Kitabı oku: «El garrochista», sayfa 4

Yazı tipi:

—Gracias amigo, llevo rato sin beber —le agradecí.

—El animal debe de venir igual, arrímalo al pilar y que beba el pobre, todos necesitamos saciar nuestra sed más de lo normal por estas campiñas.

Tomé las riendas del caballo y lo acerqué hasta el abrevadero para que saciara la sed el animal. Un banderín del ejército ondeaba junto a un militar allí sentado.

Me presenté a él y este estrechó mi mano mientras decía su nombre y cargo.

—Me llamo José de San Martín, Ayudante Primero del Regimiento de Voluntarios.

LAS AGUZADERAS

—¿Llevas mucho de camino? —me preguntó el tal José de San Martín.

—Suficiente para estar cansado, la garrocha se me hace pesada como si fuese una losa que llevara. Pero son los días de camino los que me pesan.

—¿Vienes a paso tranquilo? ¿O acaso te perdiste?

—Visité unos familiares en Puerto Serrano y eso detuvo mi marcha, pasé la noche con ellos y ya de mañana temprano salí de nuevo al camino —mentí para cubrir mis espaldas por el altercado de Algodonales, no confiaba en tenerlas todas conmigo.

—Nosotros hemos llegado hará una hora, los compañeros se encuentran dentro comiendo algo en el patio, pasaremos la tarde aquí y muy posiblemente la noche.

—¿Queda lejos Utrera? —quise saber.

—Una jornada a paso tranquilo, pero para nosotros es mejor llegar de mañana que de noche, así nos será más fácil instalarnos junto a las tropas del general Castaños. ¿Tú eres voluntario?

—Esa es la intención de este viaje, participar contra el invasor francés y defender nuestra tierra.

—¿Por qué no te unes a nosotros?

—¿Para el viaje?

—Para lo que venga amigo, eres garrochista como los que me acompañan, pasa con nosotros la noche. Los que en el patio se encuentran son como tú, gente inexperta que busca luchar contra Napoleón para defender sus intereses, uniendo sus fuerzas como voluntarios al ejército de Andalucía.

—Agradezco el ofrecimiento pero solo puedo compartir el viaje con vosotros, quedo a expensas de la decisión que tome el general Castaños en Utrera.

—Pues bienvenido amigo, cuantos más seamos, mejor será para repeler al enemigo. Pasa conmigo y acompáñame en la comida, seré tu anfitrión aunque no disponemos de muchas comodidades.

—Tampoco las necesito, tengo algo de comida y un poco de vino, puedo compartirlo contigo mientras charlamos un poco sobre lo que se espera de nosotros para estos días.

Caminamos hasta el patio y nos encontramos con un buen número de jinetes apoyados sobre sus monturas departían amigablemente entre ellos, formando grupos pequeños y algunos en solitario. Llamó mi atención uno de ellos que se encontraba sentado en las escaleras de la izquierda, una vez que cruzas la verja de entrada, ojeaba un libro y anotaba cuanto observaba en un cuaderno, con paciencia y delicado manejo en la escritura. Otro solitario se encontraba en las almenas superiores, sentado con las piernas colgando hacia el patio interior, afilando la punta de lanza que había sustituido por la puya de faenar.

Pasamos a una de las torres, buscando la sombra y el cobijo para la noche, allí nos acomodamos en unas sillas, junto a dos lanceros más que se encontraban comiendo un poco de carne y bebiendo en bota. José de San Martín me ofreció un vaso de vino y me presento a los voluntarios, Pablo y Chacón, ambos de Jerez.

Saqué del hatillo algo de comer ofreciendo a los presentes que con gusto aceptaron la invitación dando las gracias amablemente y entregando mismamente lo suyo para compartir entre los cuatro. Al final montamos una buena mesa con las viandas aportadas por todos, el jefe San Martín nos brindó con un buen vino mosto del Aljarafe sevillano. Era costumbre llevar un jarrillo de lata para esos viajes que hacía las veces de todo lo relacionado con el trago, desde café hasta copa de vino, así dispusimos la mesa y comenzamos a comer. Hambrientos todos por lo duro del viaje bajo el sol de esos días, se aproximaba la llegada de la estación estival.

—¿Quién nos espera en Utrera señor? —preguntó Pablo, el jerezano de mayor edad, a San Martín que no comía pero bebía relajado.

—Nos esperan las tropas que se están reuniendo en el sitio, no podría decirte cuántos podemos ser pero… alrededor de veinticinco mil.

—¡Tantos! —exclamó sorprendido Pablo.

—Bueno… eso esperamos, mientras más mejor.

El otro jerezano que nos acompañaba se llamaba Chacón, un joven de unos dieciséis años que no se atrevía a preguntar por no ofender. Llevaba una navaja como el brazo de largo ceñida al fajín y una más pequeña sujeta a la pantorrilla con una bonita funda de cuero. Al ver que me fijaba en ella, nos explicó el motivo de esa precaución.

—Una vez, en una pelea de barrio, vi como un hombre se enfrentó a otro y siendo bastante hábil, derrumbó al otro y lo desarmó en un “plis plas”. Cuando se disponía a rajarlo en el suelo, el que era un poco más débil, sacó una navaja que llevaba escondida, igual que llevo yo esta, clavándola en el cuello del mañoso fortachón y abriendo un canal en su garganta. Eso me hizo pensar en la valía de llevar oculta una por si acaso me hiciese falta contra algún francés.

—No es mala idea amigo, pero me da que como nos cojan estos hijos de la grandísima puta no podremos sorprenderlos con una navaja —le dije mientras me mostraba la funda.

—Tal vez Paco, tal vez, pero por si acaso la llevo, no sea que me acuerde de ella en algún momento.

La conversación giró toda en preguntas sobre el general Castaños, el campamento militar levantado en la Consolación en Utrera y los franceses. Sus tropas, que eran la envidia de Europa, nos angustiaban sobremanera impidiendo a algunos conciliar el sueño. Pensar en enfrentarte a unas filas de hombres armados no suponía ninguna bendición con la que soñar, su caballería funcionaba a la perfección, con una experiencia que a día de hoy es difícil de superar. Para colmo, estaban los terribles mamelucos armados con una cimitarra, dos pistolas, un hacha que llevaban en la silla de montar y un trabuco, su intervención en Madrid el dos de mayo fue tan funesta que con solo nombrarlos el pánico se apoderaba de cualquiera que supiese de ellos.

—¿Pero se pueden matar? —preguntó Chacón.

—Como a todos, todo lo que se mueve muere —apostillé armado de valor.

—¡Así se habla Paco! esa debe ser nuestra actitud, una vez los veamos, que dudo mucho que estén presentes en Despeñaperros, les cortaremos esa bravuconería a golpe de garrocha —nos animaba San Martín, gesticulando con los brazos como si estuviese en batalla.

—Bueno amigos no volveros locos que yo al menos, y creo hablo por todos, no tengo ni idea de cómo enfrentarme a un enemigo que no sea una vaca —comentó entre risas Pablo.

—¡España Jerez, a por ellos, como a las vacas! —gritó poniéndose de pie el joven Chacón.

Reímos todos con la ocurrencia tomando los jarros llenos de vino mosto, brindamos al grito de “España Jerez”. Las risas se contagiaron por todo el patio, en menos que canta un gallo todos los presentes hicieron suyo el grito de guerra del joven Chacón.

—¡España Jerez, a por ellos, como a las vacas! —el griterío ensordecedor se manifestaba tal cual en la hondonada donde se encontraba el Castillo de las Aguzaderas.

