Kitabı oku: «Ejecución de proyectos de implantación de infraestructuras de redes telemáticas. IFCT0410», sayfa 4
5.4. Transferencia de datos
Para que exista una verdadera comunicación ha de haber circulación de datos, que viajen en un sentido u otro del canal de comunicación. Atendiendo al sentido de transmisión de datos y a la simultaneidad destacan:
1 Red de transmisión simple. Los datos viajan en un solo sentido. Un ejemplo típico es el caso de la fibra óptica.
2 Red de transmisión half-duplex. Los datos pueden enviarse en los dos sentidos pero solo en un sentido a la vez. Similar al funcionamiento de los walkie-talkie.
3 Red de transmisión full-duplex. Transmisión completa. Los datos pueden viajar en los dos sentidos a la vez.
5.5. Medio de transmisión
Determina el soporte utilizado en la transmisión de datos. Básicamente pueden distinguirse dos medios de transmisión para una red de datos:
1 Red cableada. Utiliza medios de transporte físicos para la interconexión de terminales. Son medios seguros y rápidos.
2 Red inalámbrica. Se emplean bandas de radiofrecuencia como medio de transporte en la comunicación. No precisan de instalación de cableado, no son tan rápidas como las cableadas y pueden ser objetivo de ataques por interferencias provocadas a conciencia.
Como parte de la red cableada, también denominados medios de transmisión guiados, suele utilizarse cable coaxial, cable de par trenzado o fibra óptica.
En redes inalámbricas, o medios de transmisión no guiados, se utilizan señales microondas, infrarrojos o transmisión vía satélite, entre otras.
6. Análisis de tipologías y características de los procedimientos de puesta en servicio de redes: pruebas, verificaciones y registros
Las redes de comunicación cada vez atienden a frecuencias de transmisión más elevadas, siendo necesaria la realización de pruebas y comprobaciones durante y después de su instalación.
Dependiendo de los soportes de transmisión utilizados en su realización, variarán las pruebas a llevar a cabo para la certificación final.
Se definen dos tipos de enlace para las pruebas:
1 Enlace básico, que es la parte fija de la instalación que va desde el panel de parcheo a la roseta de conexión.
2 Enlace de canal, que comprende desde la punta del latiguillo que va conectada al terminal a la punta del latiguillo final del otro extremo, es decir, el circuito completo.


6.1. Procedimiento de pruebas
Atendiendo al medio de transmisión de red cableada puede haber dos tipos de conductores, los cables de cobre y los conductores ópticos o de fibra. Al ser medios tan distintos, las pruebas exhaustivas a realizar sobre estos conductores son totalmente diferentes, pero hay una prueba básica común en todos los conductores que es la de continuidad.
Además, en el cable de cobre de par trenzado, tanto de 2 como de 4 pares, se realiza la prueba de cartografía, que permite verificar el correcto emparejamiento de RJ45.
El aparato utilizado para las pruebas de cartografía es el comprobador de continuidad.

Comprobador de continuidad para cable de cobre
Para los medios de fibra óptica se recomienda medir los siguientes parámetros:
1 Atenuación del enlace de extremo a extremo. Es la disminución de potencia de la señal óptica conforme viaja por la fibra.
2 Ancho de banda modal. Es una medida de la capacidad de frecuencia de transmisión (ensanchamiento del pulso) en fibras multimodo.
3 Pérdida de retorno (return loss). Es la relación entre lo que se emite por una fibra y lo que vuelve por ella, debido a rebotes en los empalmes.
4 Retardo de propagación. Es el tiempo que tarda la señal en llegar al otro extremo.

Recuerde
Para la interconexión de fibras ópticas, al ser elementos de cristal, se utilizan conectores, acopladores y soldaduras. Los conectores y acopladores ofrecen una forma rápida de conexionado, pero introducen una pérdida de la señal del orden de 0,5 a 0,75 dB aproximadamente (un 10 %). La soldadura o fusión tiene una pérdida de señal muy pequeña, pero ha de llevarla a cabo un técnico especializado con equipo sofisticado.
6.2. Procedimiento de verificación
El procedimiento habitual de verificación suele llevarse a cabo junto al cliente para el cual se realiza la instalación de cableado de red.
Aleatoriamente se seleccionarán entre el 5 % y 10 % de los tramos de red instalados y se procederá a su verificación y comparación de resultados con los generados durante la fase de pruebas.
Si durante la comparación de resultados de los tramos sometidos a verificación más de un 5 % muestra grandes diferencias o deficiencias críticas, se volverán a certificar y corregir todos los enlaces de la red. La empresa instaladora correrá con todos los gastos que se deriven de la nueva certificación.
Una vez corregidas las deficiencias y realizada la nueva certificación, se volverá a verificar nuevamente con el propietario de la instalación, pero esta vez la muestra corresponderá, como mínimo, a un 25 % de los tramos de la instalación, donde no se permitirá ningún caso de fallo.
6.3. Procedimiento de registro
Los aparatos certificadores de red ofrecen un sinfín de listados de mediciones, gráficas, etc. Toda la documentación generada será entregada al cliente y utilizada para comparaciones posteriores en caso de anomalías o averías que se produzcan con el tiempo.
Asimismo, deberán registrarse todos los cambios que se realicen, anotando la fecha y el motivo, modificando los esquemas que fueran necesarios y actualizando la identificación de cableado, canalizaciones o espacios.
Si durante las modificaciones se realizasen test de aceptación, se deberán guardar y registrar los resultados de las pruebas.
Por ejemplo, al añadir un nuevo punto de red se debe modificar la conexión en el panel de parcheo de otro de los puntos. Estos cambios se han de reflejar en el esquema de la instalación, se han de etiquetar nuevamente los cables afectados por los cambios, tanto en origen como en destino, se debe realizar la certificación en los enlaces afectados y adjuntar los resultados a la documentación del sistema. Paralelamente se crea y adjunta a la documentación una memoria con todo lo sucedido.

Actividades
5. Señale cuál es el estándar que especifica los componentes de cableado de par trenzado y el de fibra óptica.
6. Comente qué aparatos tiene a su disposición el técnico de redes para efectuar la certificación de la instalación y busque en Internet distintas opciones.
7. Análisis de tipologías y características de los procedimientos de mantenimiento de redes: preventivo y correctivo
En el mantenimiento de redes es necesario establecer diferentes procedimientos: unos que se anticipen a posibles causas de avería, los procedimientos preventivos; y otros aplicables a situaciones de avería o modificación en la estructura de la instalación, los procedimientos correctivos.
Así pues, las tareas que se habrán de efectuar en cada uno de dichos mantenimientos serán:
1 Mantenimiento preventivo. Periódicamente se ha de proceder a revisar los enlaces entre edificios (enlaces troncales), o entre las distintas plantas de un edificio (enlaces secundarios), que sean más críticos o delicados. Las nuevas lecturas se compararán con los resultados iniciales registrados en la documentación del sistema. Serán revisados los etiquetajes de posibles desprendimientos o borrado accidental de los mismos.
2 Mantenimiento correctivo. En el caso de que las mediciones de las verificaciones posteriores den como resultado enlaces defectuosos o peligrosamente en los límites, se procederá a la activación de procedimientos definidos para la sustitución o reparación de los elementos involucrados de la instalación.
8. Ejemplificación de distintos protocolos de intervención en la implantación y mantenimiento de redes
Disponer de protocolos de intervención tanto para la implantación como para el mantenimiento de redes acelera los tiempos y reduce costes. Es más efectivo saber qué hacer en cada momento que improvisar sobre la marcha sobre algo que, anteriormente, otra persona ya ha realizado de varias maneras, y ha reflejado y dejado constancia, por escrito o por cualquier otro medio, de la solución más efectiva.
8.1. Listado de actividades
Se describe a continuación el flujo de trabajo de un procedimiento estándar de implantación para redes estructuradas:

