Kitabı oku: «Contribuciones a la criminología», sayfa 2

Yazı tipi:

Proyecto de Psicoanálisis y Criminología Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan Coordina Viviana Berger Integrantes Isis Nicacio, José Juan Ruiz Reyes, Cinthya Estrada-Plançon, Silvana Di Rienzo, Edgar Vázquez
ETAPA 1 (Marzo 2018)

Objetivo: Relevamiento de campo para detectar las necesidades del Centro a los fines de la elaboración de una propuesta de trabajo conforme a las particularidades presentes.

Actores: Departamento de Psicología, Trabajo Social, Criminología y Equipo NEL-CDMX.

Instrumento: Entrevistas con el personal técnico y profesional del Centro.

Informe: Se llevaron adelante cuatro entrevistas con las profesionistas del servicio de Psicología y las técnicas penitenciarias a través de las cuales se tomó conocimiento del cuerpo profesional y técnico de la institución y su práctica, instalándose un primer canal de diálogo. En los encuentros se solicitó a los entrevistados que se presentaran, haciendo un breve relato de su trayectoria en el sistema penitenciario. Se los animó a que expresaran los impasses de su tarea diaria.

A partir de ello, se confeccionó una lista de los temas más relevantes que se incluirán en el proyecto:

La mujer y la violencia

Se destacan niveles más altos de crueldad en las mujeres que en los hombres, ¿qué hacer con la trasgresión que se hace presente de nueva cuenta en la convivencia cotidiana entre las personas privadas de su libertad y con el personal?

Los síntomas en el lazo con la autoridad: dificultades y estrategias de abordaje.

El lugar de la madre en las personas privadas de su libertad, en particular, en los casos de homicidios con grado de parentesco.

El Otro de la Ley – La institución del encierro

La tensión entre el tratamiento psíquico y la política de la vigilancia/observación

La función de los premios y castigos / La escucha de la dimensión subjetiva

El encierro / La libertad

Adentro / Afuera

Monotonía / Cronicidad: Continuidad / Discontinuidad del tiempo

Depresión / Abandono / Tristeza / Soluciones suicidas

Segregación y rechazo social

Humanización / Deshumanización del criminal

La función asilar de la institución

Los ideales de adaptación y normalidad

Responsabilidad subjetiva – Causa y consentimiento

La institución destinataria del ¡Tú debes de cumplir! (lo que la familia no ha logrado cumplir ni hacer cumplir y lo que las p.p.l. no cumplen)

El asentimiento de la culpa

Locura y criminología

El pasaje al acto en la psicosis

Alucinación y delirio

Estabilizaciones y funcionalidad de las p.p.l.

Conclusiones: En función de los elementos relevados durante la experiencia de campo, surge la siguiente pregunta, ¿qué atención para las p.p.l. y qué atención para el equipo técnico y asistencial? Los síntomas iatrogénicos propios de la estructura del encierro no solo trasuntan en las p.p.l. asiladas sino, también, en el funcionamiento mismo de la institución. Se consideró la relevancia de ejercer una operación de desidentificación y descentramiento de los equipos profesionales y técnicos del lugar del resto de la sociedad del cual ellas mismas se ocupan (discriminadas como mujeres, “criminales” y psiquiátricas) de modo de despejar su capacidad de acción en su práctica.

A partir de esta primera etapa de relevamiento se propone:

Hipótesis teórica: Habría que probar si la violencia no emerge como un modo fallido del sujeto de constituir un Otro de la ley a través del cual se rescate de la condición de desecho y desamparo familiar y social en la que ha advenido su existencia.

A partir del acto criminal, la intervención del aparato judicial provee de una identificación, instalando al sujeto en un sistema que interviene a fuerzas sobre su circuito pulsional en un contexto de ley que el sujeto mismo rechaza sintomáticamente. La paradoja es que, capturado en la propia tragedia de su origen, se termina auto-cumpliendo la identificación con el objeto segregado (de la que el sujeto no puede separarse), siendo ese lugar el que finalmente se inscribe socialmente para él; el acto criminal resulta, fatídicamente, el medio que el sujeto encontró para alcanzar algún vínculo social.

Habría que demostrar de qué manera la limitación del goce que ejerce la estructura carcelaria provee al sujeto de un límite para vivir. En este sentido, la aportación del psicoanálisis vía la política del síntoma, podría contribuir especialmente a la invención de nuevos arreglos pulsionales que hagan posible la continuidad de una existencia y la reducción de la violencia.

En una perspectiva macro, leyendo las violencias y la segregación como la manifestación de un real contemporáneo que dice de nuestra civilización, podemos arriesgar esta otra hipótesis: las voces de Tepepan encarnan eso que habita el lenguaje, fuera de sentido, de la estructura, de lo social, imposible de integrarse en una cadena simbólica y sostener algún tipo de lazo. Evidentemente, el sujeto portador de esa voz estará destinado ineludiblemente al silenciamiento del encierro y la segregación –salvo que ese malestar pueda ser escuchado.

Hipótesis práctica: Si la cárcel es “la solución ortopédica” para el sujeto a quien le ha fallado su propio sistema de interdicción, ¿de qué manera a través de la palabra se podría recomponer algún nuevo anudamiento con el Otro, reconstituir al menos algo de la cadena rota que emerge a través de esa voz?

Objetivos generales

Establecer lazos con los estamentos del campo social en la ciudad, poniendo las investigaciones teóricas y los avances clínicos del psicoanálisis de la orientación lacaniana al servicio de la comunidad.

Enriquecer de manera productiva el debate en los ámbitos de incidencia de las políticas públicas en salud a través de los diálogos con el Otro de la cultura y la ciudad.

Generar enlaces entre el Campo freudiano y los escenarios sociales contemporáneos a través de un acercamiento activo con instituciones del sector público, a fin de propiciar un trabajo conjunto que aporte opciones de abordaje a problemas de la comunidad bajo las coordenadas de la acción lacaniana.

Dar a conocer los aportes que el psicoanálisis puede realizar en relación a la violencia entendida como “malestar en la cultura” de cada época, que, en la actualidad, el fracaso de la Ley reguladora, nos presenta como uno de los síntomas más críticos de la modernidad.

Contribuir a comprender mejor las coordenadas particulares de la situación actual en México con relación a las violencias y las mujeres, no solo a partir del trabajo con los textos sino de la experiencia real en las instituciones que atienden estos síntomas contemporáneos.

Objetivos generales en el Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan

Incidir sobre la condición de abandono de las p.p.l., efecto de su lugar en la estructura familiar y social.

Incidir sobre la identificación de la institución y el personal que la conforma, al lugar de reservorio del desecho social que alojan.

Renovar el deseo y el interés por el caso, en contracorriente a la inercia y el aplanamiento al que tienden per se la estructura de la enfermedad y el propio contexto carcelario.

Objetivos generales del programa de investigación

Elaboración de un saber sobre la clínica carcelaria.

Producción de textos y trabajos para compartir con la comunidad analítica.

Desarrollar una casuística anudada a la investigación.

Aportar al trabajo de investigación que se lleva adelante en varios países de Latinoamérica desde hace muchos años a través de los Observatorios de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana.

Marco teórico: El psicoanálisis de la orientación lacaniana (Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller y los diversos analistas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis).

Metodología empleada:

Reuniones clínicas con el equipo técnico y profesional del Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan (psicología, trabajo social y criminología) por parte del equipo del Programa de Investigación en Psicoanálisis y Criminología de la NEL-CDMX.

Entrevistas de Orientación Analítica con las p.p.l.

Entrevistas individuales de seguimiento con las p.p.l.

ETAPA 2 (Abril / Julio 2018)

Objetivo: Construcción de la lógica de los casos.

Actores: Departamento de Psicología, Trabajo Social, Criminología y Equipo NEL-CDMX.

Instrumento: Entrevistas con el personal técnico y profesional del Centro y el Equipo del programa de la NEL-CDMX.

Involucrados: Departamento de Psicología, Trabajo Social, Criminología y Equipo NEL-CDMX.

Informe: En cada uno de estos encuentros se trabajó un caso a elección del personal, discutiendo y pensando los puntos particulares que presentaba cada uno. Se introdujo, así, una perspectiva novedosa sobre el caso para el plantel y de utilidad en su práctica diaria, a la vez que se fue fortaleciendo un lazo de trabajo entre los equipos NEL y Tepepan.