Todos nos divertíamos y brindábamos en el patio, hermanados, como si desde el nacimiento nos conociéramos, los solitarios jaleaban con más jolgorio que nunca, encontrando en la frase un halo de esperanza al que acogerse, como si un escudo protector nos hubiese abrazado, transformándonos en ángeles protectores de Andalucía, cuan equivocados estábamos. Pero en ese preciso momento no existía francés que resistiera una carga garrochista, nos convertimos, por el hilo de una frase, en una hermandad de esperanza. Los abrazos y los brindis se postergaron hasta que la noche acudió en rescate, su llegada apaciguó la enorme satisfacción que vivíamos, dando paso a una serena tranquilidad que aletargó a todos, enviando a cada cual en busca de un rincón en el que pasar la noche en una incierta soledad. Yo subí hasta las almenas, junto a San Martín, allí vimos de partir a Pablo, el jerezano, que pidió permiso para acercarse hasta un cortijo cercano donde dijo tener un familiar que no quería dejar de visitar antes de salir hasta Utrera, por si acaso no volviera con vida de la contienda.

—Estos hombres son voluntarios, hijos de un padre y una madre diferente cada uno, apenas se conocen o en algunos casos puede que se conozcan, sin embargo, la mayor parte de ellos, no sabían de la existencia del otro hasta ayer mismo.

—¿Te fías de ellos? —le pregunté a José.

—Fiarme no me fio de nadie, incluido tú. ¿Acaso lo dices por algo en particular?

—He oído cosas.

—¿Cosas?

—Espías, gente de los josefinos, infiltrados.

La cara de José de San Martín quedó impasible, sabedor de que cualquiera era un traidor a la patria, este hombre era un militar de futuro, sus gestos y modos lo delataban, mantenía la compostura sin reflejar ningún atisbo de preocupación.

—¿Acaso eres un josefino Paco? ¿Has venido por algún motivo que no sea participar en esta guerra? Apareciste de la nada, solo, con calma y sosiego, sabiendo a quien dirigirte en primer lugar y prestando atención a todo lo que se ha comentado sobre el campamento y el general Castaños.

—No señor, mi intención no es la de delatar a nadie ni la de convencer a nadie, cada cual toma su decisión y acarrea con ella, no soy quien para pedir a alguien que no colabore con el ejército de la Junta Suprema de Sevilla. Yo vengo a combatir José, a dar mi vida si es necesario, si me quedé es porque me lo pediste y ofreciste comida y cama. Ambas cosas hubiese encontrado si me detengo un poco más abajo, en el cortijo. Solo atendí tu sugerencia para realizar el camino con vosotros. No tengo nada que demostrarte, ni a ti ni a nadie.

—Siento ofenderte, pero debes comprender mi inquietud Paco.

—La duda ofende compañero, mi caballo y yo hemos venido a morir y somos conscientes de ello, cualquier cosa que no sea la muerte será considerada una derrota. Llevamos la palabra “venganza” grabada a fuego en el corazón y haremos honor de ella.

“Garrochistas de la Ysla,

los de las overas jacas,

yegüerizos de Xerez,

los de las corvas navajas;

caballistas los de Utrera,

los de la marisma llana.

Ni Bailén tiene campiña,

ni los Dragones corazas;

ni Doupont es general,

ni Castaños tropas manda.

¡Viva Don Miguel Cheriff

y Don José de Sanabria!

(Tres mil caballos tendidos

apenas la arena rayan)”.

FERNANDO VILLALÓN.

La noche se terció clara, de buena luna y buena estrella. Decidí pasarla a la intemperie, bajo la cálida estampa que me brindaba el destino. Todos dormían excepto cuatro soldados militares que acompañaban al cuerpo de voluntarios de garrochistas de Jerez, ellos plantaron guardia en cada esquina del castillo, paseando toda la noche, dando vueltas incansablemente y sin relevo. Los demás dormían y yo lo haría en breve, tras el rezo de un Padre Nuestro y un Ave María, solo Dios me acompañaba en esa aventura, “Él te cuidará”, me dijo Pedro el capataz antes de perderse entre los gallineros del Tejarejo. En la soledad del alma, en esa oscura sensación de abandono que proporciona el sentirte alejado de los que quieres, en esos momentos de tenebroso desamor, es en ese momento cuando más fuerte noto su presencia, cuando me habla y me dice que continúe, que busque mi destino y que nada me detenga. En esos momentos es cuando más recuerdo a mi madre, a mi padre y como no… a mi abuelo.

Llevaría no mucho dormido cuando el desvelo vino en mi busca, aún era de noche y apenas se distinguía en la oscuridad que nos encerraba. Me arrimé a la almena que más cerca estaba para desahogar el vientre desde la altura, que me pedía a gritos un poco de vaciado. Entre el descanso que me produjo la evacuación de orines y el sueño, que todavía estaba presente, no sé si lo que vi aquella madrugada fue cierto o no. Andaba medio adormilado, con bostezo incluido, cuando en el suelo iluminado del exterior, una figura de mujer se paseó junto al grueso muro de la torre del homenaje. No pude ver que fuese en realidad una persona, y mucho menos una mujer, pero su sombra, ataviada de una falda ancha y una camisa de volantes en los brazos, señal innegable de vestuario femenino, se encontraba ahí exactamente. Asomé bien la cabeza entre las almenas y observé la fantasmal sombra que en paradas extrañas zarandeaba inquieta los brazos. Intenté apoyarme y asirme con más fuerza a las almenas, sacando medio cuerpo fuera, buscando con la mirada la mujer que se reflejaba en sombra en movimiento. La tenue luz de las antorchas junto al fuego encendido en el exterior, para caldeo de los vigilantes, no desprendían bastante luz como para distinguir nada, decidí entonces asomarme un poco más arriesgando caerme. Una vez tenía el cuerpo fuera fue cuando la vi, ella volvió la mirada hasta mí y entonces…

—¡Paco! Ven conmigo, necesito ayuda —José de San Martín me requería.

Abrí los ojos y me encontré cara a cara con el Ayudante Primero, aún adormilado, juraría que todo lo sucedido pasó en realidad, me levanté del frío suelo y me acerqué de nuevo a las almenas, bueno… de nuevo no sé, pues dudaba si antes estuve. Asomé el cuerpo como hice en sueños, creo, y nada vi abajo, sin embargo, al inclinarme para recoger la garrocha, esta tenía un pañuelo rojo anudado, me hizo dudar de que fuese la mía y la dejé en el suelo. Al comprobar mis iniciales inscritas vi que coincidían con las que mi abuelo mandó grabar en el palo, nadie más pasó la noche en la torre, solo yo quedé fuera. Todo se me hizo raro y decidí olvidarlo, acudí a la llamada de José que me esperaba en la entrada dejando aparte lo sucedido pero guardando en un bolsillo el pañuelo.

Al bajar las escaleras me encontré con tres hombres que esperaban, entre ellos José, garrocha en mano con cara de pillo. Todos sonreían burlonamente mientras el día esclarecía, comenzaba a distinguirse entre los olivares cercanos a pesar de la mañanera bruma que se consumía rápidamente.

—Tu caballo está preparado Paco —me dijo José.

—¿Preparado para qué?

—Hay dos jabalíes en la parte de atrás, junto a la roca, están aguzando los colmillos y nosotros vamos a salir a por ellos, vamos en pareja, tu vendrás conmigo.

—¿Pero con qué intención?

—Con la intención de conseguir comida muchacho, tú procura no estorbar que ya nosotros lo cazaremos, con uno comeremos todos esta tarde en Utrera —lo dijo un hombre de unos cuarenta y tantos años, un jerezano bien puesto, con formas impertinentes.

“Me cago en todos tus muertos” pensé para mis adentros, “estorbar” me dijo. No quise responder, pues para nada es bueno equipararte con personajes como este. Miré a José que con la mirada me dijo “tranquilo, esto es diversión, guarda tu enojo para los franceses”. Razón llevaba, cogí mi garrocha y me presté a las intenciones de los dos fenómenos que dirigían la correría.

—Yo no tengo ni idea de esto Paco, apenas he utilizado una garrocha, soy más ducho con el sable que con este largo palo —me comentó José.

—Tu procura que no se salga de la línea que marquemos, iremos por el que ellos dejen a un lado, si es a la izquierda mejor. Parece que primero elegirán ellos, así que aprovecharemos que el otro jabalí se despistará y lo derribaremos.

—Te veo seguro Paco, mira que esta gente está acostumbrada a estas lides y dicen los compañeros que son los mejores garrochistas de Jerez.

—Bueno José, esto no es un torneo, solo vamos a intentar coger un jabalí, tú tranquilo y si son tan buenos pues mejor… comeremos seguro.

Monté a Zerrojo dentro del patio, al igual que los compañeros, a la señal de un vigilante salimos despacio al exterior, giramos a la derecha, por donde nos indicaron. Me situé tercero tras los dos de Jerez y tras de mí, José. Miré a San Martín y le guiñé un ojo, él sonrió.

DISPUTA DE LANCEO

La pareja de jabalíes se encontraban junto a las rocas, aguzando los colmillos como nos revelaron, el silencio de la madrugada los mantuvo distraídos en su quehacer. El primero de los jinetes que nos precedía se acercó y ya nada pudimos hacer, las dos piezas corrieron en dirección distinta buscando salvarse de lo que ya preveían.

—Vamos José sigamos al de la izquierda, intentemos encerrarlo persiguiéndolo, que no salga de la calle que llevemos.

—Bien, si se escapase te aviso.

—No te preocupes, yo lo veré.

La pareja que mantenía la disputa con nosotros seguía a corta distancia al jabalí, buscando cansarlo para tenerlo a lanza cuanto antes. Estos animales son de fuerte espíritu y salvo que lo alcances con la lanza no se dará por vencido. Cabalgaban con una estupenda coordinación, marcando los tiempos con un trote ligero y buscando la manera de llevar al jabalí hasta un lugar donde atacarlo. Nosotros en cambio no acertábamos a mantener una calle sola y a veces la distancia de separación entre ambos no ayudaba con la persecución.

Los lanceros de Jerez fueron despertando ante las voces de sus compañeros que, en lo alto del castillo, alentaban a unos y a otros con gritos de ánimo. El olivar no permitía exhibir mucha técnica de garrocha, era más bien el caballo quien lucía y en esas llevaba yo las de ganar.

—¿Dónde José? —le pregunté a mi compañero.

—Lo he perdido, no consigo dar con él, los rayos del sol me han confundido con su luz, por un instante he dejado de verlo.

—Bien, quédate aquí y me alertas si lo adviertes de nuevo, yo voy en su busca.

Mi confianza en Zerrojo era infinita, le dejé ir para que buscara por instinto la caza mientras cabalgaba dejando caer la garrocha sobre su cuello, atento a bajar la cabeza para no caer derribado con las ramas de los olivos. Debía ir muy pendiente de las brozas, de cualquier hueco que surgía entre las calles del olivar, a la vez mirar insistentemente a todos los ángulos en busca del jabalí. Seguimos el paso entre dos hileras de olivos, acercándonos hasta un montículo de piedras al sur del castillo. Ahí lo vi, corriendo cual demonio, con la cabeza gacha, su silueta oscura lo delató entre la clara tierra que pisábamos, Zerrojo al verlo acentuó el paso convirtiendo el trote ligero en galope suelto, esquivando los últimos olivos antes de enfrentar un pequeño rellano donde me propuse derribar al escurridizo animal.

—¡Vamos Paco! Ahora es tuyo.

La voz de José de San Martín sonó a mis espaldas como un alentador grito de arrojo, no volví la mirada para ver dónde se encontraba puesto que mi intención era la de acabar con aquella persecución cuanto antes. Cargué la lanza arropándola bajo mi axila, sujetando con fuerza el palo antes de clavar la punta en el jabalí que ya se encontraba a ojo. Buscó con dos quiebros en carrera intentar desviar su camino, buscando confundir a Zerrojo, pero este ya no lo perdía de vista, acostumbrado a estas lides arreó a su captura y me lo brindó en bandeja situándose a su lado izquierdo, dirigí la garrocha con cuidado y con un sutil pero fuerte empuje la clavé en el lomo del jabalí. Tras dar varias vueltas quedó el animal tendido sobre el suelo, pasé mi pierna por encima del cuello de Zerrojo, salté sobre los terrones duros terminando por rematar al animal con un certero golpe. Me acerqué rápidamente y comprobé que estaba extinto de vida, volví hasta Zerrojo abrazándolo por el cuello, besando su cara y acariciando sus bonitas crines.

—No sabes cuánto te agradezco el disfrute amigo —le dije al oído.

El relincho pareció un “igualmente” en ese momento, los dos éramos conscientes de nuestra fortuna, de pertenecer el uno al otro, en esos momentos tan determinantes apreciábamos el crecer juntos, los entrenamientos en el Tejarejo y las confidencias que le contaba.

—¡Magnifico Paco! Ha sido precioso, jamás pensé que llegara a emocionarme ante una cacería, ¡dos lanzas! Dos… no sé cómo describirlo.

—No te canses pensándolo amigo, yo me he fijado también —le contesté riendo.

Cargamos el jabalí en el caballo de José y volvimos hasta el castillo andando, José estaba exaltado por la cacería, alabando la faena realizada por Zerrojo y el buen atino con la lanza. Cuando nos encontrábamos cerca vimos pasar a poca distancia al jerezano, lanza en ristre tras el jabalí. Su compañero le seguía dos hileras de olivos más arriba, cercando la salida y buscando llevarlo hasta un lugar donde pudieran lancearlo sin la dificultad de los olivos.

—Ahora entiendo tu obsesión con la izquierda, buscabas el claro para acosar y derribar al jabalí, por eso insististe en llevarlo a ese lado. Sin embargo no comprendo cuándo supiste que este rellano se encontraba aquí, ¿cuándo lo viste Paco? —me preguntó curioso José.

—Ayer cuando llegaba, antes de bajar hasta el castillo observé toda la zona para asegurarme de la situación donde este se encontraba en la hondonada, llamó mi atención el altozano de piedras pero sin saber lo ventajoso que nos vendría esta mañana.

—Eres muy observador Paco, y precavido, buenas dotes en un soldado, llegarás lejos amigo. Me alegra que estés con nosotros aun a sabiendas de lo que decida el general Castaños.

—Un amigo me aconsejó que ningún camino es el ideal si no tienes donde dar la vuelta para elegir otro.

—Buen consejo, es bueno disponer de una escapatoria antes de meterte en una encerrona. Tal vez todos deberíamos de tener en cuenta ese detalle, incluso en el devenir diario.

—Tal vez José, tal vez.

Los “olés” y los aplausos se prodigaron a lo largo de todo el castillo, algunos de los compañeros que se encontraba en el patio salieron para recibirnos como triunfadores y, sobre todo, agradecernos ese suculento manjar del que dispondríamos esta tarde noche a la llegada a Utrera. Los rivales de la puja llegaron con las manos vacías, con semblante serio y cara de pocos amigos, desmontaron y se acercaron hasta nosotros, sin estrecharnos las manos al menos para felicitarnos, andando con aires de encontrarse ante dos suertudos, desprestigiando lo que había sido una disputa entre iguales.

—Si le pones precio a ese caballo tal vez te lo compre, él ha decantado el lanceo —me dijo bravamente uno de ellos.

—Orgulloso estoy de ello, para eso está entrenado, para ganar —le contesté.

—Te he dicho que le pongas precio muchacho y así lo tratamos —insistió el valiente jerezano.

—No hay oro en Andalucía para tasar su valor.

—¿Acaso me quieres insinuar algo? —me dijo mientras me ponía la mano en el pecho.

—Le digo que no tiene valor para mí, al no tener valor no puedo darle ninguno.

—Pues entonces te daré un real, y ya le pongo yo valor.

