Kitabı oku: «Migraciones y seguridad: un reto para el siglo XXI», sayfa 3

Yazı tipi:

Racismo, xenofobia y discriminación

Para realizar una definición de racismo y xenofobia, es necesario tomar en cuenta el enfoque metodológico desde el cual se pretenden identificar las prácticas de rechazo a personas por su origen étnico, nacional, cultural o religioso. Por lo tanto, a partir de la aproximación teórica que propone Wetherell, el racismo se entiende “como el proceso de marginalizar, excluir y discriminar a aquellos definidos como diferentes sobre la base de un color de piel o pertenencia grupal étnica” (citado por Cea D’Ancona, 2009, p. 16).

También se reconoce la existencia de racismo de clase, cultural y simbólico. En el caso del racismo de clase, si “el racismo y la xenofobia son, en la mayoría de los casos, expresión de un clasismo muy arraigado”, encontraríamos un punto de conexión con la teoría marxista, ya que el racismo y la xenofobia pueden ser considerados como elementos de lucha entre opresores y oprimidos, que podrían ser superados al moderarse dicha confrontación de clases. En este orden de ideas,

el racismo cultural acaece cuando la identidad cultural del inmigrante contraviene la identidad de la población autóctona y esta siente que sus rasgos identitarios están amenazados. El inmigrante pasa a percibirse como amenaza a la pérdida de la homogeneidad cultural. (Cea D’Ancona, 2009, p. 7)

Por su parte, el racismo simbólico se relaciona con el rechazo a la inmigración basada en los efectos negativos para la identidad nacional de los países receptores (idioma, cultura, tradiciones), junto con el malestar por las medidas a favor del inmigrante sobre el autóctono (Cea D’Ancona, 2009, p. 19).

A su vez, la xenofobia es definida como el miedo-rechazo a los extraños o extranjeros que residen territorios donde existe una cultura dominante. Asimismo, entran en acción mecanismos de defensa a través de prácticas discriminatorias con el fin de conservar los elementos de la cultura dominante frente a la amenaza (Soyombo, 2008, p. 88); lo que lleva a considerar la xenofobia como un término múltiple que puede enmarcar el ejercicio de prácticas y discursos discriminatorios.

En este orden de ideas, recurrimos al Manual de legislación europea contra la discriminación (2010), elaborado por la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, para distinguir la discriminación directa de la discriminación indirecta. En efecto, se considera que existe discriminación directa cuando una persona es tratada de manera menos favorable de lo que haya sido o vaya a ser tratada otra persona en situación comparable, debido a una característica concreta de esta persona relacionada con los motivos protegidos que, según el Manual, son los siguientes: el género, la orientación sexual, la discapacidad, la edad, la raza, el origen étnico y nacional, la religión y las creencias.

Por otra parte, se habla de discriminación indirecta cuando se evidencia una disposición, un criterio o una práctica que afecta de modo sustancialmente más perjudicial a un grupo definido por uno de los motivos protegidos, en comparación con otras personas en situación similar. Asimismo, se demarcan escenarios donde el cuerpo del inmigrante es sometido a todo tipo de explotación, como los trabajos forzados y la explotación sexual.

Trata de personas, tráfico de migrantes y explotación del cuerpo migrante

Aquí, el cuerpo se convierte en un eje de reflexión teórica por su carácter de construcción cultural, social y política, y en el cual confluyen significaciones individuales y colectivas. Para ello, partimos del enfoque de análisis de la anatomopolítica que permite pensar las migraciones irregulares en asociación con los cuerpos de los inmigrantes, que son deseados en los países desarrollados para realizar trabajos sin protección legal. Además, este enfoque permite conocer los discursos sobre el cuerpo-máquina, el cuerpo-productividad y el cuerpo-objeto, que correlativamente abren el camino a la comprensión del cuerpo como transformación, como fuente de riqueza y como construcción de seres humanos colmados de temores, confianzas, fracasos, logros, goces y dolores (Torres y Munévar, 2004, pp. 9-10).

En este orden de ideas, los cuerpos de mujeres víctimas de la trata de personas o vinculadas voluntariamente a redes de prostitución, son ejemplos de cuerpos deseados, no solo por quienes se lucran por su ingreso ilegal a través de las fronteras nacionales, sino por quienes se benefician de su trabajo barato –y en ocasiones obligado–. Estos cuerpos migrantes entran en la disciplina laboral siendo sometidos a largas jornadas de trabajo con muy malas remuneraciones –y en ocasiones ninguna–. Se les coacciona con la amenaza de violencia o exposición ante las autoridades, en un ambiente de clandestinidad e invisibilidad ocasionado por la irregularidad de su condición migratoria (UNODC, 2012, p. 45).

En efecto, la migración irregular se relaciona especialmente con fenómenos ilegales como el tráfico y la trata de personas dentro del marco de economías ilegales que, pese a las crisis, mantienen una tendencia de crecimiento constante. Como lo demuestran los estudios realizados por Benítez (2011) e Isacson y Meyer (2012), en tanto mayores son las medidas de vigilancia en la frontera y las restricciones migratorias que se imponen en los países desarrollados, mayor es la propensión de los migrantes de acudir a traficantes que faciliten el ingreso al país de destino, y también es mayor el precio que estas redes ilegales cobran por su servicio. Una precisión conceptual obliga a mencionar en este punto que Acnur considera que los términos trata de seres humanos y tráfico de migrantes tienen acepciones diferentes.

Por un lado, el tráfico de migrantes es definido como

[…] la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. (Acnur, 2012, p. 5)

Por otro, la trata de personas tiene como fin la explotación laboral del individuo, no siendo necesario que las víctimas crucen las fronteras para que se produzca el hecho delictivo. De este modo,

la trata consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona. Para que la explotación se haga efectiva los tratantes deben recurrir a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas. Los medios para llevar a cabo estas acciones son la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, el rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad. Además, se considera trata de personas la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos. (Acnur, 2012, p. 4)

Así, recurrimos a la siguiente clasificación, elaborada por la Secretaría de Gobernación de México (2011), para delimitar las diferencias entre el tráfico de migrantes y la trata de personas:

TABLA 1. Diferencias entre el tráfico de migrantes y la trata de personas


TRÁFICO TRATA
• El migrante establece contacto directo y voluntario con el traficante (pollero o coyote), es decir, no hay vicio en el consentimiento. • Implica siempre el cruce de una frontera. • La relación entre el traficante y el migrante termina una vez llegado al destino. • Involucra mayoritariamente a hombres. • Durante el traslado, existen altos riesgos de salud y de perder la vida. • Es fundamentalmente un delito contra el Estado. • El contacto se da bajo engaño o abuso, coacción. En otras palabras, el consentimiento está viciado. • Puede darse dentro o fuera de un país. El cruce de fronteras no es necesario. • El dinero para el traslado no es un factor importante, sino someter a la persona mediante una deuda económica que la fuerce a ser explotada. • La relación entre el tratante y la víctima es mucho más prolongada, generalmente una vez llegada al destino inicia o continúa la explotación. • Sus víctimas, fundamentalmente, son mujeres, menores y hombres en menor grado. • Durante el traslado se minimizan los riesgos a la salud y a la vida, pero a largo plazo el impacto físico y psicológico es más prolongado. • Atenta contra la dignidad y los derechos de la persona, por lo que es un delito contra el individuo

Fuente: Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos (Secretaria de Gobernación de México), 2011.

En consonancia con lo anterior, Cortés Toro establece que la trata de personas implica:

[…] la captación, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. La trata conlleva el desplazamiento o traslado de la víctima que aparecen en el Protocolo como la captación, traslado, acogida o recepción. (Cortés Toro, 2006, p. 166)

A continuación, la autora establece tres elementos conceptuales que definen la trata de personas, los cuales se presentan de manera gradual en momentos y espacios determinados. El primer elemento tiene que ver con el traslado o desplazamiento de las personas realizado gracias a la captación con falsa información. El segundo elemento es la privación de la libertad de las personas debido al uso de la fuerza u otras formas de coacción. Finalmente, se identifica el elemento de explotación de las personas como medio para obtener beneficios económicos y sociales por parte de las redes ilegales de trata de personas. La autora describe seis formas de trata de personas, así:

TABLA 2. Clasificación de formas de trata


TIPOS O FORMAS DE TRATA SECTORES
Trata con fines de explotación sexual • Prostitución forzada • Pornografía • Pedofilia • Turismo sexual • Matrimonios serviles
Trata con fines de explotación laboral • Fábricas • Ladrilleras • Minas • Trabajo agrícola, plantaciones, pesca submarina, ultramar.
Trata con fines de explotación militar • Soldados cautivos • Niños soldados
Trata para servidumbre • Mendicidad • Prácticas religiosas y culturales
Prácticas esclavistas • Trabajo doméstico • Embarazos forzados • Vientres de alquiler
Esclavitud clásica El estatus o condición de una persona sobre la cual se ejerce todo o alguno de los poderes asociados al derecho de propiedad.

Fuente: Cortés Toro (2006, p. 169).

En suma, la articulación entre la trata de personas, el tráfico de migrantes y la explotación del cuerpo migrante requiere algunas precisiones. Mientras que la trata de personas se refiere a la instrumentalización con fines de explotación económica tanto adentro como afuera de su país, el tráfico de migrantes implica necesariamente el desplazamiento de la/s víctima/s a otro/s país/es, traspasando ilegalmente los límites de las fronteras del país de destino donde se somete (o está sometido) a distintos mecanismos de explotación económica (laboral, sexual, etc.). Asimismo, la explotación del cuerpo migrante apunta a su uso (y a su transformación) como fuente de riqueza mediante prácticas esclavistas, mecanismos de servidumbre y de sometimiento. En este orden de ideas, la prostitución de mujeres inmigrantes, por ejemplo, implica situaciones en las cuales sus cuerpos son deseados no solo por quienes se lucran por el ingreso derivado sino también por quienes obtienen placer carnal. En este contexto, no cabe duda de que el análisis de la explotación del cuerpo migrante requiere entrelazar los conceptos de cuerpo-máquina, cuerpo-productividad y cuerpo-objeto. Esto hace pensar, por ejemplo, en mujeres que, además de ser víctimas de las redes de traficantes de migrantes, sufren también la explotación de su cuerpo como prostitutas y se convierten así en víctimas de la trata de personas: se habla de trata con fines de explotación sexual.

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación parte de relacionar el estudio de las migraciones con el análisis de las medidas de seguridad nacional, en la teniendo en cuenta que en las fronteras de los países de acogida se presenta un alto flujo de personas en condición de ilegalidad, a quienes se atribuyen eventuales actividades ilícitas como trata de personas, tráfico de armas, drogas, etc. Asimismo, el tratamiento del tema de las migraciones y la seguridad ha requerido una revisión documental o de literatura especializada en la temática. Por ello, el análisis se hizo desde la lectura de textos seleccionados y que apuntan a la seguridad como uno de los retos de las migraciones internacionales, en el marco del cumplimiento de funciones del Estado como garante de la seguridad.

Por consiguiente, hemos recurrido a fuentes bibliográficas como libros, textos, documentos, artículos académicos y sitios web de centros de investigación especializados en el tema de seguridad y defensa, igual que de migraciones internacionales. En este sentido, la utilización de estas fuentes secundarias se vuelve imprescindible para realizar el análisis de las implicaciones de las migraciones internacionales sobre la gestión de la seguridad nacional en los países de destino. Sin duda, la realización de la revisión de textos desde diferentes temas, documentos e informes de diversas entidades y publicados en diferentes idiomas (español, inglés y francés) nos ha permitido conseguir datos significativos y útiles para el trabajo analítico propuesto. Además, a través de la revisión bibliográfica de los análisis realizados por instituciones y académicos especializados, inicia la indagación sobre la complejidad de la articulación entre las migraciones y la seguridad.

La importancia de esta investigación es su aporte a la comprensión de las migraciones internacionales y el manejo de la seguridad, tema que es poco trabajado en la academia colombiana; más aún cuando el contexto internacional es cada vez más marcado por impulsos, lógicas y mecanismos de mantenimiento de la seguridad nacional, ante diversas formas de amenazas (o sospechas de amenazas) calificadas a veces de terroristas. Asimismo, se espera que esta investigación sea de gran utilidad para aquellas personas que estén interesadas en el estudio de las migraciones y la seguridad en el escenario internacional. De esta manera, se determina la consecuente necesidad de explicar el fenómeno en cuestión a través de la teoría de securitización, la del desarrollo económico desigual, la de redes sociales y transnacionalismo, la del vínculo histórico previamente establecido entre polos de atracción y expulsión de migraciones.

La metodología de revisión documental permite conocer y profundizar la problemática de las migraciones y la seguridad, mediante un análisis que permite responder a preguntas de investigación como ¿en qué medida se consideran las inmigraciones como una amenaza para la seguridad nacional? ¿Cómo se está dando el manejo de las políticas migratorias de los países de destino en términos de endurecimiento de estas y el cierre o restricción de sus fronteras? ¿Qué tan eficientes son los controles y las políticas antiinmigración de los países receptores de inmigrantes? ¿Es necesario que los países receptores rediseñen sus políticas de seguridad fronteriza en alianza con los países emisores?

La diversidad de la información recogida y la riqueza y variedad de datos sobre los factores que condicionan las realidades de los dos tipos de países, implicaron un esfuerzo de síntesis y precisión para no salir de los límites del objeto de estudio que se dispusieron para el trabajo de investigación; además de haber dado paso a la delimitación del área de estudio que ha implicado tratar el tema desde tres ejes o bloques geográficos: entre Estados Unidos y México; en la zona Euromed (Europa, África del Norte y Medio Oriente, aun si en el presente trabajo el énfasis se pone en la región norteafricana); y en los Andes (Ecuador, Venezuela y Colombia). Todo ello se articula, sin desconocer las particularidades que rodean las migraciones internacionales y la seguridad en cada uno de los tres casos que se constituyen en el objeto de estudio, en torno a las tres partes presentadas en el documento, donde quedan plasmados los resultados de la investigación realizada.

REFERENCIAS

Acnur [Alta Consejería de las Naciones Unidas para los Refugiados] (2005). La determinación del estatuto de refugiado. Ginebra: Acnur. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2010/7962

Acnur [Alta Consejería de las Naciones Unidas para los Refugiados] (2012). Trata y tráfico de personas. Recuperado de http://old.acnur.org/que-hace/proteccion/trata-y-trafico-de-personas/

Acnur [Alta Consejería de las Naciones Unidas para los Refugiados] (2018). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2017. Recuperado de https://acnur.org/5b2956a04#_ga=2.113706631.1202142788.1552531070-1329657604.1552531070

Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (2010). Manual de legislación europea contra la discriminación. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de https://www.echr.coe.int/Documents/Handbook_non_discri_law_SPA.pdf

Aldana, S. y Ramírez, G. (2012). Seguridad ciudadana: viejos problemas, nuevas miradas. En A. Mockus, H. Murraín y M. Villa (coords.), Antípodas de la violencia. Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de la inseguridad en América Latina (pp. 87-114). Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo; Corpovisonarios.

Armijo Canto, N. (2011). Introducción. En N. Armijo Canto, Migración y seguridad: nuevo desafío en México (pp. 5-10). Ciudad de México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.

Banco Mundial (2011). Migration and Remittances Factbook 2011. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development; The World Bank. Recuperado de https://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/Factbook2011-Ebook.pdf

Benítez, R. (2011). México, Centroamérica y Estados Unidos: Migración y Seguridad. En N. Armijo Canto (ed.), Migración y seguridad: nuevo desafío en México (pp. 179-192). Ciudad de México: Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia.

Brauch, H. (2009). Seguritización del espacio y del objeto de referencia. En H. Brauch y Ú. Spring, Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI (pp. 283-328). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.crim.unam.mx/web/sites/default/files/Reconceptualizar%20la%20seguridad.pdf

Bustelo, P. (1994). El desarrollo del subdesarrollo. Cuadernos del mundo actual, 65 [Grupo 16].

Buzan, B. y Hansen, L. (2009). The evolution of International Security Studies. Cambridge: Cambridge University Press.

Carrión, F. y Espín, J. (2005). La geografía del delito en la lógica de frontera. En F. Carrión y J. Espín (eds.), Relaciones Fronterizas: encuentros y conflictos. Quito: Flacso Ecuador; Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo.

Cea D’Ancona, M. (2009). La compleja detección del racimo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 125, 13-45.

Cortés Toro, D. (2006). El concepto de la trata de personas y su lugar en la agenda migratoria: El caso de los países andinos. En C. Blanco (ed.). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento (pp. 160-182). Barcelona: Anthropos.

García Nossa, A. (2006). La estructura del atraso en América Latina. Hacia una teoría latinoamericana del desarrollo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

González, L. (21 de febrero de 2013). Tráfico de animales: 11 datos preocupantes sbre el comercio ilegal de especies protegidas. The Huffington Post. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2013/02/21/comercio-especies-protegidas_n_2731595.html

González, M. (2006). Migración, desplazamiento y transnacionalismo. Conceptos básicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas - Centro de Estudios Sociales (CES).

Guillén, T. (2005). Fronteras y seguridad: la experiencia entre México y Estados Unidos. En F. Carrión y J. Espín (coords.), Relaciones Fronterizas: encuentros y conflictos (pp. 159-170). Quito: Flacso Ecuador; Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo.

Isacson, A. y Meyer, M. (2012). Más allá de la escalada de seguridad. La seguridad y los migrantes a lo largo de la frontera entre EE. UU. y México. Washington: Washington Office on Latin America; Colegio de la Frontera Norte. Recuperado de http://www.wola.org/files/Mas_Alla_de_la_Escalada.pdf

Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, No. 15, 74-87. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res15.2003.05

Morokvasic, M. (2007). Migración, género y empoderamiento. Puntos de Vista. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, 9, 33-49.

OIM [Organización Internacional para las Migraciones] (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: OIM. Recuperado de http://publications.iom.int/bookstore/free/WMR2013_SP.pdf

ONU [Organización de las Naciones Unidas] (2013). Informe 2013. Objetivos de desarrollo del milenio. Nueva York: ONU. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf

Orozco Restrepo, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), 141-162.

Portes, A. y Börocz, J. (1992). Inmigración contemporánea: perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modos de acceso. Alfoz, 91, 20-33.

Portes, A.; Guarnizo, L. y Landolt, P. (2003). El estudio del transnacionalismo: peligros latentes y promesas de un campo de investigación emergente. En A. Portes, L. Guarnizo y P. Landolt (coords.), La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo: la experiencia de Estados Unidos y América Latina (pp. 15-44). México: Flacso,

Ramírez, C., García, M. y Míguez, J. (2005). Cruzando fronteras. Remesas, género y desarrollo. Santo Domingo: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. Recuperado de http://media.onu.org.do/ONU_DO_web/596/sala_prensa_publicaciones/docs/0456892001387293490.pdf

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

RT (27 de junio de 2015). Tres mapas para entender cómo circula la droga por el planeta. Recuperado de https://actualidad.rt.com/sociedad/178676-mapas-flujos-droga-planeta

Salazar, P. y Rojas, R. (2011). La securitización de la seguridad pública: Una reflexión necesaria. El Cotidiano, 166, 33-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32518423004

Soyombo, O. (2008). Xenophobia in contemporary society: A sociological analysis. IFE PsychologIA, 16(2), 87-106.

Sunkel, O. (1981). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Ciudad de México: Siglo XXI.

Tickner, A. (30 de septiembre de 2008). Los Estados y la securitización: dinámicas de seguridad andina. Ponencia presentada en el Primer Congreso de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Bogotá.

Torres, M. y Munévar, D. (2004). Representaciones corporales. Bogotá: Unidad de Publicaciones de APUN; Universidad Nacional de Colombia.

Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos (Secretaria de Gobernación de México). (2011). Diferencias entre la trata de personas y el tráfico de migrantes. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/Diferencias_entre_la_trata_de_personas_y_el_trafico_de_migrantes

UNODC [Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito] (2012). Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: una evaluación de las amenazas. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf

Vargas, A. (2002). Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano, antecedentes y perspectivas. Bogotá: Intermedio Editores.

Vargas, D. (2010). Migraciones de la mujer africana: Beneficios económicos para los países de destino. En D. Roll y D. Gómez, Migraciones internacionales. Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas (pp. 185-200). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá - IEPRI.

Wabgou, M. (1999). Asilo político en España: Un derecho en extinción. Revista Mugak, 7, 35-39.

Wabgou, M. (2010). Perspectivas teóricas para el estudio de las migraciones internacionales en el contexto africano. En D. Roll D. y D. Gómez (eds.), Migraciones Internacionales. Crisis mundial, nuevas realidades, nuevas perspectivas (pp. 157-183). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - IEPRI.

Wabgou, M. (2012): Migraciones senegalesas y transnacionalismo: la contribución de los inmigrantes senegaleses al desarrollo. En G. Franco y D. García (coords.), La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África (pp. 79-114). Madrid: Dykinson.