Kitabı oku: «Cuerpo, emociones y sentido de vida», sayfa 6

Yazı tipi:

Objetivos
Objetivos generales

→ Profundizar desde la percepción de las y los estudiantes en la comprensión de factores incidentes en las situaciones de sufrimiento emocional profundo (psíquico) y suicidio en la Universidad, integrando los enfoques psicosocial, biomédico y de acción sin daño.

→ Identificar amenazas y vulnerabilidades asociadas como factores de riesgo en estudiantes en situación de sufrimiento emocional profundo e ideación suicida.

→ Aportar a los lineamientos de política institucional en el tema.

→ Proponer alternativas coadyuvantes al sistema de Bienestar y Salud, orientadas a la atención, prevención y transformación del problema al interior de la Universidad.

Objetivos específicos

→ Explorar, desde las narrativas de los propios estudiantes, los temas de cuerpo, emociones y sentido de vida asociados al sufrimiento emocional profundo e ideación suicida.

→ Indagar por los vínculos, relaciones significativas y aspectos de la vida cotidiana que enmarcan las situaciones de familia, comunidad y vida universitaria, incidentes en el problema.

→ Proponer iniciativas de prevención y atención del sufrimiento emocional que, coadyuvando a la búsqueda de alternativas, amplíen los marcos tradicionales de atención al problema dentro de la Universidad.

Estructura analítica

Como forma de acercamiento a la comprensión del sujeto joven estudiante de la Universidad Nacional de Colombia (UN), con el fin de ampliar el rango comprensivo, pero también la acción sobre otros escenarios constitutivos del sufrimiento emocional profundo, la ideación suicida y el suicidio efectivo de estudiantes, se incorporaron a los referentes de cuerpo, emociones y sentido de vida los referentes de familia, comunidad y universidad.

Con un enfoque metodológico de énfasis cualitativo, con prevalencia de la hermenéutica, y sin desconocer los aportes del enfoque de riesgo utilizado por la perspectiva biomédica, se construyó una estructura analítica de doble fondo descrita en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Enfoques y dimensiones de la investigación


Fuente: elaboración propia.

La complejidad emergente del cruce de las dimensiones de trabajo y los enfoques, permite la organización de una matriz de análisis general descrita en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Matriz de análisis general


Fuente: elaborado por el grupo de investigación 2018.

Estrategias metodológicas

Basadas en una propuesta de investigación-intervención con énfasis participativo que permitiera recoger, pero también hacer visible, la palabra de los y las estudiantes que voluntariamente decidieron participar en este estudio, fueron dos los escenarios de recolección de información planteados: un escenario de orden individual y uno de carácter colectivo. El individual tuvo lugar a partir del desarrollo de entrevistas que permitieron retomar, hacer visible y escuchar las historias, vínculos y momentos de vida narrados por los mismos estudiantes. El colectivo a partir de talleres investigativos de carácter participativo, pero también de intervención, soporte y acompañamiento, dado lo difícil del tema por tratar: indagar por los factores incidentes en el sufrimiento emocional (psíquico) profundo y la ideación suicida.

Todas las posibles contingencias previstas, dado el enfoque de acción sin daño, fueron tomadas en cuenta para el desarrollo de las entrevistas semiestructuradas y los talleres investigativos. Sumando la participación de estudiantes en ambas estrategias, incluidas las del pilotaje, se obtuvieron 117 fuentes de información cualitativa provenientes de 76 entrevistas a profundidad y 41 participantes de tres talleres investigativos. De las 117 fuentes, 104 fueron sistematizadas en su totalidad y analizadas junto a la información de caracterización de quienes participaron.

Entrevista semiestructurada

Como señalan Fontana y Frey (2015), la entrevista no es un simple ejercicio de recolección de información en el que una persona pregunta y la otra responde; se trata de un espacio complejo de interacción cara a cara, un esfuerzo colaborativo de intercambio. Teniendo en cuenta el contenido de esta investigación y los temas por tratar, se adoptó un enfoque de entrevista empática y una actitud de escucha interesada, pues este tipo de enfoques “adoptan una posición ética en favor del individuo o del grupo en estudio […] [se considera] un método de moralidad porque intenta recuperar la parte sagrada de cada humano antes de abordar cualquier cuestión metodológica o teórica” (Fontana y Frey, 2015, pp. 142-144). De esta manera, el equipo de entrevistadoras estuvo conformado por psicólogas clínicas con amplia experiencia, profesoras, quienes además realizaron también tareas de acompañamiento y seguimiento a algunos de los y las estudiantes que participaron en la investigación. Fue una tarea incluida y ampliada en la cuarentena.

Las preguntas orientadoras del instrumento se dividieron en ejes temáticos, de acuerdo con las categorías de análisis de la investigación.

El pilotaje de la entrevista se hizo entre noviembre y diciembre de 2019 permitiendo el ajuste de instrumentos, la exclusión y la inclusión de nuevas preguntas orientadoras, tanto para las entrevistas como para los talleres.

De este proceso inicial se desprende la importancia de cinco aspectos que caracterizaron esta investigación:

1. Ampliar los tiempos asignados a las entrevistas, incluyendo hasta dos o tres sesiones para estudiantes que lo requirieran o solicitaran (casos de atención importante) o casos en los que el estudiante jamás había tenido la experiencia de una escucha atenta, empática, profesional y sin condicionamiento de los límites de escucha que impone el sistema de salud tradicional. Fueron entrevistas a profundidad que enmarcaron de manera importante el tipo de información recolectada en este trabajo.

2. Incluir en los talleres de investigación la presencia permanente de una psicóloga de soporte y contención, tema que se fue enriqueciendo con la participación activa de los mismos estudiantes.

3. Terminadas las entrevistas y talleres, mantener un sistema de monitoreo y seguimiento, con especial atención a casos visibles de agotamiento emocional o situaciones de estrés agudo.

4. Fortalecer las propuestas de intervención, atención y acompañamiento con un proceso permanente de autocuidado de cuerpo y emociones: curso de atención al cuerpo y las emociones implementado para los y las estudiantes que participaron en las entrevistas, talleres y personas adicionales.

5. Fortalecer los vínculos (ya establecidos) con Bienestar de Sede y Nacional para posibles remisiones de soporte.

Talleres investigativos

Siguiendo los planteamientos de Riaño-Alcalá (2000) sobre los talleres investigativos como espacios para la indagación, la reflexión y la discusión, se hizo inclusión desde esta propuesta investigativa (realizada en el marco del proyecto Cuerpo, emociones y sentido de vida [Cuesvi], 2020), de un componente participativo y otro de acompañamiento emocional, dado el tema-problema de la indagación y los actores convocados. Estos talleres centraron sus temas de indagación en tres aspectos:

1. La percepción y relación del cuerpo con el sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida.

2. La identificación de los principales escenarios generadores o contributivos al sufrimiento emocional profundo.

3. Recomendaciones e identificación de alternativas para la Universidad y la atención al sufrimiento emocional profundo y la ideación suicida.

Cada taller contó con el desarrollo de metodologías iniciales de sensibilización y apertura al diálogo, y al finalizar con herramientas para el manejo del cuerpo y de las emociones y contención de situaciones críticas.

Es importante señalar que, dado los enfoques psicosocial y acción sin daño implementados, se preparó la situación de entrevista y talleres teniendo en cuenta espacios seguros e íntimos, así como tiempos de escucha que permitieron que las y los estudiantes expresaran su sentir sin presiones; en ocasiones, fue necesario desarrollar las entrevistas hasta en tres sesiones, cuando la situación emocional lo requería y también para acompañar la necesidad de los y las estudiantes de ser escuchados y permitirles terminar de organizar sus ideas y comprensión de temas poco esclarecidos en sus vidas. Como ya se mencionó, si bien el equipo de investigación está compuesto por profesionales de distintas disciplinas, las únicas personas del equipo que hicieron entrevistas fueron profesionales con formación y amplia experiencia en psicología clínica, profesoras, que participaron también en el pilotaje del instrumento, revisando y calibrando el contenido y la interacción de manera crítica.

De esta forma, la entrevista y los talleres no fueron solo técnicas de recolección de información, sino que también tomó la forma de atención, intervención y acompañamiento, propuesto desde el inicio metodológico de la investigación.

Teniendo en cuenta este escenario, el soporte psicológico se adelantó a partir de llamadas y sesiones de seguimiento que, gracias al compromiso del equipo, se mantuvieron durante el periodo de confinamiento por pandemia. Cabe resaltar que en muchos casos las y los estudiantes no habían accedido antes a atención psicológica o habían tenido experiencias negativas al respecto, así que la larga experiencia clínica, calidad y profesionalismo de las profesoras psicólogas encargadas de este aspecto facilitó este trabajo, así como el monitoreo posterior a la culminación de entrevistas y talleres y el acompañamiento y seguimiento de casos muy concretos. Los casos de riesgo que se complicaron con la cuarentena fueron acompañados y monitoreados permanentemente haciendo los contactos y las remisiones necesarias a Bienestar Nacional y Bienestar de Sede que respondieron oportuna y diligentemente en el cuidado y atención de las y los estudiantes remitidos. Desde información sobre aprovisionamiento de alimentos, techo, atención médica, traslados por embarazo de riesgo y situaciones de riesgo de suicidio inminente, fueron tareas resueltas a través del sistema de Bienestar de la Universidad; un trabajo de cuidado permanente que se mantuvo también a través de jornadas virtuales de atención y soporte a cuerpo y emociones (autocuidado del cuerpo y las emociones), que fue adaptado a los horarios de 74 estudiantes interesados en este proceso de soporte emocional y físico.

Procedimiento

La investigación contó con la participación voluntaria de estudiantes matriculados en programas de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia (UN) - Sede Bogotá.

Los criterios de inclusión de participantes al estudio fueron: estudiantes activos/as de la UN - Sede Bogotá, matriculados/as en programas de pregrado o posgrado. Si bien se adelantaron los procesos requeridos para la publicación de la convocatoria a través de los medios oficiales de la Universidad, en el momento de emisión de la invitación a participar a través de correo electrónico por Bienestar de Sede, ya se había logrado realizar la mayor parte de las entrevistas, pues la principal forma en la que las y los estudiantes se enteraron del estudio fue por voz a voz en medios propios, específicamente a través de redes sociales. La masiva respuesta de estudiantes a la convocatoria constituyó el primer indicador de su necesidad de hablar y de ser escuchados y escuchadas. Este factor fue tomado como dato de investigación importante para el desarrollo del proceso de levantamiento de información.

Todas las personas que participaron en el estudio fueron informadas acerca de los propósitos de la investigación y se hicieron las aclaraciones pertinentes en relación con el registro, la confidencialidad y el cuidado de la información. En todos los casos, tanto las entrevistadoras como las y los estudiantes entrevistados firmaron consentimientos informados para participar en la investigación. Del mismo modo, las demás integrantes de la investigación que adelantaron tareas de sistematización y análisis firmaron formatos de confidencialidad y no hubo acceso a datos personales que pudieran implicar reconocimiento de las identidades de los participantes; se utilizaron códigos para la sistematización de la información.

Participantes

Para el momento de la entrevista, además de la guía de preguntas orientadoras, se diseñó y aplicó un formulario que permitió identificar las características de quienes participaron en el estudio, así como hacer cruces de información en el análisis, según categorías sociales. Es importante tener en cuenta que se hicieron en total 76 entrevistas a profundidad, pero el formulario de caracterización se aplicó a 69 participantes; las y los siete estudiantes que participaron en el pilotaje no fueron caracterizados. A continuación se describe el grupo de personas entrevistadas y caracterizadas.

→ Género. La mayor parte de las personas que participaron en las entrevistas se identificaron con el género femenino (figura 3.1).

→ Edad. La edad promedio de las y los estudiantes que participaron en la investigación es de 24 años y la mayoría se concentra en el grupo de 21 a 24 años. La persona de mayor edad tenía 43 años y la menor tenía 17 (figura 3.2).

→ Admisión. 6 % de las personas que participaron en las entrevistas hacían parte de programas de admisión especial, como PAES y PEAMA.

→ Etnia. En las entrevistas participó una persona indígena del pueblo Nasa y una persona afrodescendiente.

→ Lugar de nacimiento. 65 % de las personas entrevistadas nacieron en Bogotá, 10 % en Cundinamarca, 6 % en Boyacá, 3 % en Nariño, 3 % en Santander, 3 % en Cauca y el resto en los departamentos de Putumayo, Quindío, Casanare, Tolima, Bolívar y Huila (figura 3.3).

→ Estrato. La mayor parte de las personas entrevistadas era de estrato 3 (figura 3.4).

→ Orientación sexual. 28 % de las personas entrevistadas tienen una orientación sexual diversa (figura 3.5).

→ Facultad. En las entrevistas participaron estudiantes de todas las facultades de la Sede Bogotá. La mayoría hace parte de la facultad de Ciencias Humanas (32 %), seguida por Ingeniería (17 %), Ciencias (10 %), Medicina (9 %), Artes (7 %), Ciencias Agrarias (6 %), Ciencias Económicas (6 %), Derecho y Ciencias Políticas (6 %), Enfermería (4 %), Medicina Veterinaria (1 %) y Odontología (1 %) (figura 3.6).

→ Matrícula. 77 % de las personas entrevistadas estaban en quinta matrícula o más adelante (figura 3.7).

→ Algunas vulnerabilidades. Dentro de las personas entrevistadas, una estudiante se reconoció como madre cabeza de familia, tres estudiantes como víctimas del conflicto armado y dos estudiantes como personas en condición de discapacidad.

Figura 3.1 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: género


Fuente: elaboración propia.

Figura 3.2 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: edad


Fuente: elaboración propia.

Figura 3.3 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: lugar de nacimiento


Fuente: elaboración propia.

Figura 3.4 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: estrato


Fuente: elaboración propia.

Figura 3.5 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: orientación sexual y género


Fuente: elaboración propia.

Figura 3.6 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: número de estudiantes por facultad


Fuente: elaboración propia.

Figura 3.7 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: matrícula


Fuente: elaboración propia.

Talleres investigativos

Los talleres, concebidos como espacios de indagación, pero también de participación y construcción de vínculos y conocimiento colectivo en torno al sufrimiento emocional profundo, se desarrollaron en tres sesiones. Dada la declaratoria de pandemia y el consecuente confinamiento, se frenó la posibilidad del resto de trabajo colectivo planeado: un taller más con estudiantes, un taller con docentes y un taller con padres de familia.

El taller de pilotaje se realizó en diciembre de 2019 y los demás, mínimamente ajustados, se realizaron el 24 de febrero y el 13 de marzo de 2020, en el edificio del Observatorio Astronómico Nacional de la UN. En el primer taller participaron 13 estudiantes; en el de febrero 19 estudiantes y en el de marzo participaron 9 estudiantes, para un total de 41 participantes.

Por decisión de la coordinación académica del proyecto Cuerpo, emociones y sentido de vida (Cuesvi), para la realización de cada taller fue necesario contar con un equipo de soporte integrado por cuatro profesionales encargadas de: 1) dirección del taller y de las actividades de cuerpo y emociones; 2) asistencia logística, 3) sistematización-encapsulamientos, 4) soporte psicológico. A partir de la recomendación de las psicólogas clínicas, se desarrolló un trabajo paralelo de contención y soporte vinculado al tejido manual, como referente adicional del tejido de vida que fue operando durante el desarrollo del taller (figura 3.8).

Para el tejido manual se utilizaron lanas de diferentes colores y grosor en la elaboración paralela (tejido con los dedos) de prendas como bufandas, manillas o sencillamente un proceso de tejido. Del tejido manual se hizo asociación con el tejido de vida emergente de la palabra, la escucha atenta y la construcción de vínculos que se generó con la palabra dicha y compartida en los trabajos grupales y plenarias.

Figura 3.8 Inducción al Taller investigativo 2, 24 de febrero de 2020


Nota: tejido elaborado por una estudiante (bufanda).

Cada taller inició con un momento de acercamiento y presentación de las y los participantes, orientado a permitir y reconocer la vulnerabilidad emocional y afectiva como parte del taller y de la vida misma. Aquí el trabajo de recuerdo y narración de vínculos de los y las participantes con sus primeras mascotas suavizó y permitió romper el hielo de los primeros y difíciles momentos de la presentación y motivos de su participación. Seguido por un ejercicio de encuadre conceptual y metodológico del taller (que se desarrolló paralelo al de tejido manual), que les permitió a los/las estudiantes descentrarse de sus propias angustias y miedos mientras continuaban con el trabajo de análisis, reflexión y autoindagación en este escenario de trabajo colectivo sobre cuerpo, emociones y sentido de vida.

Cada estudiante se llevó para su casa las bufandas o manillas que se hicieron durante la jornada. Los ejes temáticos explorados en los talleres se relacionaron con los principales generadores de sufrimiento emocional, abordando las dimensiones de cuerpo, emociones, sentido de vida, familia, redes y universidad. A medida que las y los estudiantes expresaban sus respuestas, estas iban siendo organizadas y categorizadas en el tablero, para después establecer relaciones y explorar cada tema a fondo de manera colectiva (figura 3.9).

Figura 3.9 Primer cuadro analítico del Taller investigativo 2, 24 de febrero de 2020


En medio de la jornada y de los ejercicios de indagación, se hizo también un trabajo de cuerpo y emociones como práctica de autocuidado, a través de diversas herramientas de respiración, relajación, concentración, movimiento del cuerpo y meditación. Se pegaron algunas poesías indígenas en las paredes del salón, de tal forma que al llegar podían hacer un “reconocimiento del terreno”, un recorrido por la totalidad del espacio del auditorio leyendo de manera individual y silenciosa cada poema11.

Estas actividades, junto a la de tejido, fueron consideradas como fundamentales para el bienestar de las y los estudiantes que participaron en los talleres. Esta metodología de investigación colectiva fue evaluada como positiva (figura 3.10).

Figura 3.10 Cierre del Taller investigativo 2, 24 de febrero de 2020


Al final de cada taller se hizo un ejercicio de cierre, en el que se recogieron los principales aprendizajes, percepciones, reflexiones y sentires en torno al encuentro. Así como a las personas entrevistadas, a quienes participaron en los talleres se les hizo seguimiento por parte del equipo de psicólogas y se les invitó a participar de las entrevistas para intensificar el proceso de acompañamiento.

Cuatro formas de acompañamiento fueron implementadas:

1. Durante las jornadas de taller y entrevistas.

2. Posterior a los talleres y entrevistas con un monitoreo permanente, acompañamiento de casos y remisión a los sistemas de salud y bienestar de la UN.

3. Con un curso de atención, autocuidado de cuerpo y emociones implementado durante los meses de mayo y julio de 2020, durante la pandemia.

4. Con la remisión de casos urgentes y de cuidado a funcionarios del sistema de Bienestar de Sede y Nacional, quienes operaron de una manera muy precisa e importante en medio de la cuarentena.

Durante los talleres se evidenció no solo un alcance investigativo de construcción de conocimiento, sino también el poder de construir lazos de comunidad universitaria. El siguiente es un apartado del diario de campo de una de las investigadoras, quien nos autorizó compartirlo:

A las ocho de la mañana, cuando llegaron, casi nadie se conocía. Fuera de un grupo de estudiantes de trabajo social, las demás se veían apenas por primera vez. Se presentaron y la actividad de las mascotas logró el objetivo de acercamiento. […] Cerca de las nueve y media, una estudiante contó su dolorosa historia y el ambiente cambió. Todas y todos le escuchábamos atentamente, de cerca. Sentí muchas ganas de llorar y me dejé sentir, estaba oculta detrás de la pantalla del computador en el que sistematizaba. Las profesoras estaban atentas a intervenir directamente, pero en ese momento no fue necesario: a su lado se encontraban dos estudiantes y sin hablar cada una la tomó de la mano y formaron una red. La estudiante dejó de hablar y fue el turno de alguien más. Hablaron todos los participantes, se acabó este ejercicio y fue momento de ir al comedor. Las dos compañeras de silla seguían tomando la mano de la estudiante, acompañada por la empatía de quienes la apoyaron sin necesidad de pronunciar una sola palabra. (Diario de Campo L, 25 de febrero de 2020)

Ücretsiz ön izlemeyi tamamladınız.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
443 s. 40 illüstrasyon
ISBN:
9789587945454
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 4,7, 326 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 745 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 20 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 111 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 42 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,5, 8 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,3, 51 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre