Kitabı oku: «Afectaciones a Derechos Ambientales en tiempos de crisis climática y pandemia: algunos estudios de caso, volumen II», sayfa 5

Yazı tipi:

En este mismo orden de ideas, aunque el campesinado no posea el mismo estándar de protección que tienen las comunidades étnicas a ser consultadas previamente al momento de expedirse las leyes que les afecten como cualquier otro sujeto individual o colectivo colombiano, las y los campesinos tienen la garantía de protección del derecho a participar en las decisiones que afectan su ambiente, en particular, el ecosistema paramuno en el cual viven y del cual depende su supervivencia. Por tanto, existen otros fenómenos transversales que, debido a su omisión nominal y específica en la Ley 1930 de 2018, revisten el carácter de negación de su existencia, de sus derechos diferenciados y de otros como la alimentación, que pueden verse seriamente afectados con las restricciones o generalidades con que no se aclara qué puede entenderse como bajo o alto impacto.

Ante este escenario, las acciones que se emprendan en adelante para la gestión de los ecosistemas de páramo, en primer lugar, deben orientarse a conocer en cada caso concreto cómo viven y conviven las comunidades paramunas y, en segundo lugar, deben complementar las disposiciones sobre consulta previa con el derecho a la participación efectiva de las comunidades campesinas y mineras artesanales de páramos, así como garantizar el derecho de acceso a la propiedad, seguridad en la tenencia, acceso, formalización y usos sustentables de la tierra y los territorios tradicionalmente poseídos por comunidades campesinas; y a su vez, promover el fortalecimiento de la autonomía de los territorios habitados por comunidades indígenas.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, N., Torres, J., y Velasco-Linares, P. (2013) Guía para la restauración ecológica en los páramos del Antisana. Quito: CONDESAN, PRAA, Comunidad Andina, Ministerio de Ambiente.

Almeida, M. (2015) Adaptándose en los páramos. Prácticas productivas para la conservación del páramo y la adaptación al cambio. Quito: UICN.

Avellaneda-Torres, L. (2014) Caracterización de comunidades microbianas asociadas a prácticas agrícolas y uso del suelo de la vereda El Bosque - Parque Nacional Natural de los Nevados. (Tesis Doctoral en Agroecología) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias.

Baca, A. (2011) Propuesta metodológica de restauración ecológica en los páramos del volcán Chiles, Nariño. Ambiente y Sostenibilidad (1) Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 66-71.

Bavikatte, S. y Bennett, T. (2015) Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and the Environment 61, 7-29.

Borrini-Feyerabend et al. (2014) Gobernanza de Áreas Protegidas. De la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas. Suiza: UICN.

Cabrera, M., y Ramírez, W. (2014) Restauración ecológica de los páramos en Colombia: transformación y herramientas para su conservación. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Cárdenas Agudelo, M. (2016) Ecohydrology of paramos in Colombia: Vulnerability to climate change and land use. (Tesis doctoral en Ingeniería de Recursos Hidráulicos). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas.

Cárdenas Páez, J. A. (2018) De la consulta previa a la objeción cultural de los pueblos indígenas. (Tesis de Maestría en Derecho Constitucional). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Chapin, F. S. (2009) Principles of ecosystem stewardship. En G. P. Kofinas, C. Folke, y F. S. Chapin, Managing ecosystems sustainably: the key role of resilience (pp. 29-53). Berlin: Springer.

Commoner, B. (1979) El círculo que se cierra. Barcelona: Plaza y Janés.

Commoner, B. (1992) En paz con el planeta. Barcelona: Crítica.

Congreso de la República (diciembre 22 de 1993) Ley general ambiental. [Ley 99 de 1993]. DO: 41.146.

Congreso de la República (julio 27 de 2018) Gestión integral de páramos. [Ley 1930 de 2018]. DO 50.667.

Corte Constitucional - CC, 13 de septiembre de 1993. M.P: E. Cifuentes. Sentencia T-380/93. Derechos colectivos de las comunidades indígenas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-380-93.htm.

Corte Constitucional - CC, febrero 3 de 1997. M.P: A. Barrera. Sentencia SU-039/97. Derecho a la consulta previa de comunidades indígenas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/su039-97.htm.

Corte Constitucional - CC, 1 de marzo de 2005. M.P: H. Sierra. Sentencia C-180/05. Derecho de acceso a la propiedad de la tierra comunidades indígenas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-180-05.htm.

Corte Constitucional - CC, 18 de marzo de 2009. M.P: L. Vargas. Sentencia C-175/09. Derecho a la consulta previa de las comunidades indígenas y el estatuto de desarrollo rural. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-175-09.htm.

Corte Constitucional - CC, 8 de julio de 2009. M.P: H. Sierra. Sentencia C-443/09. Principio de progresividad de derechos demanda de inconstitucionalidad artículo 34 (parcial) de la Ley 685 de 2001 Código de Minas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-443-09.htm.

Corte Constitucional - CC, 6 de septiembre de 2010. M.P: G. Mendoza. Sentencia C-703/10. Proceso sancionatorio ambiental. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-703-10.htm.

Corte Constitucional - CC, 8 de febrero de 2011. M.P: L. Vargas. Sentencia T-076/11. Derecho de acceso a la tierra de la población desplazada. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-076-11.htm.

Corte Constitucional - CC, 11 de mayo de 2011. M.P: L. Vargas. Sentencia C-366/11. Derecho a la consulta previa de comunidades indígenas y Código de Minas https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-366-11.htm.

Corte Constitucional - CC, 29 de marzo de 2012. Sentencia C-255/12. Revocatoria directa de actos administrativos sobre adjudicación de tierras baldías. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-255-12.htm.

Corte Constitucional - CC, 15 de mayo de 2012. M.P: J. Pretelt. Sentencia T-348/12. Derecho a la participación y a la Consulta Previa en materia ambiental. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-348-12.htm.

Corte Constitucional - CC, 23 de agosto de 2012. M.P: A. Guillen. Sentencia C-644/12. El campo como bien especialmente protegido por la Constitución. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-644-12.htm.

Corte Constitucional - CC, 22 de mayo de 2014. M.P: M. Calle. Sentencia T-294/14. Derecho fundamental a la consulta previa en proyecto de desarrollo de relleno sanitario. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-294-14.htm.

Corte Constitucional - CC, 16 de julio de 2015. M.P: J. Palacio. Sentencia C-449/15. Demanda de inconstitucionalidad contra los incisos 3 y 4, parciales, del artículo 42 de la Ley 99 de 1993, tasas retributivas y compensatorias. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-449-15.htm.

Corte Constitucional - CC, 21 de septiembre de 2015. M.P: J. Palacio. Sentencia T-606/15. Mínimo vital, sanciones ambientales. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-606-15.htm.

Corte Constitucional - CC, 23 de octubre de 2015. M.P: J. Pretelt. Sentencia T-660/15. Derecho a la participación en materia ambiental por parte de comunidades étnicas en diseño y ejecución de megaproyectos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-660-15.htm.

Corte Constitucional - CC, 16 de diciembre de 2015. M.P: G. Mendoza. Sentencia T-766/15. Derecho a la consulta previa de comunidades afrodescendientes. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-766-15.htm.

Corte Constitucional - CC, 8 de febrero de 2016. M.P: G. Ortiz. Sentencia C-035/16. Protección especial de las zonas de páramo frente al desarrollo económico. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/c-035-16.htm.

Corte Constitucional - CC, 11 de agosto de 2016. M.P: M. Calle. Sentencia SU-426/16. Derecho de acceso a la tierra de población campesina. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU426-16.htm.

Corte Constitucional - CC, 29 de agosto de 2016. M.P: J. Palacio. Sentencia T-461/16. Derecho al territorio para campesinos y definición de baldíos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-461-16.htm.

Corte Constitucional - CC, 11 de octubre de 2016. M.P: J. Palacio. Sentencia T-548/16. Derecho al territorio para campesinos y definición de baldíos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-548-16.htm.

Corte Constitucional - CC, 11 de octubre de 2016. M.P: J. Palacio. Sentencia T-549 de 2016. Derecho al territorio para campesinos y definición de baldíos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-549-16.htm.

Corte Constitucional - CC, 10 de noviembre de 2016. M.P: J. Palacio. Sentencia T-622/16. Río Atrato sujeto de derechos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm.

Corte Constitucional - CC, 8 de febrero de 2017. M.P: L. Vargas. Sentencia C-077/17. Desarrollo agroindustrial en el marco del Estado Social de Derecho. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm.

Corte Constitucional - CC, 17 de febrero de 2017. M.P: A. Rojas. Sentencia T-100/17. Derecho fundamental al agua potable. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-100-17.htm.

Corte Constitucional - CC, 30 de mayo de 2017. M.P: A. Rojas. Sentencia T-361/17. Derecho a la participación en delimitación de Páramos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-361-17.htm.

Corte Constitucional - CC, 14 de agosto de 2019. M.P: C. Pardo. Sentencia C-369/19. Derecho a la consulta previa de comunidades indígenas en ley de gestión integral de páramos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-369-19.htm.

Corte Suprema de Justicia - CSJ, Sala de Casación Penal, 13 de febrero de 2018 M.P: P. Salazar. Sentencia STP2028-2018. Colombia. 13/02/2018. Reconocimiento de la población campesina en el XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Campesinado.pdf.

Franco, B. (2014) Análisis de sostenibilidad de estudios de caso de los sistemas de vida del páramo Rabanal y Guerrero. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. Proyecto páramos y sistemas de vida.

Gobierno Nacional (8 de diciembre de 1974) Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección del Ambiente. [Decreto Ley 2811 de 1974]. DO: 34.243.

González, F. (2016) Caracterización físico-química y microbiológica de suelos paramunos del PNN Sumapaz sometidos al cultivo convencional y orgánico de papa post-descanso de actividad agrícola. (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Hofstede, R. (2013) Lo mucho que sabemos del páramo. Apuntes sobre el conocimiento actual de la integridad, la transformación y la conservación del páramo. En Cortés-Duque, J. y Sarmiento-Pinzón, C. E. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander.

Instituto Alexander von Humboldt (2016) Recomendaciones para la delimitación, por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de 21 Complejos de páramos a escala 1:25.000. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. repository.humboldt. org.co

Mesa Cuadros, G. (2018a) Una idea de Justicia Ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Unijus.

Mesa Cuadros, G. (2018b) Ambientalismo Popular. Bogotá: Desde abajo.

Mesa Cuadros, G. (2019) Derechos Ambientales en perspectiva de integralidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (5 de agosto de 2002). [Resolución 769 de 2002]. https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002resolucion769.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002) Programa para el manejo sostenible y restauración Protección, conservación y sostenibilidad de los páramos de ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana: Páramos. Plan Nacional de Páramos y su implementación. Bogotá: Ministerio de Ambiente.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación Nacional (2002) Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Universidad Distrital - Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Departamento Nacional de Planeación (22 de febrero de 2019) Lo que usted debe saber sobre la ley de páramos en el Plan Nacional de Desarrollo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-lo-que-debe-saber-sobre-la-Ley-de-Paramos.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura - FAO (28 de septiembre de 2018) Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. https://digitallibrary.un.org/record/1650694/files/A_HRC_RES_39_12-ES.pdf

Ostrom, E. (2011) El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva (Segunda ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Otero, J. F. (2011) Loss of soil and nutrients by surface runoff in two agro-ecosystems within and Andean paramo era. Ecological, 2035-2043.

Quesada, C. E. (2013) Derecho a la Consulta Previa para comunidades campesinas. (Tesis de Maestría en Derecho Constitucional). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Riechmann, J. (2000) Un mundo vulnerable. Madrid: Libros de Catarata.

Riechmann, J. (2006) Biomímesis: ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención. Madrid: Libros de Catarata.

Rivera, D. y Rodríguez, C. (2011) Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Robineau, O., Chatelet, M., Soulard, C.-T., Michel-Dounias, I. y Posner, J. (2010) Integrating farming and páramo conservation: a case study from Colombia. Mountain Research and Development Vol 30, No. 3, 212-221.

Robineau, O., Chatelet, M., Soulard, C.-T., Michel-Dounias, I. y Posner, J. (2014) Análisis de prácticas productivas en el área circundante del páramo de Rabanal: aportes para la conservación de los recursos naturales y modalidades de aplicación de estas prácticas. En F. Cuesta, J., Sevink, L. D., Llambí, B. De Biévre, y J. Posner. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos (pp. 380-398). Quito, Lima: CODESAN, Universidad de Ámsterdam, Universidad de los Andes, Universidad de Wisconsin.

Ruiz O., D. M., Martínez I, J. P. y Figueroa C, A. (2015) Agricultura sostenible en ecosistemas de alta montaña. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 3(1), 129-138.

Sarmiento, C., Osejo, A., Ungar, P. y Zapata, J. (2017) Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de alta montaña en Colombia. Biodiversidad en la Práctica. Documentos de trabajo del Instituto Humboldt, 2(1), 122-145.

Vargas, O., Jaimes, V., Castellanos, L., y Mora, J. (2004) Propuesta de investigación para los páramos de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología; Instituto Alexander von Humboldt.

Vera, A. (2018) Las Zonas de Reserva Campesina. Retos y experiencias significativas en su implementación. Bogotá: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-; Agencia Nacional de Tierras -ANT-.

Verweij, P. (1995) Spatial and temporal modelling of vegetation patterns. Burning and grazing in the paramo of Los Nevados National Pak, Colombia. Amsterdam: ITC; University of Amsterdam.

VV.AA. (2015) Los páramos y su gente: Agenda ciudadana para un territorio posible. Propuesta para la acción desde habitantes de los páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Cruz Verde y Cerros orientales. Bogotá: Tropenbos Internacional Colombia & UICN Sur.

Notas


Doctor en Derecho, Magíster en Filosofía del Derecho y Abogado. Profesor Titular (Tenured Professor) y Director del Grupo de investigación en Derechos Colectivos y Ambientales – GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: gmesac@unal.edu.co
Estudiante de Maestría en Derecho y Abogada. Integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: lmavilau@unal.edu.co
Magíster en Derecho, Abogado e integrante GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: ceolayad@unal.edu.co
Candidato a Doctor en Derecho, Magíster en Derecho y abogado. Integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: jalabradorf@unal.edu.co
Candidato a Doctor en Derecho, Magíster en Derecho y Abogado. Profesor ocasional e integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: ddaldanac@unal.edu.co
Estudiante de Maestría en Derechos Humanos de la Universidad de Estrasburgo. Abogada y Especialista en Justicia, Víctimas y Construcción de Paz e integrante de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Correo: dcmesav@unal.edu.co
Doctor y Magíster en Derecho, Abogado, profesor ocasional y coordinador académico de GIDCA de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Correo: lfsanchezs@unal.edu.co

1La Ley 1930 de 2018 en su artículo 3° definió al páramo como un “ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y puede haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas”. Este concepto ya había sido formulado por la Resolución 769 de 2002 del Ministerio del Ambiente en su artículo 2.°, agregando que el páramo comprende tres franjas en orden ascendente altitudinal: el subpáramo, el páramo propiamente dicho y el superpáramo. Igualmente, destaca que los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas varían entre las cordilleras, debido tanto a factores orográficos y climáticos locales como a la presencia e intervención antrópica, por lo cual incluye en la definición de páramos aquellos alterados por la presencia humana¸ aspecto que no aparece en la Ley de Páramos de 2018, probablemente por interferencias de intereses privados, asociados especialmente a megaproyectos minero energéticos y turísticos, entre otros.

2Se reconoce como ‘subpáramo’ o ‘páramo bajo’ a la franja inferior del páramo que está ocupada principalmente por vegetación arbórea del bosque andino y que se caracteriza por la abundancia de chuscales, vegetación arbustiva y de bosques altoandinos bajos. El ‘páramo’ propiamente dicho usualmente se reconoce como la zona donde los pajonales y frailejones son vegetación predominante. Véase artículo 2.° de la Resolución 769 de 2002 del Ministerio del Ambiente.

3En el Libro Segundo, Parte VII sobre la tierra y los suelos, artículos 178 y siguientes; Parte VIII sobre flora terrestre, artículos 194 y siguientes; y Parte IX, artículos 247 y siguientes.

4Véase Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003) Resolución 140 de 2003 sobre tiempo para elaboración de términos de referencia realización del estudio sobre estado de los páramos. Igualmente, de este Ministerio, la Resolución 839 de 2003 sobre términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. La Resolución 1236 del 16 de enero de 2013 del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) crea el Parque Natural Regional Páramo de Santurbán con 11.700.34 hectáreas en jurisdicción de los municipios de Suratá, California y Vetas, departamento de Santander. Previamente, mediante acuerdo 8 de junio 18 de 2008, la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) había declarado el Parque Natural Regional Sisavita en jurisdicción del municipio de Cucutilla, departamento de Norte de Santander con 11.958 hectáreas. De otra parte, el Consejo Directivo de CORPONOR declaró como Parque Natural Regional de Santurbán - Salazar de las Palmas mediante acuerdo 20 del 21 de diciembre de 2013, modificado por el acuerdo 003 del 21 de marzo de 2014, en la parte alta de las cuencas de los ríos Zulia y Sardinata, jurisdicción del municipio de Salazar de las Palmas, departamento de Norte de Santander.

5En la actualidad, 391 municipios distribuidos en 24 departamentos del país pueden sufrir desabastecimiento de agua. Esta situación se debe, entre otros factores, a un déficit en la oferta natural y a la reducción de las lluvias, así como al aumento de la población y al crecimiento de las actividades productivas. En el año 2008, el Ideam afirmó que, si se mantienen el crecimiento de la población y los hábitos de uso y consumo de agua, “en el término de 40 años, el país alcanzaría los valores críticos de este indicador [metros cúbicos de agua por año para cada habitante]. Al analizar la situación actual es notable que en promedio cada colombiano no tenga una disponibilidad per cápita anual de agua superior a la de la mayoría de los habitantes del mundo” (CC, C-369/19).

6La mayoría de las normas que protegen áreas de reserva natural tuvieron origen norteamericano y europeo, contextos naturales y culturales distintos a los del ámbito colombiano, que se caracteriza por el alto grado de existencia de diversidad cultural (pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y raizales y comunidades campesinas) en áreas de gran diversidad natural (bosque húmedo tropical, bosque tropical seco, llanuras orinocenses, bosques andinos y altoandinos, entre otros). Cuando se formuló la conservación de estas áreas sin seres humanos, se generó una concepción errada de la idea de protección de los Derechos Ambientales en desmedro de los derechos de pobladores tradicionales, incluido el campesinado y los pueblos étnicos (Mesa Cuadros, 2019).

7Tal como lo establece la Constitución Política de Colombia en sus normas 7, 8, 79 y 80; la Ley 99 de 1993, en su artículo 1.°; el Código de Recursos Naturales Renovables; y demás normas concordantes.

8Esta clasificación es realizada por Hofstede usando la siguiente tipología tomada de Chapin: (i) áreas naturales [sin intervención comprobable], (ii) áreas modificadas [con intervención humana demostrable, pero la estructura y funcionalidad del ecosistema todavía es dominada por procesos naturales —o sea dentro de la resiliencia del ecosistema—], (iii) áreas transformadas [con intervención humana que ha resultado en cambios en estructura y funcionalidad —agroecosistemas, ecosistemas culturales, etc.—] y (iv) áreas degradadas [tanto disturbio que los ecosistemas han perdido su capacidad de respuesta a las presiones del uso de la tierra]. (Hofstede, 2013, p. 120).

9En el caso colombiano, 15.4 % (449.500 ha.) de las coberturas naturales ha sido reemplazada por otras coberturas. De estas, 22.600 ha. se han dedicado a pastos y cultivos. Los complejos de páramos más intervenidos son los de la cordillera Oriental, con un 20.5 % afectado (Sarmiento, Osejo, Ungar y Zapata, 2017).

10Se entienden los “sistemas de vida” como las diversas experiencias utilizadas por las personas, familias, empresas rurales y otros grupos sociales, para suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos (Cabrera y Ramírez, 2014, p. 173).

11Seguir usando el concepto “planeta” es equivocado, pues se decía desde una teoría puesta en entredicho en Occidente desde los preámbulos de la modernidad a fines del siglo XV, ya que la Tierra no es plana, sino un globo.

12El Código de Recursos Naturales dice en su artículo 1.° que “el ambiente es patrimonio común”, pero esta afirmación no dice lo que es el ambiente, sino de quién es el ambiente; es decir, es una teoría sobre la propiedad sobre el ambiente, indicando que es de todos, incluyendo la misma Naturaleza o el Ambiente, como lo han indicado las sentencias sobre el Río Atrato como sujeto de derecho por parte de la Corte Constitucional, el páramo de Pisba por el Tribunal Administrativo de Boyacá, o el bosque húmedo tropical Amazónico colombiano, dicho por la Corte Suprema de Justicia, el río Cauca por el Tribunal de Medellín y el Combeima, Coello y otros ríos de la región afirmado por el Tribunal del Tolima. De otra parte, un concepto de ambiente relativamente definido lo encontramos en la Política Nacional de Educación Ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional, 2002), que precisa que el ambiente es “un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”.

13Ya sean los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, colectivos o humanos ambientales, o el conjunto de todos ellos, incluidos los derechos del ambiente o Naturaleza. Para un debate en profundidad, véase Mesa Cuadros, 2019.

14Lamentablemente, el escrito o relato oral que hace alusión al páramo y los U’wa, no fue referenciado directamente en la sentencia para poder ser consultado con posterioridad; sin embargo, la cita fue recogida directamente de los anexos de la demanda.

15Al respecto, más de 1700 campesinos y campesinas acudieron ante la jurisdicción en amparo de tutela para ser incluidos en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018; sin embargo, mediante sentencia de 13 de febrero de 2018 (radicación 96414) de la Corte Suprema de Justicia se confirmó lo resuelto por el a quo, en el sentido de negar las pretensiones, orientadas a la incorporación de dicha población en las preguntas del instrumento público mencionado (Corte Suprema de Justicia, 2018).

16“La Corte llama la atención sobre el hecho de que, si bien no halló en el contenido abstracto de la Ley 1776 de 2016 normas orientadas a regular situaciones que repercutan de manera directa y específica en la vida de las comunidades étnicas, indígenas y tribales, es indispensable que previamente a la declaratoria de una Zidres, en cuya zona de influencia haya presencia de comunidades étnicas, indígenas o afrodescendientes, se debe adelantar el proceso de consulta previa con observancia de los requisitos establecidos por la jurisprudencia de esta Corte” (CC, T-100/17).

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
460 s. 17 illüstrasyon
ISBN:
9789587945140
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi: