Ücretsiz

Candido, o El Optimismo

Abonelik
0
Yorumlar
iOSAndroidWindows Phone
Uygulamanın bağlantısını nereye göndermeliyim?
Kodu mobil cihazınıza girene kadar bu pencereyi kapatmayın
TekrarlaBağlantı gönderildi

Telif hakkı sahibinin talebi üzerine, bu kitap dosya olarak indirilemez.

Yine de, onu mobil uygulamalarımızda (internet bağlantısı olmadan bile) okuyabilir ve Litres sitesinde çevrimiçi olarak okuyabilirsiniz.

Okundu olarak işaretle
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa

CAPITULO XVI

Donde se da cuenta de los sucesos de nuestros dos caminantes con dos muchachas, dos ximios, y los salvages llamados Orejones.

Ya habian pasado las barreras Candido y su criado, y todavía ninguno en el campo sabia la muerte del jesuita tudeseo. El vigilante Cacambo no se habia olvidado de hacer buen repuesto de pan, chocolate, jamon, fruta, y botas de buen vino, y así se metiéron con sus caballos andaluces en un pais desconocido, donde no descubriéron sendero ninguno trillado: al cabo se ofreció á su vista una hermosa pradera regada de mil arroyuelos, y nuestros dos caminantes dexáron pacer sus caballerías, Cacambo propuso á su amo que comiese, dándole con el consejo el exemplo. ¿Cómo quieres, le dixo Candido, que coma jamon, después de haber muerto al hijo del señor baron, y viéndome condenado á no volver á mirar á la bella Cunegunda? ¿Qué me valdrá el alargar mis desventurados años, debiendo pasailos léjos de ella en los remordimientos y la desesperacion? ¿Qué dirá el diarista de Trevoux?

Dicho esto, no dexó de comer. El sol iba á ponerse, quando á deshora oyen los dos asendereados caminantes unos blandos quejidos como de mugeres; pero no sabian si eran de gusto ó de sentimiento: levantáronse empero á toda priesa con el susto y la inquietud que qualquiera cosa infunde en un pais no conocido. Daban estos gritos dos mozas en cueros, que corrian con mucha ligereza por la pradera, y en su seguimiento iban dos ximios dándoles bocados en las nalgas. Movióse Candido á compasion; habia aprendido á tirar con los Búlgaros, y era tan diestro que derribaba una avellana del árbol sin tocar á las hojas; cogió pues su escopeta madrileña de dos cañones, tiró, y mató ámbos ximios. Bendito sea Dios, querido Cacambo, dixo, que de tamaño peligro he librado esas dos pobres criaturas: si cometí un pecado en matar á un inquisidor y á un jesuita, ya he satisfecho á Dios, librando de la muerte á dos muchachas, que acaso son señoritas de circunstancias; y esta aventura no puede ménos de grangearnos mucho provecho en el pais. Iba á decir mas, pero se le heló la sangre y el habla quando vió que las dos muchachas se abrazaban amorosamente de los monos, inundaban en llanto los cadáveres, y henchian el viento de los mas dolientes gritos. No esperaba yo tanta bondad, dixo á Cacambo; el qual le replicó: Buena la hemos hecho, Señor. Los que vm. ha muerto eran los amantes de estas dos niñas. ¡Amantes! ¿cómo es posible? Cacambo, tu te estás burlando: ¿cómo quieres que tal crea?' Señor amado, replicó Cacambo, vm. de todo se pasma. ¿Porqué extraña tanto que en algunos países sean los ximios favorecidos de las damas, si son quarterones de hombre, lo mismo que yo quarteron de Español? Ha, repuso Candido, bien me acuerdo de haber oido decir á maese Panglós que antiguamente sucedian esos casos, y que de estas mezelas procediéron los egypancs, los faunos, los sátiros, que viéron muchos principales personages de la antigüedad; pero yo todo lo tenia por fabuloso. Ya puede vm. convencerse ahora, dixo Cacambo, de que son verdades, y ya ve los estilos de la gente que no ha tenido cierta educacion: lo que me temo, es que estas damas nos metan en algun atolladero.

Persuadido Candido por tan sólidas reflexîones, se desvió de la pradera, y se metió en una selva, donde cenó con Cacambo; y despues que hubiéron ámbos echado sendas maldiciones al inquisidor de Portugal, al gobernador de Buenos-Ayres, y al baron, se quedáron dormidos sobre la yerba. Al despertar sintiéron que no se podian menear; y era la causa que por la noche los Orejones, moradores del pais, á quien habian dado el soplo las dos damas, los habian atado con cuerdas hechas de cortezas de árboles. Cercábanlos unos cincuenta Orejones desnudos, y armados con flechas, mazas y hachas de pedernal: unos hacian hervir un grandísimo caldero, otros aguzaban asadores, y todos clamaban: Un jesuita, un jesuita; ahora nos vengarémos, y nos regalarémos; á comer jesuita, á comer jesuíta.

Bien le habia yo dicho á vm., señor, dixo en triste voz Cacambo, que las muchachas aquellas nos jugarian una mala pasada. Candido mirando los asadores y el caldero, dixo: Sin, duda que van á cocernos ó asarnos. Ha, ¿qué diria el doctor Panglós si viera lo que es la pura naturaleza? Todo está bien, norabuena; pero confesemos que es triste cosa haber perdido á mi Cunegunda, y ser espetado en un asador por unos Orejones. Cacambo, que nunca se alteraba por nada, dixo al desconsolado Candido: No se aflija vm., que yo entiendo algo el guirigay de estos pueblos, y les voy á hablar. No dexes de representarles, dixo Candido, que es una inhumanidad horrible el cocer la gente en agua hirviendo, y accion de mal cristiano.

Señores, dixo alzando la voz Cacambo, vms. piensan que se van á comer á un jesuíta; y fuera muy bien hecho, que no hay cosa mas conforme á justicia que tratar así á sus enemigos. Efectivamente el derecho natural enseña á matar al próxîmo, y así es estilo en todo el mundo: y si no exercitamos nosotros el derecho de comérnoslos, consiste en que tenemos otros manjares con que regalarnos; pero vosotros no estais en el mismo caso, y cierto vale mas comerse á sus enemigos, que abandonar á los cuervos y las cornejas el fruto de la victoria. Mas vms., señores, no se querrán comer á sus amigos; y creen que van á espetar á un jpsuita en el asador, miéntras que el asado es vuestro defensor, y enemigo de vuestros enemigos. Yo soy nacido en vuestro mismo pais; este señor que estais viendo es mi amo, y léjos de ser jesuita, acaba de matar á un jesuita, y se ha traído los despojos: este es el motivo de vuestro error. Para verificar lo que os digo, coged su sotana, llevadla á la primera barrera del reyno de los padres, é informaos si es cierto que mi amo ha muerto á un jesuita. Poco tiempo será necesario, y luego nos podeis comer, si averiguais que es mentira; pero si os he dicho la verdad, harto bien sabeis los principios de derecho público, la moral y las leyes, para que nos hagais mal.

Pareció justa la proposicion á los Orejones, y comisionáron á dos prohombres para que con la mayor presteza se informaran de la verdad: los diputados desempeñáron su comision con mucha sagacidad, y volvieron con buenas noticias. Desatáron pues los Orejones á los dos presos, les hiciéron mil agasajos, les diéron víveres, y los conduxéron hasta los confines de su estado, gritando muy alegres: No es jesuita, no es jesuita.

No se hartaba Candido de pasmarse del motivo porque le habían puesto en libertad. ¡Qué pueblo, decia, qué gente, qué costumbres! Si no hubiera tenido la fortuna de atravesar de una estocada de parte á parte al hermano de mi baronesita, me comian sin mas remision. Verdad es que la naturaleza pura es buena, quando en vez de comerme me lian agasajado tanto estas gentes, así que han sabido que no era jesuita.

CAPITULO XVII

Cuéntase el arribo de Candido con su criado al pais del Dorada, y lo que alli viéron.

Quando estuviéron en la raya de los Orejones, Ya ve vm., dixo Cacarnbo á Candido, que este hemisferio vale tan poco como el otro; créame, y vólvamónos á Europa por el camino mas corto. ¿Cómo me he de volver, respondió Candido, ni adonde he de ir? Si me vuelvo á mi pais, los Abaros y los Bulgaros lo talan todo á sangre y fuego; si á Portugal, me queman; si nos quedamos en este pais, corremos peligro de que nos asen vivos. Mas ¿cómo nos hemos de resolver á dexar la parte del mundo donde reside mi baronesita?

Encaminémonos á Cayena, dixo Cacambo; alli hallarémos Franceses, que andan por todo el mundo, y que nos podrán valer: y acaso tendrá Dios misericordia de nosotros.

No era cosa fácil ir á Cayena: bien sabian, á poco mas ó ménos, hácia que parte se habian de dirigir; pero las montañas, los rios, los despeñaderos, los salteadores, y los salvages cran en todas partes estorbos insuperables. Los caballos se muriéron de cansancio; se les acabáron las provisiones; y se mantuviéron por espacio de un mes con frutas silvestres. Al cabo se halláron á orillas de un riachuelo poblado de cocos, que les conserváron la vida y la esperanza. Cacambo, que era de tan buen consejo como la vieja, dixo á Candido: Ya no podemos ir mas tiempo á pié, sobrado hemos andado; una canoa vacía estoy viendo á la orilla del río, llenémosla de cocos, metámonos dentro, y dexémonos llevar de la corriente: un río va siempre á parar á algun sitio habitado; y si no vemos cosas gratas, á lo ménos verémos cosas nuevas. Vamos allá, dixo Candido, y encomendémonos á la Providencia.

Navegáron por espacio de algunas leguas entre riberas, unas veces amenas, otras áridas, aquí llanas, y allá escarpadas. El río se iba continuamente ensanchando, y al cabo se encañaba baso una bóveda de espantables breñas que escalaban el cielo. Tuviéron ámbos caminantes la osadía de dexarse arrastrar de las olas debaxo de esta bóveda; y el río, que en este sitio se estrechaba, se los llevó con horroroso estrépito y no vista velocidad. Al cabo de veinte y quatro horas viéron otra vez la luz; pero la canoa se hizo añicos en los baxíos, y tuviéron que andar á gatas de uno en otro peñasco una legua entera: finalmente avistáron un inmenso horizonte cercado de inaccesibles montañas. Todo el pais estaba cultivado no ménos para recrear el gusto que para satisfacer las necesidades; en todas paftes lo útil se maridaba con lo agradable; víanse los caminos reales cubiertos, ó por mejor decir ornados de carruages deforma elegante y luciente materia, y dentro mugeres y hombres de peregrina hermosura: tiraban con raudo paso de estos carruages unos avultados carneros encarnados, muy mas ligeros que los mejores caballos de Andalucía, Tetuan y Mequinez.

Mejor tierra es esta, dixo Candido, que la Vesfalia; y se apeó con Cacambo en el primer lugar que topó. Algunos muchachos de la aldea, vestidos de tisú de oro hecho pedazos, estaban jugando al tejo á la entrada del lugar; nuestros dos hombres del otro mundo se divertian en mirarlos. Eran los tejos unas piezas redondas muy anchas, amarillas, encarnadas y verdes, que despedian mucho brillo: cogiéron algunas, y eran oro, esmeraldas y rubíes, de tanto valor que el de ménos precio hubiera sido la mas rica joya del trono del Gran Mogol. Estos muchachos, dixo Cacambo, son sin duda los infantes que estan jugando al tejo. En esto se asomó el maestro de primeras letras del lugar, y dixo á los muchachos que ya era hora de entrar en la escuela. Ese es, dixo Candido, el preceptor de la familia real.

 

Los chicos del lugar abandonáron al punto el juego, y tiráron los tejos, y quanto para divertirse les habia servido. Cogiólos Candido, y acercándose á todo correr al preceptor, se los presentó con mucha humildad, diciéndole por señas que sus Altezas Reales se habian dexado olvidado aquel oro y aquellas piedras preciosas. Echóse á reir el maestro de leer, y las tiró al suelo; miró luego atentamente á Candido á la cara, y siguió su camino.

Los caminantes se diéron priesa á coger el oro, los rubíes y las esmeraldas. ¿Donde estamos? decia Candido: menester es que esten bien educados los infantes de este pais, pues así los enseñan á no hacer caso del oro ni las piedras preciosas. No estaba Cacambo ménos atónito que Candido. Al fin se llegáron á la primera casa del lugar, que tenia trazas de un palacio de Europa; á la puerta habia agolpada una muchedumbre de gente, y mas todavía dentro: oíase resonar una música melodiosa, y se respiraba un delicioso olor de exquisitos manjares. Arrimóse Cacambo á la puerta, y oyó hablar peruano, que era su lengua materna; pues ya sabe todo el mundo que Cacambo era hijo de Tucuman, de un pueblo donde no se conocia otro idioma. Yo le serviré á vm. de intérprete, dixo á Candido; entremos, que este es un meson.

Al punto dos mozos y dos criadas del meson, vestidos de tela de oro, y los cabellos prendidos con lazos de lo mismo, los convidaron á que se sentaran á mesa redonda. Sirviéron en ella quatro sopas con dos papagayos cada una, un buytre cocido que pesaba doscientas libras, dos monos asados de un sabor muy delicado, trescientos colibríes en un plato, y seiscientos páxaros-moscas en otro, exquisitas frutas, y pastelería deliciosa, todo en platos de cristal de roca; y los mozos y sirvientas del meson escanciaban varios licores sacados de la caña de azúcar.

La mayor parte de los comensales eran mercaderes y carruageros, todos de una urbanidad imponderable, que con la mas prudente circunspeccion hiciéron á Cacambo algunas preguntas, y respondiéron á las de este, dexándole muy satisfecho de sus respuestas. Quando se acabó la comida, Cacambo y Candido créyeron que pagaban muy bien el gasto, tirando en la mesa dos de aquellas grandes piezas de oro que habian cogido; pero soltarón la carcajada el huésped y la huéspeda, y no pudiéron durante largo rato contener la risa: al fin se serenáron, y el huésped les dixo: Bien vemos, señores, que son vms. extrangeros; y como no estamos acostumbrados á ver ninguno, vms. perdonen si nos hemos echado á reir quando nos han querido pagar con las piedras de nuestros caminos reales. Sin duda vms. no tienen moneda del pais, pero tampoco se necesita para comer aquí, porque todas las posadas establecidas para comodidad del comercio las paga el gobierno. Aquí han, comido vms. mal, porque estan en una pobre aldea; pero en las demas partes los recibirán como se merecen. Explicaba Cacambo á Candido todo quanto decia el huésped, y lo escuchaba Candido con tanto pasmo y maravilla como tenia en decírselo su amigo Cacambo. ¿Pues qué pais es este, decían ambos, ignorado de todo lo demas de la tierra, y donde la naturaleza entera tanto de la nuestra se diferencia? Es regular que este sea el pais donde todo está bien, añadia Candido, que alguno ha de haber de esta especie; y diga lo que quiera maese Panglós, muchas veces he advertido que todo iba mal en Vesfalia.

CAPITULO XVIII

Donde se da cuenta de lo que en el pais del Dorado viéron.

Cacambo dió parte de su curiosidad á su huésped, y este le dixo: Yo soy un ignorante, y no me arrepiento de serlo; pero en el pueblo tenemos á un anciano retirado de la corte, que es el sugeto mas docto del reyno, y que mas gusta de comunicar con los otros lo que sabe. Dicho esto, llevó á Cacambo á casa del anciano. Candido representaba la segunda persona, y acompañaba á su criado. Entráron ámbos en una casa sin pompa, porque las puertas no eran mas que de plata, y los techos de los aposentos de oro, pero con tan fino gusto labrados, que con los mas ricos techos podian entrar en cetejo; la antesala solamente en rubíes y esmeraldas estaba embutida, pero el órden con que estaba todo colocado resarcia esta excesiva simplicidad.

Recibió el anciano á los dos extrangeros en un sofá de plumas de colibrí, y les ofreció varios licores en vasos de diamante, y luego satisfizo su curiosidad en estos términos. Yo tengo ciento setenta y dos años, y mi difunto padre, caballerízo del rey, me contó las asombrosas revoluciones del Perú, que habia el presenciado. El reyno donde estamos es la antigua patria de los Incas, que cometiéron el disparate de abandonarla por ir á sojuzgar parte del mundo, y que al fin destruyéron los Españoles.

Mas prudentes fuéron los príncipes de su familia que permaneciéron en su patria, y por consentimiento de la nacion dispusiéron que no saliera nunca ningun habitante de nuestro pequeño reyno: lo qual ha mantenido intacta nuestra inocencia y felicidad. Los Españoles han tenido una confusa idea de este pais, que han llamado El Dorado; y un Inglés, nombrado el caballero Raleigh, llegó aquí cerca unos cien años hace; mas como estamos rodeados de intransitables breñas y simas espantosas, siempre hemos vivido exentos de la rapacidad europea, que con la insaciable sed que los atormenta de las piedras y el lodo de nuestra tierra, hubieran acabado con todos nosotros sin dexar uno vivo.

Fué larga la conversacion, y se trató en ella de la forma de gobierno, de las costumbres, de las mugeres, de los teatros y de las artes; finalmente Candido, que era muy adicto á la metafísica, preguntó, por medio de Cacambo, si tenian religion los moradores. Sonrojóse un poco el anciano, y respondió: ¿Pues cómo lo dudais? ¿creeis que tan ingratos somos? Preguntó Cacambo con mucha humildad qué religion era la del Dorado. Otra vez se abochornó el viejo, y le replicó: ¿Acaso puede haber dos religiones? Nuestra religion es la de todo el mundo: adoramos á Dios noche y dia. ¿Y no adorais mas que un solo Dios? repuso Cacambo, sirviendo de intérprete á las dudas de Candido. Como si hubiera dos, ó tres, ó quatro, dixo el anciano: vaya, que las personas de vuestro mundo hacen preguntas muy raras. No se hartaba Candido de preguntar al buen viejo, y queria saber qué era lo que pedian á Dios en el Dorado. No le pedimos nada, dixo el respetable y buen sabio, y nada tenemos que pedirle, pues nos ha dado todo quanto necesitamos; pero le tributamos sin cesar acciones de gracias. A Candido le vino la curiosidad de ver los sacerdotes, y preguntó donde estaban; y el venerable anciano le dixo sonriéndose: Amigo mio, aquí todos somos sacerdotes; el rey y todas las cabezas de familia cantan todas las mañanas solemnes cánticos de acciones de gracias, que acompañan cinco ó seis mil músicos. – ¿Con que no teneis frayles que enseñen, que arguyan, que gobiernen, que enreden, y que quemen á los que no son de su parecer? – Menester seria que estuviéramos locos, respondió el anciano; aquí todos somos de un mismo parecer, y no entendemos que significan esos vuestros frayles. Estaba Candido como extático oyendo estas razones, y decia para sí: Muy distinto pais es este de la Vesfalia, y de la quinta del señor baron; si hubiera visto nuestro amigo Panglós el Dorado, no diria que la quinta de Tunder-ten-tronck era lo mejor que habia en la tierra. Cierto que es bueno viajar.

Acabada esta larga conversacion, hizo el buen viejo poner un coche tirado de seis carneros, y dió á los dos caminantes doce de sus criados para que los llevaran á la Corte. Perdonad, les dixo, si me priva mi edad de la honra de acompañaros; pero el rey os agasajará de modo que quedeis gustosos, y sin duda disculparéis los estilos del pais, si alguno de ellos os desagrada.

Montáron en coche Candido y Cacambo; los seis carneros iban volando, y en ménos de quatro horas llegáron al palacio del rey, situado á un extremo de la capital. La puerta principal tenia doscientos y veinte piés de alto, y ciento de ancho, y no es dable decir de qué materia era; mas bien se echa de ver quan portentosas ventajas sacaria á los pedruscos y la arena que llamamos nosotros oro y piedras preciosas. Al apearse Candido y Cacambo del coche, fuéron recibidos por veinte hermosas doncellas de la guardia real, que los lleváron al baño, y los vistiéron de un ropage de plumion de colibrí; luego los principales oficiales y oficialas de palacio los conduxéron al aposento de Su Magestad, entre dos filas de mil músicos cada una, como era estilo. Quando estuviéron cerca de la sala del trono, preguntó Cacambo á uno de los oficiales principales como habian de saludar á Su Magestad; si hincados de rodillas ó postrados al suelo; si habian de poner las manos en la cabeza ó en el trasero; si habian de lamer el polvo de la sala; finalmente quales eran las ceremonias. La práctica, dixo el oficial, es dar un abrazo al rey, y besarle en ámbas mexillas. Abalanzáronse pues Candido y Cacambo al cuello de Su Magestad, el qual correspondió con la mayor afabilidad, y los convidó cortesmente á cenar. Entre tanto les enseñáron la ciudad, los edificios públicos que escalaban las nubes, las plazas de mercado ornadas de mil colunas, las fuentes de agua clara, las de agua rosada, las de licores de caña, que sin parar corrian en vastas plazas empedradas con una especie de piedras preciosas que esparcian un olor parecido al del clavo y la canela. Quiso Candido ver la sala del crimen y el tribunal, y le dixéron que no los habia, porque ninguno litigaba: se informó si habia cárcel, y le fué dicho que no; pero lo que mas extrañó y mas satisfaccion le causó, fué el palacio de las ciencias, donde vió una galería de dos mil pasos, llena toda de instrumentos de física y matemáticas.

Habiendo andado en toda aquella tarde como la milésima parte de la ciudad, los traxéron de vuelta á palacio. Candido se sentó á la mesa entre Su Magestad, su criado Cacambo, y muchas señoras; y no se puede ponderar lo delicado de los manjares, ni los dichos agudos que de boca del monarca se oían. Cacambo le explicaba á Candido los donayres del rey, y aunque traducidos todavía eran donayres; y de todo quanto pasmó á Candido, no fué esto lo que le dexó ménos pasmado.

Un mes estuviéron en este hospicio. Candido decia continuamente á Cacambo: Ello es cierto, amigo mio, que la quinta donde yo nací no se puede comparar con el pais donde estamos; pero al cabo mi Cunegunda no habita en él, y sin duda que tampoco á tí te faltará en Europa una que bien quieras. Si nos quedamos aquí, serémos uno de tantos; y si damos vuelta á nuestro mundo no mas que con una docena de carneros cargados de piedras del Dorado, serémos mas ricos que todos los monarcas juntos, no tendrémos que tener miedo á inquisidores, y con facilidad podrémos cobrar á la baronesita. Este razonamiento petó á Cacambo: tal es la manía de correr mundo, de ser tenido entre los suyos, de hacer alarde de lo que ha visto uno en sus viages, que los dos afortunados se determináron á dexarlo de ser, y á despedirse de Su Magestad.

Haceis un disparate, les dixo el rey: bien se que mi pais vale poco; mas quando se halla uno medianamente bien en un sitio, se debe estar en él. Yo no tengo por cierto derecho para detener á los extrangeros, tiranía tan opuesta á nuestra práctica como á nuestras leyes. Todo hombre es libre, y os podeis ir quando quisiéreis; pero es muy ardua empresa el salir de este pais: no es posible subir el raudo río por el qual habeis venido por milagro, y que corre baxo bóvedas de peñascos; las montañas que cercan mis dominios tienen quatro mil varas de elevacion, y son derechas como torres; su anchura coge un espacio de diez leguas, y no es posible baxarlas como no sea despeñándose. Pero, pues estais resueltos á iros, voy á dar órden á los intendentes de máquinas para que hagan una que os pueda transportar con comodidad; y quando os hayan conducido al otro lado de las montañas, nadie os podrá acompañar; porque tienen hecho voto mis vasallos de no pasar nunca su recinto, y no son tan imprudentes que le hayan de quebrantar: en quanto á lo demás, pedidme lo que mas os acomode. No pedimos que Vuestra Magestad nos dé otra cosa, dixo Cacambo, que algunos carneros cargados de víveres, de piedras y barro del pais. Rióse el rey, y dixo: No se qué, pasion es la que tienen vuestros Europeos á nuestro barro amarillo; llévaos todo el que querais, y buen provecho os haga.

 

Inmediatamente dió órden á sus ingenieros que hicieran una máquina para izar fuera del reyno á estos dos hombres extraordinarios: tres mil buenos físicos trabajáron en ella, y se concluyó al cabo de quince dias, sin costar arriba de cien millones de duros, moneda del pais. Metiéron en la máquina á Candido y á Cacambo: dos carneros grandes encarnados tenian puesta la silla y el freno para que montasen en ellos así que hubiesen pasado los montes, y los seguian otros veinte cargados de víveres, treinta con preseas de las cosas mas curiosas que en el pais habia, y cincuenta con oro, diamantes, y otras piedras preciosas. El rey dió un cariñoso abrazo á los dos vagamundos. Fué cosa de ver su partida, y el ingenioso modo con que los izáron á ellos y á sus carneros á la cumbre de las montañas. Habiéndolos dexado en parage seguro, se despidiéron de ellos los físicos; y Candido no tuvo otro hipo ni otra idea que ir á presentar sus carneros á la baronesita. A bien que llevamos, decia, con que pagar al gobernador de Buenos-Ayres, si es dable poner precio á mi Cuncgunda: vamos á la isla de Cayena, embarquémonos, y luego verémos qué reyno habernos de poner en ajuste.