En el esquema se observan las distintas fases de implantación agrupadas por componentes, donde primeramente se instalan las tomas de corriente y las rosetas y paralelamente se realiza el tendido del cableado y su posterior conexionado.
Finalizada la primera fase, al cableado se le practican las pruebas oportunas en cada caso y se etiquetan los extremos. Ya se tiene la instalación lista para el conexionado de periféricos y terminales.
Una descripción más detallada de las tareas a realizar se encuentra en el listado de actividades. Se suele indicar quién realiza la tarea, los medios y recursos necesarios para su realización e incluso se puede llegar a especificar el tiempo del que se dispone para su realización. En el ejemplo, el listado quedaría:
1 Instalación de las tomas de corriente. Esta tarea suele hacerla un electricista, pero hay que asegurarse que se instalan las suficientes tomas para alimentar cada uno de los equipos de comunicación.
2 Instalación de rosetas y jacks. Es la instalación de los puntos de red finales. A estos se unirán los equipos por medio de latiguillos adecuados.
3 Tendido de los cables. Se han de medir suficientemente los cables a instalar dejando si es necesario algo de holgura para poderlos manipular adecuadamente.
4 Conectorización de los cables (cross-connect). A los paneles de parcheo y a las rosetas mediante herramientas de crimpado.
5 Comprobación de los cables. Cada cable instalado ha de ser comprobado para asegurar su correcto funcionamiento.
6 Etiquetado y registro. Todo cable ha de ser etiquetado en ambos extremos, también los conectores del panel y las rosetas.
7 Instalación de los dispositivos de red. Colocación de conmutadores, concentradores o encaminadores. Algunos de estos aparatos han de ser configurados antes de prestar servicio.
8.2. Durante la implantación
Inmediatamente después del tendido del cableado se procederá a realizar como mínimo las siguientes pruebas y su etiquetado posterior:
1 Verificación de tierra: Armarios conectados a la tierra del edificio o local.
2 Prueba de cartografía: señala errores físicos en los pares de cableado.
3 Prueba de capacitancia: señala errores de estiramiento, aplastamiento o curvatura excesiva.
Una vez etiquetados los cables, se procederá a realizar las pruebas de certificación oportunas tanto para el cableado de fibra como el de cobre, registrando los resultados y corrigiendo los tramos donde las lecturas se muestren erróneas.
8.3. Aplicación práctica
Tomando como base la aplicación práctica anterior, realice la actualización de los esquemas topológicos de la red añadiendo los componentes de la nueva oficina, teniendo en cuenta que en la oficina originariamente se dispone de un conmutador y un router de conexión a Internet. Después de la implantación de los dos nuevos puestos, realice el procedimiento preventivo para asegurar la conexión entre oficinas, indicando el objeto del procedimiento, y la secuencia de actividades, donde se incluya un modelo de recogida de datos de los test de funcionamiento para su posterior entrada en el Departamento de Informática para la solución de problemas detectados.
Solución
El esquema resultante, añadiendo los nuevos componentes tras las actualización, sería el siguiente:

Esquema topológico ampliado
Se han incluido dos terminales de VozIP para aprovechar aún más los recursos de la central.
Procedimiento preventivo
Objeto del procedimiento
El presente procedimiento recoge el protocolo de mantenimiento de los elementos de la interconexión inalámbrica entre la oficina central y la sede ubicada en C/_______.
Secuencia de actividades
N° | Responsable | Actividad |
1 | Dep. Informática | Verificar las tomas de alimentación en los dos armarios de comunicación. |
2 | Dep. Informática | Verificar el funcionamiento de los SAI de la electrónica de red en los armarios de reparto, realizando las pruebas recomendadas por el fabricante. |
3 | Dep. Informática | Simular un corte de suministro eléctrico y observar si los routers inalámbricos se recuperan correctamente. |
4 | Dep. Informática | Revisar que se encuentren en perfectas condiciones los pigtail o cable coaxial de conexión a las antenas. |
5 | Dep. Informática | Revisar el anclaje y estado de las antenas. |
6 | Dep. Informática | Realizar prueba de comunicación entre elementos de la sede y la oficina central. |
En el registro de las pruebas se cumplimentará el modelo MDMP-003, indicando en el resultado de cada prueba: PASA o FALLA.
Una vez cumplimentado el modelo se dará entrada en el Departamento de Informática para la resolución de los problemas detectados.

9. Resumen
La documentación en la implantación de redes estructuradas es un punto primordial para su posterior administración y mantenimiento.
En la elaboración de procedimientos se establecen las fases de preparación de documentación, listado de las actividades de forma secuencial, realización del correspondiente diagrama de flujo, definición del objeto del procedimiento, de su alcance, responsabilidades y documentos asociados.
Tras su revisión, verificación y aprobación, será publicado junto al catálogo de procedimientos y distribuido al personal encargado de su aplicación. Cada procedimiento ha de tener un identificador único.
Si el procedimiento necesita de formación específica para su ejecución, se hará constar junto a la documentación, para capacitar al personal con la formación adecuada.
Las diferentes tipologías de redes se clasifican por su extensión, topología o distribución, tecnología de comunicación, modo de transferencia de datos o medio de transmisión, ya sea cableado o inalámbrico.
Tras la implantación de cualquier tipo de red se ha de proceder a la realización de diferentes pruebas y verificaciones. Se aconseja realizar pruebas de certificación para eliminar problemas posteriores a la instalación, tanto a nivel de enlace básico o permanente (link) como a nivel de enlace de canal (channel link).

Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. Según la norma ISO 9001:2000, ¿cuántos procedimientos deben tener los Sistemas de Gestión de Calidad?
1 Ninguno.
2 Dos.
3 Más de dos.
4 Unos quince.
2. La primera fase de un procedimiento es la preparación de la documentación. ¿En qué consiste?
3. Complete las siguientes frases:
La observación de campo consiste en ___________________________.
La observación de campo ayuda a ___________________________.
La observación de campo se complementa con ___________________________.
4. La toma de decisiones se representa gráficamente con...
1 ... un cuadrado grande.
2 ... un círculo.
3 ... un rombo.
4 ... un polígono.
5. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Los símbolos de los diagramas de flujo no tienen por qué conocerlos todos los sujetos que han de manejar un procedimiento dado ya que cada organización puede interpretarlos de una manera distinta.
1 Verdadero
2 Falso
Durante el procedimiento de implantación se han de marcar solo aquellos cables que no se vea claro dónde van o tengan el mismo color.
1 Verdadero
2 Falso
6. Enumere las pruebas que se realizan en pruebas de cartografía.
7. Atendiendo a la transferencia de datos, defina full-duplex.
8. Se tienen varios ordenadores con tarjetas Fast-Ethernet de 100 Mbs conectados a un concentrador o hub de 12 puertos Fast-Ethernet más 2 puertos Gigabit-Ethernet directamente con latiguillos de 5 metros de longitud. ¿Qué tipología de red representan atendiendo a las distintas topologías?
9. Defina procedimiento preventivo y procedimiento correctivo.
10. Enumere las tareas para un proceso estándar de implantación de redes estructuradas.
11. ¿Qué se necesita antes de realizar las mediciones sobre el tendido de fibra óptica?
12. Enumere las mediciones recomendadas para los tendidos de fibra óptica.
13. Si durante una tarea de verificación rutinaria se detecta alguna anomalía en la medición de continuidad en un cable de par trenzado operativo, ¿qué procedimiento se aplicará, preventivo o correctivo? Razone la respuesta.
14. ¿Cómo se denomina al terminal utilizado en los cables de par trenzado?
1 RT54.
2 RJ45.
3 CJ44.
4 R2D2.
15. Relacione velocidades y tecnología:
1 10 Mb/s
2 100 Mb/s
3 1 Gb/s
4 10 Gb/s
1 Giga Ethernet.
2 Ethernet.
3 10 Gigabit Ethernet.
4 Fast Ethernet.
Capítulo 3
Sistemas de suministro eléctrico. Características, magnitudes y medidas
1. Introducción
Los dispositivos de una red telemática necesitan de corriente eléctrica para funcionar. Esta corriente se ha de proporcionar de manera continua y estabilizada, tanto en frecuencia como en tensión.
Para conseguir estos objetivos existen sistemas de alimentación ininterrumpida que garantizan una continuidad de suministro energético.
Los requerimientos de frecuencia y tensión de alimentación de los componentes del sistema de cableado serán suministrados mediante estabilizadores de frecuencia y de tensión, a la vez que se garantizará la seguridad del personal que necesariamente tenga que realizar la manipulación de cualquier elemento de la instalación, aplicando las medidas obligatorias que estipula el REBT (Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión).
2. Identificación y caracterización de los distintos tipos de instalaciones de suministro eléctrico
Según indica el artículo 10 del REBT, se consideran dos tipos básicos de suministros eléctricos:
1 Normales: el efectuado por la empresa suministradora al abonado con la potencia contratada, y cuya finalidad es la de satisfacer el 100 % de las necesidades de consumo de energía eléctrica del mismo.
2 Complementarios: aquellos destinados a mantener operativas las partes o zonas de las instalaciones denominadas críticas ya que no se puede asumir un fallo de energía en las mismas.
La finalidad de estos suministros complementarios es la de preservar la continuidad de la operación de los equipos receptores específicos clasificados como críticos (centros de procesos de datos, salas quirúrgicas, iluminaciones de emergencia, etc.) ante fallos o perturbaciones graves en la calidad del suministro normal.
Por ello el REBT admite que se puedan efectuar estos suministros complementarios bajo dos filosofías totalmente diferentes:
1 Por medio de suministro independiente del normal, efectuado bien por la misma empresa distribuidora de energía o si es posible por otra diferente, y exige que los medios de transporte y distribución sean independientes, de forma que si se pierde el suministro normal, debido a un fallo en la red de suministro principal, se pasará al suministro complementario, con el fin de que el mismo no pueda verse afectado de la posible falla que haya generado la pérdida del suministro normal en la red de distribución. En este caso, la acometida de energía proveniente del suministro normal y la complementaria estarán equipadas con un elemento previo de conmutación y enfasado de frecuencia automático, que permita el cambio de fuente de energía a los circuitos receptores protegidos.
2 Por medios independientes de generación, propios del usuario, que en la práctica es la solución más comúnmente aplicada.

El esquema anterior recoge los distintos elementos que componen un suministro energético, donde se aplican medios independientes de generación y en el que se distinguen los siguientes bloques de componentes:
1 Suministro normal: se compone de red de distribución, acometida, derivación individual, elementos para la ubicación del contador o contadores, caja para interruptores de control y potencia (ICP) y dispositivos generales de mando y protección (DGMP). Se puede observar que a través del elemento conmutador se alimentan los circuitos vitales del sistema cuando existe un suministro normal de corriente.
2 Suministro de emergencia independiente o complementario: que ante fallos del suministro normal y mediante el sistema de conmutación y enfasado, aísla el suministro normal y pone en marcha el generador de respaldo (GE) opcional, que alimenta dos tipos de circuitos: uno, a través de un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida), que será mantenido con corriente eléctrica durante el tiempo que tarda en ponerse en marcha el generador; y otro, dependiente directo de la corriente suministrada por el generador, que en este caso alimenta el circuito del aire acondicionado y circuitos varios.

Suministro independiente mediante generador eléctrico por combustión (© Fotografía: KEC, vía web-CC BY-SA 3.0).
1 Panel de dispositivos generales de mando y protección (DGMP): recoge los sistemas de protección para sobretensiones y sobreintensidades de las instalaciones interiores o receptoras de baja tensión y los elementos de protección contra derivaciones directas e indirectas.

Panel de distribución

Actividades
1. Localice en Internet diferentes esquemas básicos de suministro eléctrico donde aparezcan elementos de suministro alternativos al normal dado por la compañía eléctrica.
Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.