Lo comentó mientras sacaba un real del bolsillo y me lo arrojaba a los pies, provocando un silencio entre los hombres que nos rodeaban, expectantes de ganas por presenciar una trifulca.

—Pregunte al caballo si quiere ir con alguien que lo valora por un real, si le contesta y todos lo escuchamos pues suyo será —le dije en tono sarcástico.

Contesté de esa manera la fanfarronería, con ironía, sin pretender insultar a mi oponente, pero nada bien le sentó lo dicho y se acercó hasta el caballo tomándolo del cabezal y agitando fuertemente su cabeza mientras le preguntaba a voz alta.

—¿Acaso prefieres quedarte con este muerto de hambre? ¿Quieres venirte conmigo caballo?

Forzó de nuevo la cabeza del caballo arriba y abajo sujetando el cabezal con mala intención. Fue suficiente, me dio el motivo que esperaba ansioso.

—¡Suéltelo!

—¿Cómo?

No le apuró a terminar cuando le llegó la primera bofetada a mano abierta a la cara, la segunda se la llevo mientras se arrepentía de haber iniciado la discusión y la tercera se la di cuando se encontraba de rodillas. Tendido sobre el suelo pidió que parara y así hice, no obstante, antes de parar le lancé una patada en la boca que le dejó con dos dientes menos y con un buen chorro de sangre en la boca y la nariz.

—Esta ha sido por Zerrojo, que me dice que coja su real y lo utilice para comprar educación.

Los asistentes ratificaron lo sucedido con varios “lo tenía merecido” y “se lo ha buscado solo”. Uno al final del circulo soltó una risotada con frase para los allí presentes.

—Si la patada se la suelta el caballo lo mismo tenemos otro cerdo para comer.

Las risas se extendieron y esto provocó una tranquilidad rápida que terminó con un amigo del caído ayudándolo a levantarse, llevándoselo apoyado sobre el hombro hasta la fuente para limpiar la herida de la boca y la nariz rota. El otro compañero del lanceo nos estrechó la mano a José de San Martín y a mí felicitándonos por la faena, luego excuso a su compañero diciendo que no había pasado una buena noche y que a veces tenía mal perder.

—Falta de costumbre —nos dijo.

—Nunca es tarde para aprender —le contestó San Martín.

Los presentes volvieron a sus tareas de preparos para la marcha, otros formaron corrillos y comentaron el incidente, la mayoría se acercó para dar las gracias por la comida y la enhorabuena por el lanceo.

—¿Alguien se presta para el socarrado? —gritó uno que llevaba al jabalí en una carretilla.

—Yo mismo señor —dijo una voz en las almenas de la torre.

Levantamos la cabeza y distinguimos con el brazo en alto al compañero que, la tarde antes, estaba imbuido en la lectura de un libro a la vez que tomaba notas en un cuaderno. Algunos extrañaron ante el ofrecimiento, no consideraban al culto garrochista entre los dispuestos para llevar a cabo una limpieza del jabalí.

—Pues baje entonces señor, el tiempo nos apremia y la mañana se agota, cuanto antes comencemos, antes nos iremos —le dijo el de la carretilla.

El buen señor se presentó como Fernando Pacheco, “soldado de Dios” nos dijo, con una alegre verborrea aunque recatado en compañía de muchos a su alrededor, dijo ser hijo de un comerciante de carne en Jerez y de ahí le venía la experiencia.

—El destino ha querido que sea yo quien defienda el honor de mi familia en esta guerra, con sumo gusto lo haré. Sin embargo, prefiero la pluma a la navaja, la conversación a la disputa y creo firmemente que todo lo que le ocurre a este bendito país es culpa de estos ineptos personajes que nos gobiernan.

Su carta de presentación provocó el estallido de quejas e insultos entre los allí presentes, pidiendo una reprimenda para el señor Pacheco. Yo quedé aparte, acariciaba el cuello de Zerrojo mientras me divertía con el personaje en cuestión, supuse que debía de tenerlos muy bien puestos para soltar lo de los gobernantes en un lugar, donde la mayoría de los que habíamos pensábamos dar la vida por nuestros monarcas.

—No confundan los señores mis libres pensamientos con mi intención de acabar con cuanto francés me cruce en el camino. Nada opongo a sus lamentos y lloros amigos, saco mi navaja por si alguno quiere hablarlo en privado conmigo.

Esas palabras con altanería terminaron por ganarme para querer conocer a Fernando Pacheco, se ofreció a cualquiera que quisiese a demostrar su valor y sobre todo… lo hizo después de levantar una bandera en contra de la violencia, un personaje, sí señor.

—Vayamos a lo que nos importa, que es preparar esta pieza y luego nos medimos quien la tiene más larga entre todos los valientes —dijo San Martín.

Cuatro hombres fueron los encargados de realizar la faena en el patio de las Aguzaderas, procedieron al socarrado amarrando por patas y manos al jabalí, quemando toda la superficie ocupada con el pelo. La candela encendida con piornos, escobas, helechos y paja funcionaba correctamente, desprendiendo un olor a pelo quemado que colmaba toda la planicie donde nos encontrábamos. Los muchachos se quedaron fuera, ayudando unos con los caballos y otros se acercaron a los pueblos cercanos y granjas próximas para pedir alguna colaboración en modo de alimento o caudal, como buenamente pudiese colaborar cada cual. No en todas las casas eran bien recibidos, la monarquía española no contaba con la aprobación de todo el país, gran parte de los españoles estaba cansado de tan fraudulento mandato.

Francisco Pacheco, ayudado de unos paños de lino y un cepillo muy efectivo, comenzó con la tarea de eliminar el pelo al animal sobre una mesa. Otro señor le ayudó con una navaja para dejar apurada la piel.

—Es necesario tener cuidado al abrirlo muchacho —le dijo el ayudante.

—No se preocupe señor, no es el primeo que me trabajo, estoy acostumbrado —le contestó

Rajó con habilidad y abrió el jabalí sacando las vísceras y dándolas a los dos asistentes que las introdujeron en un baño de agua y las limpiaron para reservarlas, el estómago y los intestinos dejaron un nauseabundo olor que provocó las arcadas de José de San Martín, quien no pudo resistir y se tuvo que ir para no vomitar allí presente mientras nos reíamos de él.

Yo me acerqué y sostuve al animal de un lado para que le fuese más fácil llevar el tajo a Pacheco, me lo agradeció con un gesto de cabeza. Una vez limpio, con la ayuda de todos, lo colgamos y dejamos un momento que escurriera todo el agua y toda la sangre que aún chorreaba por el interior.

—¡Esto está listo señor! —gritó a José el espontaneo matarife Pacheco.

—“A cada cerdo le llega su San Martín”—dijo José de modo burlón.

Horas más tarde todos nos preparábamos para salir, los poco más de ochenta lanceros de Jerez, los cuatro soldados, el Ayudante Primero José de San Martín y yo, que cabalgaría a su lado por petición de este. El jerezano que quería comprarme a Zerrojo se disculpó alegando una mala mañana, nos estrechó la mano y felicitó de manera educada, luego acarició a Zerrojo disculpándose.

—Perdona mi insolencia amigo, no ha sido digno mi comportamiento con tan buen caballo.

—No, si la patada lo ha dejado nuevo, al final va a ser que habla con los caballos —dijo la misma voz que esa mañana provocó las risas.

Todos volvieron a carcajear, incluido Mendoza, el jerezano que perdió el lanceo y los papeles, eso nos animó para iniciar, a trote tranquilo, el camino en busca del destino que se hallaba en los llanos de Consolación. Nos dirigiríamos hasta Utrera bordeando El Coronil, que dejaríamos a la izquierda para no atravesar ni levantar suspicacias entre las poblaciones de la campiña sevillana, dejando a la derecha Morón primero y el Arahal posteriormente.

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

₺194,42

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
351 s. 2 illüstrasyon
ISBN:
9788416848317
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre