de los escollos socioeconómicos que esto representa en general, pero particularmente para los latinos. Precisamente, el presidente Ronald Reagan le dio vida a este sistema neoliberal, que años antes ya se había plasmado en el objetivo de MONOPOLY, el juego de mesa que Elizabeth Magie inventara en la década de 1880 bajo el nombre The Landlord’s Game. Este juego tenía como meta ser una demostración práctica del “land-grabbing with all its usual outcomes and consequences”, un juego donde las personas no tienen más opción que la de terminar en bancarrota o en una cárcel.31
1 José Martí a Manuel Mercado, Cartas de José Martí, Campamento de Dos Ríos, 18 de mayo de 1895. http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/epistolario/mercado/1895_05_18.htm
2 Rodolfo F. Acuña, Corridors of Migration: The Odyssey of Mexican Laborers, 1600-1933, Tucson: University of Arizona Press, 2007.
3 J. V. Stalin, Marxism and the National Question, https://www.marxists.org/reference/archive/stalin/works/1913/03a.htm
4 Afshin Yaghtin, “What is DoubleSpeak?”, abril 27, 2014. http://www.doublespeak.us/what-is-doublespeak/
5 Krystof Kozak, “Are Immigrants Disloyal? The Case of Mexicans in the U.S”, European Journal of American Studies, Vol 4, No 2 | 2009: Otoño 2009. https://ejas.revues.org/7629
6 Cameron Smith, “Obama’s DREAM Act by executive action results in an immigration nightmare: opinion”, AL.com, julio 13, 2014. http://www.al.com/opinion/index.ssf/2014/07/obamas_dream_act_by_executive.html
7 “Fast growth of Latino population blurs traditional U.S. racial lines”, New York Daily News, marzo 17, 2013, http://www.nydailynews.com/news/national/fast-growth-latino-population-blurs-traditional-u-s-racial-lines-article-1.1291138
8 Betsy Guzman and Eileen Diaz McConnell, “The Hispanic population: 1990-2000 growth and change”, Population Research and Policy Review 21: 109-128, 2002. Jens Manuel Krogstad and Mark Hugo Lopez, “Fact Tank-Our Lives in Numbers: Hispanic population reaches record 55 million, but growth has cooled”, Pew Research Center, junio 25, 2015. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2015/06/25/u-s-hispanic-population-growth-surge-cools/
9 Jean-Paul Salamanca, “President Obama’s Free Community College Plan Could Affect Millions of Latinos Nationwide”, Latin Post, Jan 11, 2015. http://www.latinpost.com/articles/31347/20150111/president-obamas-college-tuition-plan-affect-millions-latinos-nationwide.htm Richard Fry and Mark Hugo Lopez, “College Graduation and Hispanics”, Pew Research Center, agosto 20, 2012. http://www.pewhispanic.org/2012/08/20/iv-college-graduation-and-hispanics/
10 Deborah A. Santiago, Emily Calderón Galdeano, “Latino College Completion: United States”, Excelencia In Education, abril 2014. http://www.edexcelencia.org/research/college-completion/united-states
11 Jens Manuel Krogstad, “Fact Tank-Our Lives in Numbers: Hispanics punch below their weight in midterm elections”, Pew Research Center, abril 2, 2014. http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/04/02/hispanics-punch-below-their-weight-in-midterm-elections/
12 Danielle Kurtzleben, “The Ballooning Importance of The ‘Latino Vote’”, npr, mayo 20, 2015. http://www.npr.org/sections/itsallpolitics/2015/05/20/407954553/the-ballooning-importance-of-the-latino-vote-in-three-charts
13 Ibid.
14 Alan Gómez, “U.S. births, not immigration, drive Hispanic population growth”, USA TODAY, abril 29, 2014. http://www.usatoday.com/story/news/nation/2014/04/29/us-born-hispanics-overtake-immigrants/8456933/
15 Ana Gonzalez-Barrera and Mark Hugo Lopez, “A Demographic Portrait of Mexican-Origin Hispanics in the United States”, Pew Hispanic Center, mayo 1, 2013. http://www.pewhispanic.org/2013/05/01/a-demographic-portrait-of-mexican-origin-hispanics-in-the-united-states/
16 Anna Brown and Eileen Patten, “Hispanics of Argentinean Origin in the United States, 2011”, Pew Research Center, junio 19, 2013. http://www.pewhispanic.org/2013/06/19/hispanics-of-argentinean-origin-in-the-united-states-2011/
17 Fuente: CIA Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2119rank.html. http://www.distancefromto.net/distance-from/United+States/to/
18 Mark Hugo Lopez, Ana Gonzalez-Barrera and Danielle Cuddington, Diverse Origins: The Nation’s 14 Largest Hispanic-Origin Groups, Pew Research Center, junio 19, 2013. http://www.pewhispanic.org/2013/06/19/diverse-origins-the-nations-14-largest-hispanic-origin-groups/
19 Rodolfo Acuña, América ocupada: los chicanos y su lucha de liberación, México: Ediciones Era, 1976.
20 Jeffrey N. Wasserstrom, “Eurocentrism and Its Discontents”, Perspectives on History, enero 2001. https://www.historians.org/publications-and-directories/perspectives-on-history/enero-2001/eurocentrism-and-its-discontents
21 Lesley Byrd Simpson, Many Mexicos, Berkeley: University of California Press; 4 edition, 1960.
22 Enrique Olvera, “La gastronomía mexicana, el nuevo petróleo”, El Economista [Ciudad de México] 20 mayo 2013.
23 Ibid. They formed an international forum of worldwide chefs of this cuisine. “Mesamérica inicia hoy en el Foro Blackberry con algunos de los mejores chefs del mundo, como Jordi Roca del restaurante Celler de Can Roca, según la lista de San Pellegrino. Además de verdaderos rock stars de la cocina, como René Redzepi de Noma (Dinamarca); Andoni Luis Aduriz con Mugaritz (España); Alex Atala del D.O.M., Brasil; Massimo Bottura y su Osteria Francescana (Italia) y Gastón Acurio del famoso Astrid y Gastón en Perú, entre muchos otros. De México estarán presentes Enrique Olvera de Pujol (restaurante número 17 del mundo, según San Pellegrino); Pablo Salas y su Amaranta; Gerardo Vázquez Lugo con Nicos y Jorge Vallejo y Quintonil, entre muchos otros”.
24 Maud Irène Tenaillon and Alain Charcosset. “A European Perspective on Maize History”, Comptes Rendus-Biologies, 334.3 (2011): 221-228.
25 Sally Kohn, “Migration and Corn”, Huffington Post, mayo 25, 2011. http://www.huffingtonpost.com/sally-kohn/migration-and-corn_b_48801.html
26 “Ejido Reform and the NAFTA”, Fabsf Weekly Letter, Number 92-34, octubre 2, 1992.
27 Rodolfo F. Acuña, The Chickens Will Come Home to Roost, Dos Centavos.net., mayo 23, 2014. http://doscentavos.net/2014/05/23/3rd-centavo-acuna-our-politicos-have-sold-us-out/. David Bacon, The Children of NAFTA: Labor Wars on the U.S./Mexico Border, Berkeley: University of California Press, 2004. David Bacon, “When NAFTA was passed two decades ago, its boosters promised it would bring “First World” status for the Mexican people. Instead, it prompted a great migration north”, Political Research Associates, octubre 11, 2014. http://www.politicalresearch.org/2014/10/11/globalization-and-nafta-caused-migration-from-mexico/
28 Martin Michaels Follow, “Mexican Farmers Fear Losing Traditions, Livelihood as Monsanto Wins GMO Planting Rights”, Mint Press News, julio 25, 2012. http://www.mintpressnews.com/mexican-farmers-fear-losing-traditions-livelihood-as-monsanto-wins-gmo-planting-rights/33621/
29 D’Vera Cohn, Ana Gonzalez-Barrera and Danielle Cuddington, “Remittances to Latin America Recove–but Not to Mexico”. Pew Research Center, noviembre 14, 2013. http://www.pewhispanic.org/2013/11/14/2-remittance-trends/
30 “Workers’ Remittances to Mexico”, Business Frontier, Issue 1, 2004, Federal Reserve Bank of Dallas, El Paso Branch. “Workers’Remittances to Mexico”, Business Frontier, FEDERAL RESERVE BANK OF DALLAS EL PASO BRANCH ISSUE 1 (2004), http://www.dallasfed.org/assets/documents/research/busfront/bus0401.pdf
31 Edward J. Dodson, “How Henry George’s Principles Were Corrupted Into the Game Called Monopoly”, Understanding Economics, diciembre, 2011. http://www.henrygeorge.org/dodson_on_monopoly.htm
Prefacio
(Primera edición)
América ocupada nació a partir de mi convicción de que la historia de los chicanos en Estados Unidos debe ser reexaminada. El marco de mi trabajo ha sido la lucha de los chicanos1 por su liberación puesto que, siendo yo mismo chicano, he sufrido las injusticias de esta sociedad supuestamente democrática; he visto que en Estados Unidos las personas de extracción mexicana son prisioneras, en un sentido muy real, del sistema que las convierte en ciudadanos de segunda clase. Como historiador, quería saber qué es lo que ha sucedido en los últimos ciento veinticuatro años que ha mantenido a los chicanos en el extremo más estrecho del proverbial embudo. Las explicaciones tradicionales de racismo, origen y explotación económica proporcionaban, en mi opinión, solo una respuesta parcial. Otros grupos han sido víctimas de tales fuerzas, pero con la obvia excepción de los indios y los negros, se las han arreglado para alcanzar un grado de aceptación y autodeterminación mucho mayores que las de los chicanos.
