Kitabı oku: «San Manuel González García: En Andalucía me forjó y en Palencia me hizo Santo», sayfa 2
II.REVISIÓN HISTÓRICA
A.MÁLAGA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX:
(1900-1931)
En su vida se dibujan dos grandes etapas: una es la que comprendería, y como lo califica Gutiérrez García, el periodo andaluz, que es el más prolongado, 54 años, y que comprenden desde Sevilla, donde nace Manuel González, a Huelva, que es donde inicia y se consolida como sacerdote, y de Huelva a Málaga, que ocupa el episcopado malacitano, primero como obispo auxiliar, el 5 de diciembre de 1915 y como obispo titular, el 22 de abril de 1920. Y un segundo periodo, el castellano, que se prolongará durante ocho años y este, a su vez, dividido en dos momentos: el primero, el de su residencia forzosa en Madrid, y el segundo, como obispo titular de Palencia[1] .
José Luis Gutiérrez García hace una bonita comparación de la vida del santo con la de Jesucristo, comparación que desde la primera hora en que leí la obra de Gutiérrez me impresionó, y que recojo a continuación:
Si se prefiere esbozar la trayectoria vital de don Manuel con arreglo a la pauta magistral y única de la vida del Señor, el Nazaret transcurre lento y sereno desde 1877 a 1905, todo él en Sevilla; la vida pública se desarrolla entre Huelva y Málaga –veintiséis años–; y la pasión y el Calvario se delinean y ahondan en los dos últimos lustros –Gibraltar, Ronda, Madrid y Palencia– de 1931 a 1940[2] .
B.DON MANUEL GONZÁLEZ GARCÍA: PROBLEMÁTICA
Y ENIGMA HISTÓRICOS
El final del periodo malagueño, su estancia en Gibraltar y los sucesos posteriores constituyen un auténtico enigma para muchos historiadores y críticos quienes, por falta de información y de una explicación clara, han puesto en tela de juicio la coherencia de nuestra figura histórica.
Esto ha traído consigo el oscurecimiento personal y ministerial de quien muchos han pensado que huyó, abandonando y dejando a la deriva la diócesis que le había sido encomendada pastoralmente en unos momentos críticos de la historia de España. En otras palabras, que don Manuel abandonó a su suerte a la Iglesia malagueña, a su clero y feligresía.
En este libro pretendo arrojar nuevas luces que aclaren esta postura crítica que ha venido arrastrándose con el paso de los años y que actualmente sigue vigente entre algunos por transmisión oral e incluso escrita.
La fuente principal para la elaboración de este trabajo sobre la figura de don Manuel González García es el libro del sacerdote y amigo de san Manuel, José Campos Giles, El obispo del sagrario abandonado[3] , en cuya obra dejó algunos aspectos sin aclarar y que ha sido la causa principal del enigma surgido en torno a la figura del prelado y que aún siguen siendo muy debatidas. Por ejemplo, en fechas recientes se ha escrito:
También ardieron durante la misma noche partes del palacio episcopal, donde las llamas destruyeron las techumbres y muros, y alcanzaron la residencia del obispo (Manuel González García), quien pudo escapar a través de calle Fresca, ayudado por el abogado Alejandro Conde y el socialista Antonio Abolafio. Marchó hacia Gibraltar, y después de aquellos sucesos, no quiso volver nunca a Málaga capital[4] .
Otro ejemplo:
El prelado iniciaría un largo éxodo huyendo de un lado para otro disfrazado con ropas de mujer[5] .
Esta afirmación de Enrique del Pino es un ejemplo de las respuestas que se han dado a tantas preguntas sin contestar sobre la figura de don Manuel González y que han ensombrecido su labor evangelizadora y social como obispo de Málaga. A continuación vamos a ver cómo esta afirmación de que don Manuel se disfrazó de mujer para escapar no es cierta, y que está demostrada empíricamente en una declaración de una de las hermanas de la Cruz que se encontraba oculta junto con don Manuel, en los bajos del palacio episcopal, en aquel día fatídico de mayo de 1931[6] :
Queridísima Conchita en Jesús: Me pide datos de (sic) del 12 y con gusto los doy más no serán muchos pues no quiero poner más que los que sean exactos, es decir, los que alguna hermana haya presenciado o yo misma recuerde con firmeza.
El día 11 lunes a la 4 poco más de la tarde, me dijo D. Antonio cerrara la puerta pues los periódicos de Madrid se estaban repartiendo y toman trágicos sucesos y pudiera haber alguna manifestación que iba avisar por teléfono al Sr. obispo que estaba en el seminario y no sabía si cerrar o no la puerta de palacio. Bastó esto para que yo me intranquilizara y avisaron a casa de Eugenia que de ningún modo dejaba a las hermanas ir a velar por lo que su marido vino a decirme que no había motivos de alarma pues la población estaba pacífica y si algo se iniciara enseguida vendría avisar pero para más tranquilidad todos se fueron a pasar la noche a su casa a lo que yo no accedí.
A las 9 Dolores había dicho por teléfono al Sr. obispo desde Manzanares que estuviera tranquilo que no pasaría mucho, esto por seis veces, y que mandarían guardias al palacio y a todos los conventos. Yo cuanto más tranquilidad me daban más intranquila me sentía y a las 10 mandé se acostaran las hermanas que habían velado quedándonos con Nuestro Señor, las hermanas Petra y Srta. Rosalía y servidora que mientras cerramos las puertas y arreglamos las lámparas eran las 11 y mientras este tiempo no sentimos llamar a la puerta a la madre de Eugenia y D. ª Teresa que venía a llamarnos a su casa y al Sr. obispo pues se habían enterado estábamos en gran peligro, más dos muchachillos les dijeron era inútil llamara porque a las 8 había salido el Sr. obispo con su familia y las hermanas.
Después D. Juan Sánchez Jiménez fue con un auto para llevarse a las hermanas y no le dejaron llegar a la puerta los referidos muchachillos diciendo que en el palacio no había nadie pues a las 7 las hermanas habían sido trasladados muy lejos y el Sr. obispo con su familia así que en vista de esto D. Juan (que es pariente de hermana Srta. Rosalía) se fue muy tranquilo. A D. Manuel Garrido le acaeció lo mismo. De nada de esto nos percibimos hasta después que nos lo dijeron. Rezamos la estación pero no la terminamos pues mi intranquilidad subió de junto así que me dirigí a Betania observando la galería y costureras de palacio iluminando, divisándose algunas personas que no sabíamos quienes eran y a las 11 poco más se apagaron las luces y la calle estaba desierta; volvimos a la iglesia más no pudimos rezar, una fuerza interior nos hizo a las tres hermanas levantarnos sin hablarnos volvimos a Betania que continuaba desierta, más yo dije con resolución, no nos moveremos de aquí; cerca de las 12 pasaron tres jóvenes y uno decía, eso es muy sencillo, un fósforo, un papel, y la gasolina vuela, y después fijándose en la celosía dijo ¿Aquí hay monjas? A no eso es del obispado, solo que han hecho obra. Esto bastó para que yo echara a correr a llamar las criadas dispuestas a que pasaran la noche con nosotras, llamé repetidas veces con fuertes golpes más nadie contestó ya me disponía ir a las habitaciones de D. Antonio cuando un fuerte repique de la campanilla de la puerta me animó a volver a llamar a las criadas y una salió y fue avisar. Las hermanas Petra y Srta. Rosalía que se habían quedado en Betania dicen que apenas salí aparecieron en la calle un numeroso grupo de revoltosos llevando un alba que quemaron en la puerta nuestra diciendo, ya este lo cogimos, así que corrieron a llamar a las hermanas que estaban acostadas y todos se volvieron a palacio en el momento que llegaba el Sr. obispo que se dirigió al sagrario, y yo le dije ¿Sr. y nuestro copón? Tráigale, más al notar que yo vacilaba, me volvió a decir, Tráigale y no se altere que Dios mira y por sus elegidos. Yo corrí y la hermana Petra abrió el sagrario entregándome el copón que había bastante formas por haber consagrado aquel día en nuestra capilla el Sr. obispo nuestro padre, enseguida lo tomó dándonos la santa comunión con cuantas formas pudo hasta quedar vacío, yo alcancé un golpe de cristales seguramente de las piedras que tiraban. Por indicación del Sr. obispo nos fuimos a la casa de los Maristas pues según D. Ángel Fraile que acababa de llegar pues había ido a inspeccionar todas las puertas estaban ardiendo. Seguimos por la casa de los Maristas y al echarse de menos dos hermanas el Sr. obispo con la paz y serenidad acostumbrada se volvió para buscarlas a lo que todas nos opusimos yendo su sobrina y alguien más.
Al bajar la escalera no sé quién dijo ¿Qué va a ser de nosotras? El Sr. obispo dijo: Confiar que quien confía en el Sr. no será jamás confundido.
Nos refugiamos en un basurero especie de sótano al lado de una puerta por donde los maristas sacaban la basura y allí nos dijo el Sr. obispo nos iba a dar la absolución por lo tanto hiciéramos un acto de contrición. Seguramente no hacemos otro tan perfecto. Dijo Jesús mío perdónanos y perdona a tu pueblo, ten misericordia de nosotros que hemos pecado, Madre Inmaculada salva nuestras almas cobíjanos con tu manto. Algo más dijo pero lo omito por no saberlo con firmeza. Después nos dio la absolución y se sentó en las escaleras del sótano a rezar una parte del rosario, con gran fervor más al llegar al segundo misterio la turba golpeó la puerta donde estábamos y el Sr. obispo se dispuso a abrir, oponiéndonos todo pero su hermana lo animó y abrió. La turba quedó suspensa algunos momentos, solo se oyó la voz del Sr. obispo que dicen pues yo no lo puedo asegurar. “A la nobleza del pueblo me entrego yo y toda mi familia”. La turba dijo saliera y todos salimos y después de dar vueltas por varias calles dijeron Sr. obispo póngase un abrigo de Sra. y quítese eso (el solideo) y contestó sonriendo; no, Málaga es muy noble […]. Al llegar a la calle Sánchez Pastor dieron un ¡Muera el obispo! Uno de los republicanos dijo ¡no, este no! El cardenal Segura[7] . Le preguntaron donde quería ir, a casa de D. Antonio Cerro, la turba le acompañó dando en las puertas vivas a la república. Una vez en la casa con la paz y tranquilidad en el semblante dijo vamos a continuar el rosario. Cuando terminó dijo en tono de broma. Ya cuando viejas tienen algo que contar. Una Sra. llegó a saludarlo lamentando de lo pasado y dijo: D. Antonio a mí me dijeron a D. Manuel lo quieren mucho y ya ven. El Sr. obispo contestó; Sí, pues todavía no nos han hecho lo que a san Pablo que lo apedrearon tres veces y después que trabajó por contentarlos a todos y por último le cortaron la cabeza y no lo crucificaron porque era romano de modo que bien y podemos decir que a nosotros no nos han hecho nada y dichosos los que les ha cabido en suerte padecer algo por el nombre de Cristo. El decirle su hermana no tenían ni para poner un telefonema ni más ropa que la puesta contestó; Mejor, ahora estamos como los apóstoles. Lamentase otra vez D. Antonio que no se había podido salvar, contestó el Sr. obispo; pues nos lo han dejado todo porque lo principal es la gracia de Dios y eso por su misericordia la tenemos. Se lamentó su sobrina de cuanto habrá trabajado con el granito y todo era perdido más el Sr. contestó; Perdido no, pues lo que se hace por Dios todo tienes su recompensa. Horas después se disponía a marchar pues la estancia en aquella casa se hacía comprometida para todos. Dispuso nos trajeran vestidos de las hermanas, nos dio la bendición y se despidió diciendo; Hasta muy pronto que nos volveremos a reunir. Al decirle yo ¿Sr. para lo mismo? Me respondía ¿Le pesa? ¿Habrá cosa más hermosa que padecer persecuciones por Jesús? Un poco conmovido nos volvió a bendecir y se marchó con el Sr. Heredia a una finca de campo llamada la Vizcaína. Desde esto nada puedo decir cierto aunque muchas cosas me han contado. Si llega esto a manos de Conchita sepa me ha escrito su hijo y me dice una frase digna de copiar: Jesús haga nos reunamos pronto para vengarnos de nuestros enemigos haciéndoles tanto bien como mal nos han hecho.
Yo también confío y pido a Jesús no sea eterna esta separación pues si en esta vida por sus altos fines no nos podemos reunir en la otra estemos más juntos que en el palacio de Málaga.
En el sagrario los recuerdo: Sor M.ª Salvadora de la Cruz García[8] .
El hallazgo de la primera parte del diario de la hermana María de la Concepción González Álvarez de Luna, sobrina del prelado, en el Archivo de las Hermanas Nazarenas de Palencia, matiza la hipótesis de Enrique del Pino en su obra Historia total de Málaga, “en que el prelado disfrazado de mujer huyó de un lado para otro”. Del Pino pudo haber elaborado esta hipótesis de tradición oral de la población que ha llegado hasta nuestros días. Un rumor que basándonos en el diario de la sobrina de don Manuel que estuvo presente junto a su tío y la hermana del mismo, Antonia, en los momentos de la quema del palacio episcopal, contiene una verdad, pero tergiversada: cedo la palabra a la sobrina del prelado, María de la Concepción.
No he dicho que cuando se presentó el Sr. obispo a la turba al salir a la calle un desalmado le cogió de la esclavina de la sotana y zamarreándolo y mirando al solideo gritaba: ¿Y eso y eso? Como para que se asustara. Otro contestó: No, así, así es como lo salvamos; si llega a estar disfrazado con un abrigo de señora esta noche lo linchamos. El que le cogió de la sotana llevaba un revolver y le apuntaba según ha dicho Alejandro Conde. Otros dicen que llevaba un cuchillo y el Sr. obispo vio a varios que llevaban cordeles pues según nos han dicho el plan que tenían era cogerlo en la cama y llevarlo amarrado a que presenciara todos los incendios y luego pegarle y dejarlo amarrado a lo alto de un farol […].[9]
Posiblemente este comentario que se produjo en medio de un ambiente de caos, griterío y de odio, haya dado lugar a la mala interpretación del mismo. En esta cita del diario se observa que parte de la turba valoró positivamente la actuación de don Manuel de salir en medio del gentío embravecido con su vestimenta episcopal habitual, señal de que no tenía nada por lo que temer. Además, si leemos este diario incompleto, se vislumbra que pese al odio que se sentía contra la Iglesia y sus ministros, a este obispo tan cercano al pueblo se le brindaron algunas muestras de benevolencia.
Estos cuestionamientos me llevaron a mí a desconfiar de la coherencia de los actos de don Manuel, motivo por el cual decidí realizar esta investigación para aclarar mis dudas. Así, intentaré realizar un análisis histórico para dar respuesta a las siguientes preguntas:
1.¿Don Manuel González huyó de Málaga tras los acontecimientos de 1931 o se vio obligado a salir pese a su voluntad?
2.¿Cómo sintió el clero malagueño la salida de don Manuel en unos momentos de incertidumbre y de caos?
3.¿Pasados los disturbios de mayo del 1931, quiso regresar o le impidieron el regreso al pastoreo de la diócesis?
C.INFANCIA, FORMACIÓN Y ORDENACIÓN SACERDOTAL
Manuel González García nació en Sevilla, el 25 de febrero de 1877, en unos momentos en que España vivía una restauración monárquica. Sus padres fueron Martín González Lara y Antonia García Pérez, naturales de Antequera (Málaga). Su padre era de profesión carpintero y ebanista y su madre estaba dedicada a las labores de su casa y, además, era contribuyente al sostenimiento económico de la familia, cosiendo para la calle.
La situación económica que se vivía en Antequera por estos años llevó a Martín y Antonia a emigrar a Sevilla en busca de mejoras económicas. Martín comenzaría trabajando como carpintero en el colegio de los salesianos. A los dos años abriría un taller de carpintería y ebanistería.
Fruto de este matrimonio nacerían cinco hijos. El primogénito moriría a los pocos años. Esto se deduce porque al segundo hijo le ponen por nombre Francisco y no Martín, sin embargo, al tercer hijo varón ya le pone el nombre de su hermano mayor fallecido. La diferencia de edad, como veremos más adelante, entre Martín (primer hijo 1869) y Francisco (segundo hijo 1871) es de dos años. Martín, el tercer hijo, nació en 1874. Esto nos lleva a pensar que el primer Martín murió con la edad comprendida entre los tres y cinco años. Es decir, que Francisco ya había nacido cuando el primer Martín murió.
La familia González García quedó con tres hijos varones: Francisco, Martín y Manuel; y una niña: Antonia. Manuel ocuparía el cuarto de los hijos.
Ahora bien, llegados a este punto, siempre que se ha hablado sobre la infancia y genealogía de san Manuel González García, sabemos de él por sus biógrafos lo que se ha expuesto hasta ahora: el cuarto de cinco hermanos, sus padres naturales de Antequera, el nombre de cada uno de ellos, el fallecimiento del hermano mayor, el traslado de sus padres e hijos a Sevilla en busca de futuro laboral y el nacimiento del prelado y su hermana Antonia en la capital hispalense.
La investigación más reciente en el Archivo Histórico Municipal de Antequera, con la colaboración de su archivero y cronista oficial el Dr. José Escalante Jiménez y la autorización del obispado de Málaga para poderse hacer público, aporta un enriquecimiento a los antecedentes familiares de don Manuel. La aparición de la partida de bautismo de su padre, la partida de bautismo de su madre, el expediente matrimonial de ambos, las partidas de bautismo de sus hermanos Martín (fallecido), Francisco y Martín, y el censo poblacional donde nos indica la calle y el domicilio donde residieron sus padres hasta que se trasladaron a Sevilla. Esta documentación nos permite saber el nombre de sus bisabuelos y abuelos paternos y maternos entre otros datos de interés.
Su padre Martín Lara González nació en la ciudad de Antequera a las seis de mañana del 2 de noviembre de 1838, hijo legítimo de Jerónimo González, de oficio el campo, y de Francisca de Lara, siendo sus abuelos paternos Diego González y Joaquina Palomo, y los maternos, Cristobal de Lara y Rosa Mayorgas, todos naturales de Antequera. El mismo día de su nacimiento recibió las aguas bautismales de mano del cura inscrito de la parroquia de San Pedro (Antequera), don Salvador Fernández, y se le puso por nombre Martín Jerónimo Eugenio Lara González. Fue su padrino don José Casasola, administrador de la máquina de hilados de lana de don Vicente Robledo, y como testigos Armando García y Francisco Navarro, acólitos de dicha parroquia[10] .

Partida de bautismo de Martín González y Lara.
Su madre Antonia García y Pérez nació en la ciudad de Antequera a las diez de la noche del 15 de octubre de 1841, hija legítima de Juan García, oficio del campo, y Antonia Pérez, siendo sus abuelos paternos Diego García y Matilde Pérez, y los maternos Juan Pérez y María Rabaneda, todos naturales y vecinos de Antequera. El 17 de octubre de 1841 recibió las aguas bautismales de manos del cura inscrito de la parroquia de San Pedro (Antequera), don Juan Sarmiento, y se le puso por nombre Antonia Teresa de Jesús María de los Dolores García y Pérez. Fueron sus padrinos Antonio López, oficio del campo, y su mujer Ana Caballero, ambos naturales y vecinos del Valle de Abdalají. Testigos del bautismo fueron Jerónimo de Mesa y Joaquín García, acólitos de esta iglesia de San Pedro y naturales de esta ciudad de Antequera[11] .

Partida de bautismo de Antonia García y Pérez.
Sus padres, Martín y Antonia, contrajeron matrimonio el 22 de julio de 1867 en la parroquia de San Pedro (Antequera), siendo cura coadjutor y ministro que ofició el enlace don Manuel María del Rosario Herrera. Martín González Lara, de oficio carpintero, tenía 28 años. Antonia García Pérez tenía 26 años, ambos solteros, naturales y vecinos de Antequera. Previo a su matrimonio fueron examinados y aprobados en doctrina cristiana, confesados y comulgados, y precedidos los demás requeridos legales para la validez y legitimidad de este contrato sacramental. Fueron testigos don Agustín Ramírez, presbítero, y Rafael Artacho. Sus padrinos de boda fueron Francisco Rosas y Francisca Aguilera, su mujer, ambos de esta vecindad[12] .


Expediente matrimonial de Martín González y Antonia García.
Su vivienda conyugal la situaron en la calle La Vega, número 3, Antequera. Residieron en este domicilio alquilado, y cuyo propietario era don Juan Lorenzo, tal y como consta en el libro de distritos de 1871, folio 101, hasta que partieron hacia Sevilla[13] .


La familia González García residía en la Calle la Vega n.o 3 inquilinos de don Juan Lorenzo.

La casa en la actualidad ubicada en Calle la Vega n.o 3 (Antequera-Málaga).
El primer hijo del matrimonio, Martín González García, nació el 18 de enero de 1869 a las dos de la madrugada. Recibió las aguas bautismales el 24 de enero de 1869 de manos del cura ecónomo de esta iglesia de San Pedro (Antequera), don Joaquín de Borgas. Se le puso por nombre Martín Jesús de la Purísima Concepción Rafael Pedro de Santa Francisca de la Trinidad. Aseguró su padre Martín no haber tenido otro de este nombre. Sus padrinos fueron Francisco Rosas Martín y Francisca Aguilera, su mujer, naturales de esta ciudad, a los que se les advirtió el parentesco espiritual y obligaciones que por él contraen. Testigos fueron del bautizo don Francisco Ruíz y don Agustín Ramírez, sacristanes de esta parroquia[14] .

Partida de bautismo de Martín González García (primer Martín, como le llamamos, ya que este falleció y al tercer hijo se le puso el mismo nombre).
El segundo hijo del matrimonio, Francisco González García, nació el 14 de marzo de 1871 a las cinco de la tarde. Recibió las aguas bautismales el 15 de marzo de 1871 de manos del cura coadjutor de esta iglesia de San Pedro (Antequera), don Manuel María del Rosario Herrera. Se le puso por nombre Francisco de Paula Isidro Jesús María de la Concepción Matilde de la Santísima Trinidad. Aseguró su padre no haber tenido otro de este nombre. Sus padrinos fueron Francisco Rosas y Francisca Aguilera, su mujer, naturales de esta ciudad, a los que se les advirtió el parentesco espiritual y obligaciones que por él contraen. Testigos fueron del bautizo don Francisco Ruiz y don Agustín Ramírez, sacristanes de esta parroquia[15] .

Partida de bautismo de Francisco González García.
El tercer hijo del matrimonio, Martín González García, nació el 22 de agosto de 1874 a las once de la mañana. Recibió las aguas bautismales el 22 de agosto de 1874 de manos del cura ecónomo de esta iglesia de San Pedro (Antequera), don Juan Muñoz Herrera, doctor en Sagrada Teología y licenciado en Derecho Canónico. Se le puso por nombre Martín Jesús María de la Concepción Sinforiano de la Santísima Trinidad. Aseguró su padre que había tenido otro del primer nombre y que había muerto. Sus padrinos fueron Francisco Rosas Martín y Francisca Aguilera Lara, su mujer, vecinos de esta ciudad, a los que se les advirtió el parentesco espiritual y obligaciones que por él contrajeron. Testigos del bautizo fueron don Francisco Ruíz y don Agustín Ramírez, sacristanes de esta[16] .

Partida de bautismo de Martín González García (segundo Martín).
Paradójico de la vida es que el párroco de la familia González García en ese momento era don Juan Muñoz Herrera, el mismo que bautizó al tercer hermano de san Manuel y que sería posteriormente el obispo titular de Málaga. Encontrándose enfermo requirió a la Santa Sede ayuda para el gobierno de la diócesis malacitana. El obispo elegido sería san Manuel González García, quien luego, al fallecer el primero, lo sustituiría como obispo titular. Don Juan tuvo “sus más y sus menos” con don Manuel, como veremos más adelante.
¿Se identificaron los dos obispos? ¿Recordaría don Juan Muñoz a la familia González García, feligreses suyos en la parroquia de San Pedro? Interrogantes que nos quedan a nosotros y, que si ellos no hallaron respuesta en esta vida terrenal, en la presencia del Padre ya la habrán encontrado.
Una anécdota curiosa que muestra el agradecimiento de don Manuel a los padres que le habían dado la vida es cuando, siendo obispo titular de la diócesis de Málaga, visita la ciudad de Antequera el 8 de noviembre de 1920. En las partidas de bautismo de sus padres y en el expediente matrimonial de ambos aparecen la rúbrica del prelado y el siguiente epitafio: PARA GLORIA DE MI PADRE (Q. E. P. D.), PARA GLORIA DE MI MADRE (Q. E. P. D.) y en el expediente matrimonial: PARA GLORIA Y HONOR DE MIS PADRES (Q. E. P. D.).
MANUEL GONZÁLEZ GARCÍA, OBISPO DE MÁLAGA, 8 DE NOVIEMBRE DE 1920.
San Manuel González García abrió los ojos a la vida, un domingo, a las cinco de la mañana, en la mítica calle sevillana del Vidrio, número 22, junto a la plaza de las Mercedarias[17] .
Manolito, tal y como le llamaba cariñosamente su familia, recibiría las aguas bautismales a los tres días de su nacimiento, el 28 de febrero de 1877, en la parroquia de San Bartolomé y de San Esteban, con el nombre de Manuel Jesús de la Purísima Concepción Antonio Félix de la Santísima Trinidad[18] .
La vida de los hermanos transcurriría en el seno de una familia humilde y con dificultades económicas propias de la clase media baja de la época[19] . Más tarde don Manuel la calificaría como una pobreza serena, ya que la alegría y la paz familiar nunca se verían alteradas por carencias materiales, y profundamente cristiana. Desde muy pequeños aprendieron de sus padres el amor y la devoción a la Virgen, especialmente en la advocación de la Alegría y a la Virgen de los Reyes, patrona de la capital hispalense, y la frecuente visita al Santísimo Sacramento. El rezo en su casa no faltaba nunca en la mañana, al mediodía, en la tarde, en el rezo del santo rosario en familia y a la hora de dormir.
Antonia era una mujer profundamente religiosa, que inculcaría a sus hijos su estilo de vida: comunión diaria y cumplimiento alegre de las obligaciones cotidianas, santificándose en las cosas ordinarias del día a día. Era una mujer fuerte, de alma grande y generosa, enérgica, simpática y alegre, de cabellos rubios, que heredaría Manuel.
Martín era un cristiano laborioso y honrado, cumplidor, de alta estatura y de complexión robusta que se contrarrestaba con su sencillez bondadosa.
A los nueve años Manolito, tras su preparación y afinamiento catequético, (ya que los inicios cristianos los recibió en el seno familiar), el 11 de mayo de 1886 recibió a Jesús Sacramentado en la iglesia de las Escuelas de San Luis, de manos de su tío, el canónigo de la catedral de Sevilla, don Francisco García Sarmiento, quien era también secretario de Cámara y Gobierno del arzobispado[20] . El 5 de diciembre del mismo año, recibiría el sacramento de la confirmación en la capilla del palacio arzobispal por el cardenal de Sevilla, don Ceferino González Díaz.
Manuel a los diez años era alto, delgado, de cabellos rubios y rizados, con un remolino en la frente y unos ojos de color azul intenso, un oído fino y un timbre de voz vibrante. Destacó por su aplicación y brillantez en los estudios, primero iniciando una auténtica peregrinación por las escuelas modestas de barrio, bajo la enseñanza de unos maestros sencillos[21] . Después asistió a la escuela pública de Sevilla, situada en la calle Céspedes, y a continuación a la de don José Naranjo, en la calle de San José, donde realizó la mayoría de sus estudios primarios. Posteriormente asistió a la escuela de don José Malica, en la calle Soledad, y al poco tiempo su tío, el canónigo de la catedral de Sevilla, se interesó para que se matriculase en el Colegio de San Luis, ubicado en la misma calle de la Soledad, donde predominaba la disciplina severa.
Las buenas cualidades de Manuel para la música, voz y oído, y su deseo por formar parte de los seises de la catedral de Sevilla, llevó a su tío canónigo a encontrarle plaza en el colegio de San Miguel, situada frente a la catedral. El cabildo catedralicio atendía la formación de los niños del coro y allí permanecerá hasta la edad de los doce años.
En este colegio, de San Miguel, Manolo se sintió a gusto y cumplió su deseo de cantar y bailar con los seises delante del Santísimo el día del Corpus y en el de la Inmaculada Concepción, madurando su amor a la virgen y a la eucaristía. Pasión que le llevó a forjar toda su vida por y en torno a ellos.
Dios había llamado a Manuel a una vocación; a los doce años Manuel atiende a esta llamada e ingresa en el seminario. Ahora este rubio joven no pide opinión ni a su tío canónigo ni a sus padres, solo pide consejos a Dios y la respuesta es la de un Sí rotundo.
El no decir nada Manuel sobre su deseo de atender a la llamada del Señor probablemente se debió al miedo del niño de que este sueño hubiese sido mermado por sus seres queridos ante la situación económica tan precaria que se vivía en el seno familiar y que no podían costear los gastos de estudios y de manutención en el seminario:
Ha cerrado la noche y Manolo no vuelve a la casa; ya son diez años los que ha cumplido, probó el Pan de la eucaristía y recibió la Confirmación […] por todas partes le anduvieron buscando. No dejó su hermano Martín iglesias ni callejuelas, ni plazas ni rincones del barrio, que no recorriera impaciente, pero […] ¡en vano! […] de pronto, sobre las piedras de la calle se oyen, atropellándose presurosa, las pisadas de alguien que más que correr vuela… ¡Ahí viene! Es él […]. Pero Manolo ¿qué horas son estas? […]. ¡Papá, mamá! No se disgusten, no me riñan, lean lo que dice aquí: ¿Qué es esto? Su padre pasó rápidamente los ojos y cuál no sería su sorpresa cuando vio que se trataba de la papeleta de examen de ingreso en el Seminario. Vengo del Seminario y esta es la papeleta del examen de ingreso y estoy aprobado! ¡Pero, chiquillo! ¿Cómo es esto? Sí, ya está todo arreglado. Mamá, ahora tiene usted que ver al señor cura de San Bartolomé y darle el dinero de los papeles que he tenido que presentar[22] .