Conclusiones: El trabajo de la construcción entre todos de la lógica del pasaje al acto criminal, despejó la posibilidad del equipo para escuchar el padecimiento real del sujeto en cada uno de los casos. A su vez, iluminado el caso en esta nueva perspectiva, se han posibilitado trazar nuevas vías de abordaje para un tratamiento posible en la institución.

Se sugirió la conformación de un nuevo espacio para alojar ahora en directo la palabra de las personas privadas de su libertad, inspirado en el modelo de las presentaciones de enfermos de Jacques Lacan en el Hospital Sainte-Anne en París con fines terapéuticos para las p.p.l.

ETAPA 3 (Agosto / Noviembre 2018)

Objetivo: Ampliar la escucha del padecimiento subjetivo de las p.p.l. para abonar a la estabilización y recuperación de su funcionalidad.

Actores: Departamento de Psicología, Trabajo Social, Criminología, Equipo NEL-CDMX y las personas privadas de su libertad del área de Discapacidad Psicosocial, Salones 8 y 9.

Instrumento: Entrevistas de orientación analítica inspiradas en el modelo de las presentaciones de enfermos de Jacques Lacan, a través de las cuales se pretende:

• Restaurar la condición activa del sujeto psicótico en tanto ser de lenguaje, a partir de un considerado respeto por el sufrimiento humano.

• Intervenir desatorando impasses de los tratamientos.

• Propiciar el surgimiento de elementos nuevos que echan luz sobre cada caso.

• Despertar una escucha sensible en relación a la singularidad de cada caso.

• Dilucidar la solución que cada sujeto ha encontrado para su malestar en el seno de la lógica del funcionamiento psíquico de cada uno de los sujetos.

Informe: A través de la Jefa de la Unidad Departamental de Seguimiento y Apoyo Técnico, se invitó a participar de la entrevista, una por una, a las personas sugeridas por el personal, que por libre albedrío aceptaron o no la proposición. Se entrevistaron a tres p.p.l., luego de haber leído y estudiado en conjunto cada uno de sus expedientes en el seno de una reunión previa. En la sesión subsiguiente, se dio el lugar en directo a la p.p.l. escogida para tomar la palabra delante de la audiencia interesada en su caso.

Conclusiones: A diferencia de las presentaciones de enfermos en hospitales, en estas entrevistas solo unos pocos asistentes son externos a la institución y el resto del público está conformado por el equipo del Centro que conoce muy bien a la entrevistada –podría creerse que no habrá mayores sorpresas. Sin embargo, sucede que además de los elementos nuevos que surgieron en el encuentro con un analista, los ya conocidos, y que suelen repetirse en una monotonía automática, cobraron un nuevo valor, en tanto son oídos en un contexto diferente, esto es, en el campo del deseo del Otro. Ello generó un impacto de despertar y apertura de una nueva escucha.

El dispositivo suscitó un interés muy llamativo por parte del equipo de Tepepan, encontrando a su vez, muy buena respuesta en las entrevistadas. Resultaron evidentes los efectos de alivio a la angustia contenida por el encierro y la tragedia subjetiva. La conversación posterior en conjunto entre los equipos NEL y Tepepan permitió discernir en presencia e in effigie las soluciones al malestar con el que cada sujeto se arregla (por más fallido que ellas sean), así como despejar la lógica del pasaje al acto psicótico que las ha llevado al acto criminal.

Los resultados han sido muy positivos, no solo en relación al alivio inmediato del padecer que produce el dispositivo, sino también en los efectos que se comprueban a posteriori.

A lo largo del semestre se pudo comprobar la necesidad de dar seguimiento cercano a las p.p.l. entrevistadas, de manera tal de seguir recogiendo los efectos terapéuticos de la presentación clínica que, se observó, de no hacerlo, vuelven a ser tragados en la inercia de la maquinaria del encierro.

Se propone ampliar el proyecto a través de entrevistas de seguimiento que podrían asumir los integrantes del equipo NEL.

AÑO 2019 en curso
ETAPA 4 (Enero / Diciembre 2019)

Objetivo: Implementar el proyecto diseñado a partir de la experiencia de campo 2018 ampliándolo con un espacio de seguimiento individual de las p.p.l. incorporadas al programa.

Dichas entrevistas tendrán lugar de acuerdo con la regularidad de los encuentros de trabajo con el equipo Tepepan. El objetivo es dar seguimiento y continuidad a los efectos terapéuticos producidos por el impacto de la presentación clínica, y estarán supervisadas por el equipo de trabajo en su conjunto.

Actores: Departamento de Psicología, Trabajo Social, Criminología, Equipo NEL-CDMX y las personas privadas de su libertad del área de psiquiatría, Salones 8 y 9.

Informe: Vale el comentario de Graciela Brodsky en una entrevista que le hiciera Silvia Baudini: “Si a lo propio de la acción se le suma ahora el adjetivo ‘lacaniana’, lo que resulta es una acción que se realiza con la pluma y la palabra: me refiero a una palabra sutil, que se atrapa al vuelo, que hace cosquillas y aviva la risa”. (1) Eso es justamente lo que notamos en el Centro al día de hoy, un algo avivado.

Al presente, el trabajo en Tepepan continúa, suscitando en algunas p.p.l. el efecto de interesarse en participar de las entrevistas –nuestra presencia indica que ¡hay aún un decir que quiere hablar! De igual manera se ha observado en el equipo de trabajo de Tepepan la intención de hacer uso del dispositivo para tener una mirada distinta de los casos que consideran más complejos y poder de esta manera contar con mayores recursos para hacer frente al tratamiento que transcurre en el día a día. A lo largo de nuestros encuentros, hemos notado el surgimiento de un “sujeto supuesto escuchar” sensible a leer detalles y síntomas, no tan mínimos, que causan preguntas y un deseo de continuar investigando las causas y avatares de estas historias.

A partir de los efectos positivos de este trabajo transmitidos por parte del Centro, se nos ha solicitado armar un dispositivo análogo en el Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CE.VA.RE.PSI.), adecuándolo a sus particularidades y a las diferentes temáticas e impases del trabajo con población varonil. Mientras tanto, aquellos que participamos de esta experiencia, buscamos responder con elaboraciones epistémicas, publicadas en el presente libro, que esperamos contribuyan a la investigación sobre las intervenciones posibles del psicoanálisis en instituciones carcelarias, aportando cada una la hebra del real que ha podido pescar de la experiencia.

Al ser éste un dispositivo que parte del trabajo de Escuela, nos pareció importante poner a consideración de los colegas de la sede y de la NEL estos productos, y así se inauguró el “Ciclo de Noches de Psicoanálisis y Criminología”, en el que estos trabajos se conversaron con colegas de otras sedes, contando con la interlocución privilegiada del Observatorio de Las violencias y las mujeres en Latinoamérica. Esto a su vez ha generado vínculos de trabajo por la vía del cartel con colegas de otras ciudades de América concernidos por el trabajo en este tipo de instituciones.

Finalmente, este programa ha estado acompañado por las investigaciones de distintos miembros de la Asociación Mundial de Psicoanálisis quienes, en un segundo “Ciclo de Noches de Psicoanálisis y Criminología”, generosamente compartieron sus investigaciones con nosotros y con distintas sedes y delegaciones de la NEL a través de videoconferencias interesantísimas, brindando importantes precisiones epistémicas que aportan novedades y herramientas para esclarecer esta forma de tratamiento del malestar contemporáneo, y sin duda alguna, contribuyendo al avance del psicoanálisis, tal y como Lacan deseaba que hiciera su Escuela.

Bibliografía

Lacan, J., “Conferencia en Baltimore”, Simposio Internacional sobre el estructuralismo, del Centro de Humanidades,1966.

Laurent, E., “Ciudades psicoanalíticas”, Revista Virtualia 8. Fuente: http://www.revistavirtualia.com/ediciones/8/indice

Miller, J.-A., Un esfuerzo de poesía. Paidós, Buenos Aires, 2016.

