Kitabı oku: «La neoinquisición», sayfa 3
Vale la pena repasar algunos ejemplos más de la revolución cultural que han experimentado las universidades en Estados Unidos para entender mejor las reflexiones de Kronman. Evergreen College vivió manifestaciones violentas luego de que un profesor se negara a segregar por un día a los estudiantes y administrativos blancos de las instalaciones universitarias. Históricamente, Evergreen había celebrado un día en el cual los estudiantes y miembros de color podían ausentarse para reflexionar sobre la historia de abusos en contra de la población afroamericana en Estados Unidos. El año 2017, sin embargo, se propuso que, en lugar de permitir a la gente de color ausentarse, se prohibiera a los blancos asistir. Fue entonces que Bret Weinstein, un profesor de biología que siempre había apoyado a las minorías, envió un mail oponiéndose a la idea. «Hay una gran diferencia —dijo Weinstein, él mismo un liberal de izquierda— entre un grupo o una coalición que decide ausentarse voluntariamente de un espacio compartido para resaltar sus roles vitales y poco apreciados […] y un grupo que alienta a otro grupo para irse». El primero, afirmó, era un llamado a tomar conciencia y combatir la opresión, mientras el segundo constituía «una demostración de fuerza y un acto de opresión en sí mismo»60.
Las reacciones a este mail llegaron incluso a amenazas de violencia física en contra de Weinstein, quien, al igual que Christakis, fue increpado por estudiantes mientras lo acusaban de ser un racista que había «validado el nazismo». El presidente de Evergreen, George Bridges fue insultado y mantenido como rehén por un grupo de alumnos exaltados en su propia oficina, donde le exigían que despidiera de inmediato a Weinstein, además de otras demandas entre las que se encontraba el desarme de la policía del campus y la implementación de entrenamientos obligatorios de «sensibilidad» para los funcionarios de la institución. La respuesta que Bridges daría después de los hechos a un incrédulo periodista en una entrevista con HBO News ante la pregunta sobre si él era efectivamente un supremacista blanco, como alegaban los estudiantes, es sintomática: «No lo creo, depende de lo que quiera decir con la expresión supremacista blanco. Soy una persona blanca en una posición de privilegio»61.
Nuevamente el presidente de una institución educativa, en lugar de defender la libertad de expresión y condenar la violencia y agresividad con que se habían comportado los estudiantes, las validó alimentando su fragilidad psicológica y el mito de que viven en un sistema de opresión racial que deben desbancar por la fuerza si es necesario. Al concederles casi todo lo que pedían, a pesar de haber sido él mismo humillado públicamente por sus alumnos, Bridges permitió que avanzaran en su pretensión de crear una opresión real sobre los demás integrantes de la comunidad educativa, muchos de quienes, como muestra la misma nota de HBO News, ya declaraban temor de manifestar su opinión por las consecuencias que caerían sobre ellos.
En cuanto a Weinstein, este tuvo que renunciar a seguir haciendo clases, no sin antes demandar a Evergreen por discriminación racial en su contra por la cifra de 3,85 millones de dólares. El juicio terminó en un acuerdo anticipado en el que Evergreen le ofreció un pago de 500 mil dólares que él aceptó para luego dejar la institución.
Un año después de los hechos, sin embargo, Weinstein testificaría ante el Congreso de Estados Unidos sobre el daño que los «espacios seguros» y la mentalidad que estos engendran había causado a la libertad de expresión en Evergreen —aplicable sin duda a otras universidades—, no sin antes dejar en claro que una nueva jerarquía determinada por la raza, el género y la orientación sexual en la que él no tenía cabida controlaba de facto quién podía hablar y qué se podía decir62.
En la Universidad de California Los Angeles —UCLA— el profesor Val Rust, otro defensor del multiculturalismo, experimentó en carne propia el poder de esa jerarquía siendo sometido a una campaña de descrédito brutal por parte de estudiantes por el simple hecho de haber corregido la ortografía en los ensayos de un alumno que había escrito la palabra «indigenous» con mayúscula. Rust insistió que, al escribir, los estudiantes debían utilizar las reglas del Manual de Chicago —estándar en publicaciones académicas— para realizar citas, lo que le valió acusaciones de faltar el respeto a la ideología del alumno. El conflicto escaló y se desvió hasta que los estudiantes de color que lo denunciaban se quejaron de ser maltratados por los alumnos blancos del curso y, junto a otros estudiantes de color de la universidad, organizaron una protesta irrumpiendo en la clase de Rust, quien fue finalmente suspendido por las autoridades universitarias.
Ahora bien, la verdadera razón de la persecución a este docente se debía a que, como planteó un profesor asistente de la misma universidad, «exigir mejor gramática a los estudiantes» era simplemente visto como «racista»63. En efecto, el grupo organizado por activistas afroamericanos en contra de Rust declaró explícitamente que la gramática era un asunto «ideológico» y que «las preguntas de colegas blancos y clases de gramática del profesor han contribuido a un clima hostil en la clase». Kenjus Waston, estudiante de color organizador del grupo llamado «UCLA Call 2 Action: Graduate Students of Color» y que irrumpió junto a más de veinte estudiantes en una clase de Rust para leer una carta de demandas y quejas, declaró que la intención del movimiento era corregir «microagresiones racistas» entre las que se encuentra la gramática64. Este último concepto de «microagresiones», acuñado también por intelectuales de izquierda, es otra pieza esencial de la neolengua de la corrección política y resulta fundamental para entender la crisis de civilidad y sentido común que afecta a numerosas universidades.
En un trabajo ampliamente conocido sobre el tema, miembros del departamento de psicología clínica de la universidad de Columbia lo definieron de la siguiente manera:
Las microagresiones raciales son indignidades verbales, conductuales o ambientales cotidianas, breves y comunes, intencionales o no intencionales, que comunican insultos raciales hostiles, derogatorios o connotaciones raciales negativas hacia las personas de color. Los perpetradores de microagresiones a menudo desconocen que se involucran en tal tipo de comunicación cuando interactúan con minorías raciales/étnicas65.
Lo primero que salta a la vista en esta definición es que las microagresiones solamente pueden existir en contra de personas negras, descartando por completo que puedan producirse a la inversa. En otras palabras, los prejuicios raciales son patrimonio solo de los blancos, racismo que, señalan enseguida, se encuentra tan arraigado en la sociedad americana, que resulta «casi invisible»66. Este es un punto central para entender el carácter viral de las microagresiones y por qué, al decir de Mac Donald, constituyen una farsa67. Según los autores, «el poder de las microagresiones raciales reside en su invisibilidad para el perpetrador y, a menudo, para el receptor». La mayoría de los estadounidenses blancos, agregan, «se consideran a sí mismos seres humanos buenos, morales y decentes que creen en la igualdad y la democracia. Por lo tanto, les resulta difícil creer que poseen actitudes raciales sesgadas y pueden participar en comportamientos que son discriminatorios»68. Pero si eso es así, ¿cómo saber entonces cuando ha existido una microagresión? Simple: cuando la supuesta víctima, en este caso alguien perteneciente a la minoría étnica afroamericana, lo diga. No importa que el blanco sea tolerante y esté convencido profundamente de la igualdad de todos, su falsa conciencia racial lo llevará a actuar de una manera que le resulta invisible a él, aunque menos invisible a su víctima. Así, el concepto permite que literalmente cualquier cosa que la mera subjetividad de un individuo considere ofensiva pueda presentarse como una agresión que merece castigo para el que la realiza y reparo para el que la sufre, con lo cual regresamos al tipo de paranoia que se apoderó de Salem. El delirio de esta teoría llega a tal punto que, según los autores, incluso aspectos ambientales como exponer a una persona de color a una oficina con una decoración determinada puede ser considerada una microagresión. Dicho en sus palabras, «la identidad racial de una persona puede minimizarse o hacerse insignificante mediante la simple exclusión de las decoraciones o la literatura que representa a varios grupos raciales»69. Otros ejemplos de microagresión, según los autores, ocurrirían cuando un profesor blanco no nota que un alumno de color está en la clase —no si se ignora a un alumno blanco—, cuando un supervisor blanco conversa con un empleado de color y evita contacto visual y cuando un empleador blanco le dice a una persona afroamericana que «el más calificado debería obtener el trabajo independientemente de su raza»70. El listado de ofensas se vuelve todavía más increíble. Según los autores, si se le pregunta a un afroamericano inocentemente de qué país viene, se está asumiendo que no es estadounidense y por tanto agrediéndolo. Del mismo modo, si se le dice que Estados Unidos es un «melting pot» —una mezcla de todos los grupos— se le está atacando porque es una insinuación de que debe asimilarse a la «cultura dominante». En la misma lógica, si un taxi pasa sin detenerse frente a una persona de color y toma más adelante a una blanca, se está sugiriendo que «las personas de color son sirvientes de los blancos»; si un colegio o universidad tiene edificios que llevan el nombre de «hombres heterosexuales blancos de clase alta», se está diciendo a la gente de color que «no pertenecen ahí y que no pueden tener éxito», y si las películas o shows de televisión tienen predominantemente personas blancas, se les está señalando «tú no existes»71. En todos esos casos y muchos otros que los autores mencionan se producen «microasaltos», «microinsultos», «microinvalidaciones» o «microinequidades».
Como era previsible, el concepto de microagresiones se ha extendido, abarcando todo tipo de minorías étnicas y sexuales que rápidamente declaran sentirse ofendidas por cualquier expresión calificada de homofóbica, transfóbica, islamofóbica y así sucesivamente, creando un ambiente tóxico en el que resulta imposible convivir sin miedo de ser denunciado en cualquier momento por cualquier cosa por grupos que autoproclaman su calidad de víctimas. Esta ha sido la conclusión de los sociólogos Bradley Campbell y Jason Manning, quienes han sostenido que la teoría y práctica de las microagresiones ha conducido a un profundo cambio en la moral de los campus universitarios dando paso a lo que denominan «cultura del victimismo». Campbell y Manning explican que en sociedad los conflictos surgen cuando cierto tipo de conductas son consideradas injustas o inmorales y que al hacerlo requieren de una respuesta, es decir, de alguna forma de control social. Ahora bien, existen básicamente dos formas de respuesta, dependiendo de si se trata de culturas basadas en la dignidad o el honor, que son los dos tipos básicos de organización social. En las primeras hay tolerancia al insulto y las personas «pueden ser criticadas por ser demasiado sensibles y reaccionar demasiado a los desaires», y en los casos graves de agresión —robo, violencia, etc.— se recurre al sistema legal, ya que la justicia por mano propia es mal vista. En las culturas de honor, en cambio, los insultos exigen una respuesta seria, pues hay una baja tolerancia a la ofensa y la búsqueda de justicia suele tomar la forma de venganza violenta, pues «apelar a las autoridades es más estigmatizado que tomar los asuntos en sus propias manos»72.
El caso de las microagresiones, explican Campell y Manning, es otra forma de buscar control social por parte de quienes se sienten agraviados y que en nuestra cultura suelen utilizar las redes sociales y el internet de modo de obtener apoyo y causar el mayor daño posible a las personas que supuestamente los han afectado. Otra de las características de estos grupos de inquisidores es que se preocupan de ofensas contra «minorías o culturas menos poderosas», no de ofensas contra grupos étnicos «históricamente dominantes como los blancos o grupos religiosos históricamente dominantes como los cristianos»73. En este tipo de ambiente, agregan, el victimismo es considerado una «virtud», lo que crea incentivos sistémicos para que las personas pertenecientes a estos grupos no dominantes se presenten como tal:
Cuando las víctimas publican microagresiones […] se presentan a sí mismas como oprimidas por los poderosos, como dañadas, desfavorecidas y necesitadas […] Ciertamente, la distinción entre agresor y víctima siempre tiene un significado moral, lo que reduce el estatus moral del agresor. Pero en entornos como los que generan los catálogos de microagresión, donde los delincuentes son los opresores y las víctimas son los oprimidos, también se eleva el estatus moral de las víctimas. Esto solo aumenta el incentivo para dar a conocer las quejas, y significa que las partes agraviadas son especialmente propensas a resaltar su identidad como víctimas, enfatizando su propio sufrimiento e inocencia. Sus adversarios son privilegiados y culpables, pero ellos mismos son dignos de compasión e inocentes74.
A través de la publicación de supuestas microagresiones, se genera así una cultura que pretende conseguir control social presentando pequeños agravios como manifestaciones de un sistema social estructuralmente injusto75. Las redes sociales y la creación de burocracias universitarias —y gubernamentales— para lidiar con estas supuestas ofensas potencian y avalan la idea de que el estatus moral depende de lograr hacerse ver como oprimido, marginado o excluido al darles cabida institucional a esos reclamos76.
Para Cambpell y Manning, la «cultura del victimismo» se caracteriza precisamente por combinar el elemento ultrasensible de las culturas de honor tribal con la recurrencia a terceros típica de las culturas de la dignidad. Con ello, las autodeclaradas víctimas consiguen oprimir efectivamente a mayorías u otros grupos acumulando poder, estatus social e ingresos económicos inmerecidos. Pero la cultura del victimismo es aún más perversa, pues se refuerza a sí misma. Dado que en las sociedades humanas el estatus moral se encuentra correlacionado con el social y en vista de que la calidad de víctima no se puede conseguir por mérito o virtud propia, pues este siempre depende del trato ajeno, lo que se termina creando es un sistema donde se debe permanentemente denunciar a ese otro para conseguir el mayor estatus: «Si quiere ser estimado en una cultura de victimismo —escriben Campbel y Manning— puede presentarse como débil y con necesidad de ayuda, puede representar el comportamiento de los demás hacia usted como perjudicial y opresivo, e incluso puede mentir sobre ser víctima de violencia y otras ofensas». Como consecuencia, agregan, «la cultura de la víctima incentiva el mal comportamiento»77. Esto ya que no le convendría dejar de ser víctima, pues perdería el estatus social que dicha identidad le confiere. Los demás, en tanto, o se someten a la voluntad de las supuestas víctimas reconociendo su culpabilidad o serían identificados con la opresión. Ello es particularmente cierto en el contexto en que se plantea el victimismo actual, pues, como hemos visto, este no se refiere a la agresión de un individuo sobre otro, sino a la opresión sistemática de un grupo sobre otros grupos. En esta cosmovisión, los hombres blancos son opresores solo por ser blancos, y los demás son víctimas solo por ser de color. Los mismo ocurriría con latinos, mujeres, homosexuales, transexuales, etc. Como resultado, el nuevo ser despreciable, sospechoso permanente de inmoralidad es el hombre blanco heterosexual al que se puede discriminar porque ello es, según Cambpell y Manning, incluso «celebrado» en algunos casos78. Que un medio emblemático como The New York Times haya incluido en su comité editorial a Sarah Jeong prueba el punto anterior. Jeong había tratado a los blancos en Twitter como «idiotas» que «marcan el internet con sus opiniones como perros orinando en bocas de incendio», añadiendo que disfrutaba «ser cruel con viejos hombres blancos» y que la gente blanca estaba «genéticamente predispuesta a quemarse más rápido con el sol» por lo que debía «vivir bajo la tierra como goblins rastreros». Además, entre decenas de otros tweets alimentados por el odio racial, incluyó uno que anticipaba su «extinción»79. Lejos de despedirla, luego de que se desatara el escándalo de sus comnetarios en esta red social, The New York Times la defendió con argumentos sin mucho fundamentos, todo lo cual es una muestra de hasta qué punto la cultura del victimismo ha otorgado licencia para insultar y agredir a los blancos en Estados Unidos sin consecuencias80.
El caso de Jussie Smolett, actor afroamericano y homosexual protagonista de la serie Empire, quien habría contratado a dos personas para simular un ataque racista en su contra, es aún más escandaloso y sintomático de la descomposición de la cultura estadounidense. La razón para orquestar el montaje habría sido que Smolett se encontraba insatisfecho con su salario y habría pensado que ser víctima de un ataque racista y homofóbico le serviría para promover su carrera. Las primeras reacciones le dieron la razón, pues de inmediato toda la escena artística y periodística de Estados Unidos se movilizó para apoyarlo, encumbrándolo a un estatus de víctima. Pero incluso luego de que se descubrieran las evidencias que hablaban de un fraude y una puesta en escena, 20 Century Fox Television declaró que no lo despediría y tras su arresto solo se limitó a sostener que «evaluaba opciones»81. Aunque finalmente Smolett fue suspendido de la serie —sorprendentemente su causa judicial fue sobreseída y quedó libre de toda condena—, es difícil imaginar que la carrera de un actor blanco que hubiera hecho una broma considerada racista no hubiera sido arruinada de por vida. Lo que ilustra el privilegio artificial que hoy en Estados Unidos implica pertenecer a una minoría con categoría de víctima.
Otro caso que revela la forma en que se fomenta la victimización de minorías fue lo ocurrido con un grupo de alumnos de un colegio católico en Estados Unidos —Covington Catholic High School— que se encontraban en las afueras del Lincoln Memorial en Washington para una marcha pro vida. Los muchachos, algunos de los cuales usaban gorros pro Trump, se encontraron de pronto con un indígena americano, Nathan Phillips, de sesenta y cuatro años, que integraba otro grupo también congregado en el lugar. Según la interpretación de un video que se filtró a los medios, luego de acercarse a Phillips y rodearlo, los estudiantes se habrían burlado de él con cánticos, lo que fue considerado por la prensa como una expresión de racismo y rápidamente comentaristas de todo el país lanzaron su artillería en contra del «privilegio blanco» de la sociedad estadounidense y el maltrato de este hacia las minorías. Ataques e insultos entre los que se incluyeron histéricos llamados a agresiones físicas, especialmente en contra del joven que aparece en el video frente a Phillips, Nick Sandmann, de dieciséis años, inundaron las redes sociales y los medios de comunicación. Su escuela, en tanto, inmediatamente pidió disculpas a Phillips y anunció una investigación del caso, mientras el obispo de Covington, Roger J. Foys, condenó a los estudiantes. Poco tiempo transcurrió y se publicaron videos más completos sobre lo que realmente había ocurrido mostrando que la realidad era totalmente opuesta a lo que se había informado82. En ellos se veía que era Phillips quien se había acercado primero con actitud provocadora hacia los muchachos tocando su tambor mientras ellos cantaban canciones. La imagen revelaba que los jóvenes no habían respondido ante la hostilidad de Phillips y solo continuaron cantando y sonriendo.
Incluso más, en el mismo lugar y antes del incidente con Phillips, los muchachos habían sido increpados violentamente por un grupo religioso integrado por afroamericanos llamado Black Israelites, quienes los habían llamado «hijos del incesto», amenazándolos con golpizas, cuestión que también habrían hecho con el grupo de nativos americanos que estaban ahí. Los Black Israelites son un grupo con ideas extremas, reconocidos por su antisemitismo, homofobia, racismo e intolerancia, y entre sus creencias está la idea de que los blancos no pertenecen a las tribus originales elegidas por Dios.
La acelerada reacción de los medios estadounidenses ante todo lo ocurrido, fue comentada por Andrew Sullivan en los siguientes términos:
[…] Eran jóvenes de dieciséis años sometidos a ataques racistas verbales por parte de hombres adultos; y luego los niños fueron acusados de ser fanáticos intolerantes. Simplemente es increíble que los mismos progresistas —liberales— que se preocupan por las «microagresiones» de veinteañeros, fueran capaces de ver a jóvenes de dieciséis años absorber la peor basura racista de los fanáticos religiosos [...] y luego expresar el deseo de golpear a los niños en la cara83.
La cobertura mediática del episodio fue tan vergonzosa que The Washington Post se vio obligado a publicar una declaración oficial reconociendo que lo que había reportado era falso e incompleto84. Ello no disuadió a la familia de Sandmann de demandar por 250 millones de dólares al Post bajo el concepto de difamación por los daños causados a la imagen e integridad psicológica de Sandmann. Previsiblemente, la demanda fue celebrada por Donald Trump, quien afirmó que el Post corrió la historia «sin respetar los estándares mínimos de periodismo» para avanzar en la línea de la sesgada campaña de la prensa en su contra85.
El obispo de Covington, por su parte, también se disculpó en una declaración oficial de la Diócesis de Covington, que además aludía a una investigación totalmente independiente sobre el caso, la cual concluía que la reacción de los estudiantes no solo no había tenido nada de inapropiada, sino que había sido «laudatoria»86.
Ahora bien, la pregunta central en el caso Sandmann es la que formula el mismo Sullivan y se refiere a cómo es posible que se haya llegado a ese punto de «grotesca inversión de la verdad» culpando a adolescentes víctimas de ataques racistas de ser ellos los racistas a pesar de toda la evidencia disponible. El problema, dice Sullivan, es que «nuestra prensa dominante ha sido envenenada por el tribalismo»87. Ese tribalismo es el que está destruyendo el ideal de la «cultura de la dignidad», según el cual todos somos moralmente iguales poniendo en cambio el énfasis en diferencias adscritas para, a partir de ellas, establecer nuevas jerarquías morales y sociales potencialmente opresivas.
Identity politics: el nuevo tribalismo
El filósofo de las ciencias Karl Popper, en una de las obras más relevantes de la teoría liberal del siglo XX, afirmó que el tribalismo era la principal amenaza para la sociedad abierta. Por tribalismo Popper se refería a una filosofía que apela a instintos primitivos de querer fusionarnos con grupos más amplios renunciando a nuestra responsabilidad individual88. Se trata, en su extremo, de un retorno al colectivismo del tipo que propusieron doctrinas como el fascismo y el marxismo, según las cuales el individuo no era más que un elemento de un todo, de un organismo mayor con características propias y trascendentes al que debía someterse: la nación, el pueblo, la clase, la raza, etc. Ahora bien, como ha explicado Jonathan Haidt, los seres humanos somos animales ultrasociales, capaces de reunirnos en torno a mitos y hacer sacrificios por comunidades extensas89. En otras palabras, nuestra psicología social y moral, afinada por decenas de miles de años de evolución para garantizar la supervivencia de la especie, es de naturaleza tribal, lo que quiere decir que tiende a buscar la identificación con individuos similares formando grupos que se conciben en oposición a otros. Ya Charles Darwin explicaría que fue precisamente la capacidad de conectar con otros en colectivos unidos por reglas morales de fidelidad, obediencia y simpatía que facilitaban el sacrifico individual por el bien común lo que permitió a unas tribus eliminar a otras: «Un avance en el estándar de moralidad —explicó— y un aumento en el número de hombres bien dotados sin duda dará una ventaja inmensa a una tribu sobre otra» que finalmente terminará «suplantada» siguiendo así la regla general de la historia humana90.
