Kitabı oku: «Género y juventudes», sayfa 4

Yazı tipi:

Los primeros estudios sobre juventud indígena reprodujeron la visión colonialista, paternalista, etnocéntrica, clasista, sexista, adultocéntrica y, sobre todo, gerontocrática.5 Esto se debió al parámetro del joven occidental, el tipo ideal, un adolescente varón urbano no indígena, de clase media medianamente ilustrado, con acceso a la educación y a los medios de comunicación, y apto para navegar en los mundos de la telecomunicación y las tecnologías de la información. De ahí que muchas veces se hablara de la temprana adultez en infantes y adolescentes indígenas sin dar cuenta de las condiciones, los tránsitos y los procesos juveniles indígenas.

Los estudios más recientes han tendido el puente entre: 1) las causas vistas como “externas” a las comunidades, por ejemplo las de orden educativo, económico, migratorio, tecnológico o comunicacional, y 2) los elementos identitarios supuestamente “endógenos”, asociados a sentidos y significados étnicos, la lengua, el territorio y el vestido, de los cuales se desprenden diferenciales de poder para que las muchachas y muchachos desempeñen cargos y compromisos comunitarios, así como roles de género y generacionales que otorgan filiación. Dicho puente aborda las juventudes indígenas desde su movilidad y agencia. En esta línea están los trabajos de Pacheco (1997,1999), Pérez Ruiz (2002; 2008, 2014), Cruz Salazar (2009, 2012a, 2012b), Urteaga (2008, 2010), García Leyva (2005) y García Martínez (2009). Tales estudios dignifican a los jóvenes indígenas como sujetos históricos involucrados en la resistencia, la visibilización, la reinvención y el cambio sociocultural, precisamente porque sus actuares muestran voluntad de pertenencia étnica. Muchos de estos trabajos han sido elaborados por los propios académicos, literatos, artistas y activistas indígenas que recuperan la memoria histórica y oral de sus pueblos, al tiempo que otros revisan etnografías clásicas para descifrar los sentidos juveniles registrados. Otros más se enfocan en la producción cultural juvenil indígena y en los estilos artísticos fundamentados en “el relato”, en el “acto de presencia” y en la “creación y recreación del sí mismo”; en ese mostrarse aquí y ahora trayendo a la memoria la historia de los abuelos y los jóvenes juntos, construyendo dialécticamente un presente tradicional y moderno con la lengua indígena y la música contemporánea —rock, hip hop, rap, punk—, junto con expresiones etnojuveniles —el grafiti, el break dance, el skateboarder, la poesía, el cuento, la pintura—, para retomar las lenguas indígenas como armas de lucha, como banderas de visibilización (Gama, 2008; Serrano, 2015; López Moya, et al., 2014). La interculturalidad, lo fronterizo, la vulnerabilidad, la transculturalidad, la migración y la globalización han sido temas recurrentes en estos trabajos (Pacheco, 1999; Pérez Ruiz, 2008; Urteaga, 2008).

Aún nos falta mirar de manera transversal, interdisciplinaria y descolonizada los cambios en los grupos indígenas latinoamericanos que viven lo juvenil de otros modos. Los procesos vinculados con las narrativas de la colonialidad en comunidades “no letradas” y de tradición oral colaboran al desconocimiento lingüístico tanto de las narrativas, como de las cosmovisiones etnojuveniles. Es necesario hacer lecturas del mundo a través del territorio, la comunalidad, el ejido, la memoria, la corporeidad, los roles, los cargos, las prácticas sociales y los saberes locales, como coordenadas para entender los ciclos de la vida de modo integral y con una mediana duración. Entendemos que el reto es ver las distintas dimensiones identitarias —género, clase y etnia— a la par y en interacción con otros sujetos y en diversos contextos. Sólo así se podría observar el modo en que se priorizan filiaciones para navegar, sobrevivir o luchar en distintos espacios, en los que la sujeción/dominación cotidiana se lee a partir de las relaciones joven/adulto, indígena/no indígena, ricos/pobres y mujer/varón.

Referencias bibliográficas

Aggleton, Peter (2001), “Prácticas sexuales, enfermedades de transmisión sexual y sida entre jóvenes”, en Claudio Stern y Juan Guillermo Figueroa (coords.), Avances y retos para la investigación, México, El Colegio de México.

Alpízar, Lydia y Marina Bernal (2003), “La construcción social de las juventudes.” Última Década, núm. 19, pp. 105-123. Doi: 10.4067/S0718-22362003000200008.

Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (1999), “Inequidades de género y clase”, Nueva Sociedad, vol. 1, núm. 164, pp. 19-23.

Berger, Peter. L. y Thomas Luckmann (1976), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 19-23.

Bonder, Gloria (1998), “Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente”, en Sonia Montecino Aguirre y Alexandra Obach (coords.), Género y epistemología: mujeres y disciplinas, Santiago de Chile, PIEG-Universidad de Chile, pp. 29-55.

Bonder, Gloria (1999), “La construcción de las mujeres jóvenes en la investigación social”, en VI Anuario de Investigaciones, Buenos Aires, Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Butler, Judith (2001), El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós.

Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós.

Caballero, José Ramiro (2008), “Factores de comportamiento asociados al riesgo de ITS y del VIH en adolescentes y jóvenes mexicanos. Revisión de estudios publicados entre 1983 y 2006”, en Claudio Stern (coord.), Adolescentes en México: investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva, México, El Colegio de México.

Chafetz, Janet Saltzman (1984), Sex and Advantage, Totowa, NJ, Rowman & Allanheld.

Cohen, Stanley (1972), Folk Devils and Moral Panics, Londres, MacGbbon and Kee.

Coleman, James S (1961), The Adolescent Society. The Social Life of the Teenager and Its Impact on Education, Nueva York, The Free Press of Glencoe, pp. 1-51.

Cruz Salazar, Tania (2009), “Mudándose a muchacha. La emergencia de la juventud en indígenas migrantes”, en Graciela Freyermuth-Enciso y Sergio Meneses (coords.), De crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración, México, CIESAS, pp. 169-212.

Cruz Salazar, Tania (2012a), “La norteada juvenil. Representaciones de la migración tzotzil”, en E. Rashkin y N.E. García Meza (eds.), Escenarios de la cultura y la comunicación en México. De la memoria al devenir cultural. Xalapa, Veracruz, Universidad Veracruzana, pp. 39-89.

Cruz Salazar, Tania (2012b), “El joven indígena en Chiapas: el reconocimiento de un sujeto histórico”, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, año 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 145-162.

De Barbieri, Teresita (1991), “La tecnología del género”, en Carmen Ramos (coord.), El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple, México, UAM-I, pp. 231-278.

De Barbieri, Teresita (1992), Alicia ya no. Feminismo, semiótica y cine, Madrid, Cátedra.

De Barbieri, Teresita (1993), “Sobre la categoría género. Una introducción teórico-metodológica”, Debates en Sociología, núm. 18, pp. 145-169.

Duits, Linda (2008), Multi-Girl-Culture. Ethnography of Doing Identity, Amsterdam, Universidad de Amsterdam.

Elizalde, Silvia (2006), “El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles”, Última Década, núm. 25, diciembre, pp. 91-110.

Evangelista, Angélica, Rolando Tinoco y Esperanza Tuñón (2010), “Investigación social sobre juventud en el sureste de México”, Suplemento Diario de Campo, vol. 56, México: INAH y CONACULTA.

Feixa, Carles (1998), El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, SEP y Causa Joven.

Feixa, Carles y Yanko González (2005), “The Socio-Cultural Construction of Youth in Latin America: Achievements and Failures”, en H. Helve y G. Holm (eds.), Contemporary Youth Research: Local Expressions and Global Connections, Burlington y Andershot, Ashgate, pp. 241-256.

Feixa, Carles y Yanko González (2006), “Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina”, Papers, núm. 79, pp. 195-223.

Gama, Federico (2008), “Mazahuacholoskatopunk: la identidad urbana de los jóvenes indígenas y rurales en la ciudad de México”, Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, núm. 27, enero-junio, pp. 26-54.

García Leyva, Jaime (2005), Radiografía del rock en Guerrero, México, Ediciones La Cuadrilla de la Langosta.

García Martínez, Ariel (2009), “Juventud indígena en el Totonacapan veracruzano”, ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional sobre Comunicación y Juventud “Los jóvenes en el mundo contemporáneo”, Universidad Autónoma de Yucatán, 3 al 9 de noviembre.

Hall, Stuart y Tony Jefferson (1975), “Resistance through Rituals”, Working Papers in Culture Studies, núm. 7/8, octava impresión 1991, Harper Collins Academic.

Hermann, Kai y Horst Rieck (1978), Wir Kinder vom Bahnhof Zoo, Gruner & Jahr, Hamburg.

Iness, Sherrie A. (1995), Intimate Communities: Representation and Social Transformation in Women’s College Fiction, 1895-1910, Bowling Green, OH, Bowling Green State University Popular Press.

Iness, Sherrie A. (ed.) (1997), Nancy Drew and Company: Culture Gender, and Girls’ Series (Culture, Gender & Girls), Bowling Green, OH, Bowling Green State University Popular Press.

Iness, Sherrie A. (1998a), Tough Girls: Women Warriors and Wonder Women in Popular Culture, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

Iness, Sherrie A. (1998b), Delinquents and Debutants. Twentieth-Century American Girls’ Cultures, Nueva York y Londres, New York University.

Lamas, Martha (1996), “La antropología feminista y la categoría ‘género’”, en Martha Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, Porrúa/PUEG, pp. 97-125.

Lerner, Susana e Ivonne Szasz (2008), “La investigación de las relaciones entre la salud reproductiva y las condiciones de vida de la población en México”, en Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México, t. I, México, El Colegio de México, pp. 11-58.

López Moya, Martín de la Cruz, Efraín Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebadúa Carbonell (coords.) (2014), Etnorock, Los rostros de una música global en el sur de México, México, CESMECA-UNICACH, Juan Pablos Editor.

Marcial, Rogelio (2012), “Culturas juveniles en Guadalajara: expresiones de identidad y visibilización femenina”, Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle, vol. 10, núm. 37, enero-junio.

Marecek, Jeanne y Rachel T Hare-Mustin (1991), “A Short History of the Future: Feminism and Clinical Psychology”, Psychology of Women Quarterly, vol. 15, núm. 4, pp. 521-536.

McFarland, Joan y Mike Cole (1988), “An Englishman’s Home is his Castle? A Response to Paul Willis’s Unemployment: the Final Inequality”, British Journal of Sociology of Education, vol. 9, núm. 2, pp. 199-203.

McRobbie, Angela y Jenny Garber (1976), “Girls and Subcultures”, en Stuart Hall y Tony Jefferson (eds.), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post-war Britain, Londres, Hutchinson.

Mendoza, H (2011), “Los estudios sobre la juventud en México”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. 18, núm. 52, pp. 193-224.

Monsiváis, Alejandro (2002), “Ciudadanía y juventud: Elementos para una articulación conceptual”, en Perfiles Latinoamericanos, núm. 20, pp. 157-176.

Monsiváis, Alejandro (2004), Vislumbrar ciudadanía: jóvenes y cultura política en la frontera noroeste de México, Tijuana, Baja California, El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés.

Monsiváis, Carlos (1999), Del rancho al Internet, México, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Ortner, Sherry (1974), “Is female to male as nature is to culture?”, en M. Z. Rosaldo and L. Lamphere (eds.), Woman, culture and society, California, Stanford University Press, pp. 68-87.

Pacheco, Lourdes (1997), “La doble cotidianeidad de los huicholes jóvenes. Aportaciones sobre la identidad juvenil desde la etnografía”, JÓVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, año 1, núm. 4, abril-junio, pp. 100-112.

Pacheco, Lourdes (1999), “Juventud indígena en desventaja. ¿Cuál es el futuro de los jóvenes indios?” JÓVENes. Revista de Estudios sobre Juventud, Nueva Época, año 3, núm. 9, julio-diciembre, pp. 24-39.

Parsons, Talcott (1942), “Age and sex in the social structure of the United States”. Amer­i­can Sociological Review, octubre, pp. 604-616.

Pérez, José (2000), “Visión y versiones. Los jóvenes y las políticas de juventud”, en Gabriel Medina Carrasco (comp.), Aproximaciones a la diversidad juvenil, México, Colegio de México, pp. 311-341.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2002), “Del comunalismo a las megaciudades: el nuevo rostro de los indígenas urbanos”, en G. de la Peña y L. Vázquez (coords.), La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros, transiciones, México, Fondo de Cultura Económica/Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, pp. 295-340.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2008), “Presentación”, en Maya Lorena Pérez Ruiz (coord.), Jóvenes Indígenas y globalización en América Latina, México, INAH, pp. 9-41.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2014), “Los jóvenes indígenas vistos por la antropología en México. Una ventana a la etnografía del siglo XX”, en José Luis Vera Cortés et al. (coords.), Temas de la antropología mexicana, vol. 2, México, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas A. C., pp. 233-259.

Rodríguez Morales, Zeyda (2006), Paradojas del amor romántico: Relaciones amorosas entre jóvenes, México, Instituto Mexicano de la Juventud.

Román Pérez, Rosario (2000), Del primer vals al primer bebé: vivencia del embarazo en las jóvenes, Colección Jóvenes, México, Instituto Mexicano de la Juventud.

Reguillo Cruz, Rossana. (2000), Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto, vol. 3, Buenos Aires, Editorial Norma.

Rubin, Gayle (1975), “The traffic in women: notes on the political economy of sex”, en Reiter, R. (ed.). Toward and Anthropology of Women, New York, Monthly Review Press, pp. 157-210.

Scott, Joan (1996), “El género”: una categoría útil para el análisis histórico” en Lamas, Martha (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, México, Ed. Porrúa-PUEG, pp. 265-302.

Scott, Joan (1988), Gender and the Politics of History, New York Columbia University Press.

Serrano Santos, María Laura (2015), “Soy de los dos lados, a la mitad me quedo. Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, Revista Cuicuilco, vol. 22, núm. 62, enero-abril, pp. 149-173.

“Sheila Rowbotham: Hidden From History” (1975), Women and Revolution, verano, pp. 22-23. Disponible en: http://www.bolshevik.org/history/women/Shelia_Rowbotham.pdf.

Stern, Claudio (2008), Adolescentes en México: investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva, México, El Colegio de México.

Stern, Claudio y Elizabeth García (2001), “Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente”, en Stern claudio y J. G. Figueroa (coords.), Sexualidad y salud reproductiva. Avances y retos para la investigación, México, El Colegio de Mexico, pp. 331-358.

Tuñón, Esperanza y Enrique Eroza (2001), “Género y sexualidad adolescente: la búsqueda de un conocimiento huidizo”, Estudios Sociológicos, vol. XIX, núm. 55, enero-abril, pp. 209-226.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (1996a), “Chavas activas punks: la virginidad sacudida”, Estudios Sociológicos, enero-abril, vol. XIV, núm. 40, pp. 97-118.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (1996b), “Flores de asfalto. Las chavas en las culturas juveniles”, JOVENes, núm. 2, octubre-diciembre, Causa Joven, pp. 50-65.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2000) “Identidades juveniles en la ciudad de México”, en M. Evangelista, Eli y Alejandra León I. (comps.), La juventud en la ciudad de México. Políticas, programas, retos y perspectivas, México, Secretaría de Desarrollo Social-GDF, pp. 83-90.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2005), “Los debates teóricos desde la perspectiva sociocultural sobre los derechos de las y los jóvenes”, ponencia presentada en el Seminario Defensa y Protección de los Derechos Juveniles en la Ciudad de México. Disponible en: www.inicia.org.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2008), “Lo juvenil en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea mexicana” Revista Ponto e Vírgula, núm. 4, pp. 261-275.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2009), “Juventud y antropología: una exploración de los clásicos” en Suplemento Diario de Campo, vol. 56, México, INAH Y CONACULTA.

Urteaga Castro Pozo, Maritza (2010), “Género, clase y etnia. Los modos de ser joven” en Reguillo, Rosana (coord.) Los jóvenes en México, México, FCE, CONECULTA, pp. 15-51.

Vera Lugo, Juan Pablo y Jefferson Jaramillo Marín (2007), “Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales”, Universitas Humanística, núm. 64, pp. 237-255.

Villaseñor, Martha (2008) “Qué sabemos de la perspectiva que los adolescentes tienen sobre la sexualidad y la educación sexual”, en Claudio Stern (coord.), Adolescentes en México: investigación, experiencias y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva, México, El Colegio de México.

Willis, Paul (1977), Learning to be labor: how working class kids get working class jobs, Nueva York, Columbia University Press.

Referencias fílmicas

Berliner, Alain (Director) (1997), Ma vie en rose. Francia, Bélgica, Reino Unido. Canal+ y TF1

Bodie, Carol y Winona Ryder (Productor) Mangold, James (Director). (1999) Girl Interrupted. Alemania, Estados Unidos. 3 Art Entertainment, Columbia Pictures.

Brand, Charles (Productor) Daldry, Stephen (Director) (2000), Billy Elliot. Reino Unido. BBC Films.

Crevenna, Alfredo B. (Director) (1960), Quinceañera. México. Producciones Rosas Priego

Edel, Uli (Director) (1981), Christiane F - Wir Kinder vom Bahnhof Zoo. Alemania del Oeste. Solaris Film, Maran Film y Popular Filmproduktion.

Hart, John. Eva Kolodner, Jeff Sharp y Christine Vachon (Productor) Peirce, Kimberly (Director) (1999), Boys don’t Cry, Estados Unidos, Fox Searchlight Pictures.

Jaeckin, Just (Director) (2007), Girls, Francia, Alemana, Canadá.

Kogan, Sergio, y Manuel Reachi (Productor) Buñuel, Luis (Director) (1951) Susana (Carne y demonio). México.

Puenzo, Luis. José María Morales (Productor) Puenzo, Lucía (Director) (2007), XXY, Argentina, Francia, España. Filmmovement.

Ripstein, Arturo (Director) (1972), El castillo de la pureza. México. Estudios Churubusco

Sharma, Suresh (Productor) Gupta, Surendra (Director) (2007), College Girl. India.

II. La construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres indígenas en dos contextos metropolitanos en México

Jahel López Guerrero

Luis Fernando García Álvarez

RESUMEN: El objetivo de este capítulo es mostrar algunas de las estrategias metodológicas que nos permitieron analizar la construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres jóvenes indígenas en dos contextos metropolitanos en México: la Zona Metropolitana del Valle de México y el Área Metropolitana de Monterrey, para contribuir al análisis de cómo se sintetizan las condiciones de género, edad, etnia y clase en la construcción de lo juvenil en las experiencias migratorias de mujeres y hombres indígenas. Para responder a esta interrogante, definimos los conceptos de juventud, jóvenes y condición juvenil, describimos el contexto de los procesos migratorios, y reflexionamos sobre datos etnográficos que muestran cómo el género, la etnia y la clase se articulan en la construcción juvenil de mujeres y hombres indígenas en la migración interna rural-urbana.

PALABRAS CLAVE: jóvenes indígenas, migración, género, etnia, clase.