Santiago, J., “Pulsión de muerte, moterialité del lazo social”, Revista Lacan XXI, Mayo 2019. Fuente: http://www.lacan21.com/sitio/

Baudini, S., “Entrevista a Graciela Brodsky, Acción lacaniana”, Revista Virtualia 8, Junio/Julio 2003. Fuente: http://www.revistavirtualia.com/ediciones/8/indice

1- Baudini, S., “Entrevista a Graciela Brodsky, Acción lacaniana”, Revista Virtualia 8, Junio/Julio 2003. Fuente: http://www.revistavirtualia.com/ediciones/8/indice

EN ACCIÓN LACANIANA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS Y CRIMINOLOGÍA DE LA NEL-CIUDAD DE MÉXICO

Coordinadora:

Viviana Berger

Integrantes:

Cinthya Estrada-Plançon

Isis Nicacio

Edgar Vázquez

José Juan Ruiz Reyes

Silvana Di Rienzo

TEXTOS

Las voces detrás de las paredes
Viviana Berger
Introducción

¿Qué será hoy? Es la pregunta que sistemáticamente se nos ha repetido cada vez mientras vamos pasando los controles de registro para el ingreso al penal –la incertidumbre de la antesala del encuentro que nos sumerge en un universo donde el sujeto aun resiste, donde lo real sin ley retorna con una crudeza inusitada.

Lacan decía que hablaba a las paredes, “Siempre les hablé a los muros”. (1) Sin embargo, sabemos que la voz que se dirige a los muros tiene la propiedad de repercutir –en ese sentido, se deja de estar completamente solo. En Tepepan se trata de las voces que provienen de entre los muros del reclusorio, no se habla a los muros, se habla desde su interior. Evidentemente, no se trata de las paredes de la capilla de Sainte-Anne; en este caso, son las de una estructura que aloja a los sujetos que por actos delictivos se vieron llevados a habitar detrás de murallas que los aíslan de la sociedad. La voz, esas voces son perfectamente reales, y no solo para el sujeto –ya en 1933 Lacan escribía “Hay allí algo que hace a la estructura misma de lo social”. (2) Será nuestro el desafío de saber leer el real de la civilización que cobra voz a través de estas historias.

Esas voces que encarnan eso que habita el lenguaje, fuera de sentido, de la estructura. “Ella asedia y basta decir para que emerja, para que surja la amenaza en lo que se puede decir. Si hablamos tanto, si hacemos nuestros coloquios, nuestras charlatanerías, si cantamos y si escuchamos a los cantantes, si hacemos música y si la escuchamos, la tesis de Lacan, según mi punto de vista, comporta que todo eso se hace para hacer callar a aquello que merece llamarse la voz como objeto a”. (3) Evidentemente, el sujeto portador de esa voz estará destinado al silenciamiento del encierro y la segregación, salvo que ese malestar pueda ser escuchado; es allí donde está convidado el psicoanálisis, partenaire del Otro social.

¿De qué manera el discurso del psicoanálisis puede servir en este contexto? Aún lejos del dispositivo analítico, el deseo del analista siempre se dirige al sujeto; entonces, más allá de la lógica víctima / victimario, el psicoanálisis lo extraerá de la masa del conjunto anónimo de “¡los criminales!”, para acercarse al sujeto en singular. Se indagará en relación a la pregunta por la causa del delito –seguramente opaca, fuera de todo sentido común, pero no a los fines de esclarecer una investigación judicial, sino más bien, para situar las circunstancias y la lógica del desencadenamiento que permitirán echar luz sobre el caso clínico. El interés versará respecto de la posición subjetiva frente al acto, la comprensión de la significación del crimen en el uno por uno, lo real en juego en cada caso.

Se trata de una clínica muy particular: en intersección con el derecho, lo jurídico, la psiquiatría, e incluso, lo policial. La seguridad pública está implicada: hay expedientes, jueces, testigos, forenses, peritos, y en muchos casos, ¡hasta la prensa!, además de los trabajadores sociales, psicólogos, criminólogos y el personal técnico penitenciario.

El presente texto aspira a formalizar el recorrido de la experiencia durante el primer año de trabajo en el Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan, al que llegamos a través de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, con el afán de transmitir, más allá del saber acumulado y la acción lacaniana llevada adelante, los efectos de formación y transferencia de trabajo que se generaron a partir de la misma, en un retorno hacia la Escuela, para que repercutan, también, entre otros, psicoanalistas y no psicoanalistas.

No tenemos, entonces, construcciones acabadas, sino más bien el esfuerzo de elucidar el acto del analista y escribir sobre el movimiento de una investigación novedosa, donde el psicoanálisis se encuentra con la criminología, y a la vez se imbrican múltiples aristas: la acción lacaniana, la clínica carcelaria, las presentaciones de enfermos de Lacan, el pasaje al acto en la psicosis, y los alcances de la presencia de los analistas en las instituciones.