En un sentido moderado, los deportes y la política son buenos ejemplos de nuestra moral tribal. En un sentido extremo, lo son los genocidios y las guerras religiosas. Estos instintos primitivos, sin embargo, pueden mantenerse bajo control desarrollando valores, mitos e instituciones que permiten una amplia cooperación entre grupos y personas totalmente distintos. Históricamente, la narrativa y práctica más efectiva para contener los impulsos tribales que típicamente han conducido a la violencia la ha ofrecido el liberalismo clásico y su fomento del comercio y del capitalismo91. Como doctrina, el liberalismo, que debe mucho al cristianismo y la idea de igualdad moral universal que este predicó92, enfatiza nuestra capacidad de ser responsables en tanto individuos y la dignidad natural de todos, independientemente del color de piel, género y orientación sexual. Estados Unidos sería fundado sobre este mito liberal consagrado en las primeras frases de la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson: «Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad». Cuando en este contexto se habla de hombres, por supuesto, se hace referencia a todos los seres humanos, y aunque el mismo Jefferson tenía esclavos y la igualdad efectiva ante la ley tardó en llegar para afroamericanos y mujeres, no cabe ninguna duda de que la adopción del mito liberal en los orígenes de la nación norteamericana puso en marcha el proceso que permitió conseguirla efectivamente93.
No es relevante para los efectos pacificadores del liberalismo la discusión en torno a si el libre albedrío realmente existe desde el punto de vista científico o no, aunque ciertamente el determinismo militante que predican intelectuales materialistas como Yuval Harari, además de discutible, no contribuye a la causa liberal94. Lo crucial es que solo un conjunto de valores comunes en virtud de los cuales se reconoce el carácter individual de la responsabilidad y, por tanto, la igual dignidad de todos los seres humanos, puede contener los efectos más destructivos de los instintos tribales, especialmente en sociedades altamente heterogéneas. El lema «E Pluribus Unum» —de todos uno— que aparece en el escudo de Estados Unidos buscaba precisamente reforzar la idea de la unidad, originalmente de los estados, pero luego de su diversa población en lo que pasó a ser conocido como la teoría del «melting pot». Una ideología y práctica cultural que, por el contrario, enfatiza las diferencias creando antagonismos como vehículo para obtener poder conspira directamente en contra de ese objetivo unificador al activar los aspectos más violentos del cableo tribal de nuestros cerebros. En ese sentido, nada ha hecho más en tiempos recientes por desmantelar la moral liberal y la convivencia pacífica que esta fomenta que las llamadas «identity politics» —políticas identitarias—, asociadas a la cultura del victimismo. Según Oxford Bibliography, el concepto «políticas identitarias» describe «el despliegue de la categoría de identidad como una herramienta para enmarcar afirmaciones políticas, promover ideologías políticas o estimular y orientar la acción social y política, generalmente en un contexto más amplio de desigualdad o injusticia y con el objetivo de afirmar la distinción y pertenencia del grupo y ganar poder y reconocimiento»95. El diccionario Merriam-Webster, en tanto, la define como una «política en la que grupos de personas que tienen una identidad racial, religiosa, étnica, social o cultural particular tienden a promover sus propios intereses o preocupaciones específicas sin tener en cuenta los intereses o preocupaciones de cualquier grupo político más grande»96.
Aunque el origen de las políticas identitarias, según ha sugerido Francis Fukuyama, sea el justo reclamo de reconocimiento que en los 60 expresaron gays, lesbianas y sobre todo afroamericanos97, lo cierto es que estos grupos invocaban principios liberales de igual dignidad para conseguir un trato justo y no privilegios especiales por pertenecer a una determinada raza, género u orientación sexual. Como ha notado el profesor de Columbia Mark Lilla, su motivación última era individualista en el más puro sentido reaganiano de la expresión, no tribal o identitaria98. De hecho, Martin Luther King Jr. invocaría todo el peso moral de la Declaración de Independencia y la Constitución en el que es sin duda el más famoso discurso de la época:
Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, firmaron una nota promisoria de la que todo estadounidense debía ser heredero. Esta nota era una promesa de que a todos los hombres, sí, a los hombres negros y también a los hombres blancos (Mi Señor), se les garantizarían los derechos inalienables de la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Hoy es obvio que América ha incumplido con este pagaré en lo que respecta a sus ciudadanos de color […] Tengo un sueño de que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo ‘Consideramos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales’99.