A medida que progresaba mi investigación, llegué a convencerme de que la experiencia de los chicanos en Estados Unidos es equiparable a la de otros pueblos del Tercer Mundo que han padecido bajo el colonialismo de naciones tecnológicamente superiores. Así pues, la tesis de esta monografía es que los chicanos en Estados Unidos son un pueblo colonizado. La conquista de los mexicanos, la ocupación de su país, y la constante opresión que han sufrido documentan esta tesis. La historia que contemplamos es la de un grupo de seres humanos que colectivamente, han sido perdedores en una sociedad que solo ama a quienes ganan.
Obviamente, este texto será muy útil, tanto en los cursos dedicados a los estudios chicanos, especialmente en aquellos que prestan particular atención a la historia chicana, como en cursos generales sobre historia de Estados Unidos, historia del suroeste estadounidense, e historias de los estados de California, Texas, Arizona y Nuevo México. Pero el material encerrado en este libro no se limita a ninguna disciplina en particular. Aunque su enfoque es primordialmente histórico, educadores, sociólogos, especialistas en ciencias políticas –así como los lectores interesados en general– encontrarán mucho material pertinente para sus campos particulares de interés. Así este libro también puede ser utilizado en clases de gobierno de Estados Unidos o ciencias políticas, estudios sobre minorías étnicas en sociología, y cursos de historia de la educación.
He dividido el material en dos partes. La primera se concentra principalmente en el siglo XIX y la usurpación estadounidense del noroeste mexicano, el ahora suroeste de Estados Unidos, con capítulos separados dedicados a los cuatro mayores estados de la zona. La segunda parte gira en torno a las experiencias de los chicanos en el siglo XX, comenzando por los intentos para restringir la inmigración mexicana y siguiendo hasta la década de 1970 y el desarrollo del movimiento. La introducción general y las introducciones a cada una de las dos partes dan un panorama más detallado de los capítulos que siguen. Las numerosas notas pueden servir como bibliografía para lecturas posteriores, por lo que el libro puede adaptarse a cursos trimestrales, semestrales e incluso de mayor duración.
Sé que no todos aceptarán la perspectiva que plantea este libro. Incluso mientras realizaba mi investigación y escribía, tuve que enfrentarme constantemente al resentimiento que sentía, un resentimiento generado por el relato de la cruel y brutal explotación que veía desarrollarse. Pero tengo la esperanza de que incluso quienes no estén de acuerdo conmigo puedan considerar el “otro lado” y tal vez aumenten su conciencia de que los ideales de justicia e igualdad de este país aún no son una realidad. Actualmente hay más de siete millones de chicanos en Estados Unidos, y no pueden ser ignorados.
Desearía expresar mi agradecimiento a las personas que me ayudaron a sensibilizarme ante este problema. Sería imposible hacer una lista de todas ellas dentro de los límites de este prefacio. Mi participación en el Departamento de Estudios Chicanos en el San Fernando Valley State College (ahora Universidad del Estado de California en Northridge) ha sido inestimable. La lucha común con los estudiantes, la comunidad y la facultad para sobrevivir ha singularizado mis puntos de vista. La ayuda de Avie Hernández, Marta Arce y otros facilitó considerablemente la redacción. La revisión de Carlos Cortez, profesor de la Universidad de California, Riverside, y sus críticas constructivas a mi primer borrador ayudaron a encaminar el trabajo. Estoy particularmente en deuda con mi director editorial de producción, Gracia Alkema, que fue severa y que muchas veces me hizo enojar, pero que continuamente me obligó a definir mis términos y a aclarar conceptos. Por último, pero, sobre todo, quiero dar las gracias a mi familia: mis padres, mis dos hijos y especialmente a mi mujer. Los desatendí mientras escribía esta monografía. Espero que, a través de la comprensión de la colonización de los chicanos, pueda hacerme más humano para con ellos, así como para con los demás.
Rodolfo Acuña Northridge, California, septiembre, 1972
1 Hoy el termino más usado para describir al chicano es mexicoamericano, aunque el gobierno y la clase media mexicoamericana quieren popularizar Hispanic o Latino.