Kitabı oku: «Educación basada en experiencias de investigación», sayfa 5
Correlación de Pearson | ||||||
Nivel de aceptación | Esencia | Aspectos evaluados | Finalidad | Ámbito geográfico | Periodo | |
Nivel de aceptación | 1 | -.047 | .035 | .031 | .115 | .089 |
Esencia | -.047 | 1 | -.065 | .001 | -.105 | -.030 |
Aspectos evaluados | .035 | -.065 | 1 | -.064 | -.074 | .101 |
Finalidad | .031 | .001 | -.064 | 1 | -.041 | -.004 |
Ámbito geográfico | .115 | -.105 | -.074 | -.041 | 1 | .067 |
Periodo | .089 | -.030 | .101 | -.004 | .067 | 1 |
Nota. La correlación se presenta al acercarse a 1 y no representa causalidad.
Resultados sobre el nivel de aceptación de la certificación EC0081 como factor competitivo
Para identificar el nivel de aceptación, es preciso hacer referencia al nivel de resistencia al cambio medida al cruzar la energía para el cambio y el compromiso con el mismo. En ese tenor, si bien, se presentaron algunos comentarios negativos, estos no representan una falta de compromiso con la certificación, ya que no resultaron participantes adormecidos (que no quieren y no pueden), como se presenta en la tabla 9. Estos comentarios se deduce que se deben a la forma en la que fue abordada dicha certificación, ya que los estudiantes la percibieron como obligatoria.
Tabla 9. Estudiantes por su nivel de resistencia al cambio. Cuando pienso en la certificación me hace sentir...
Tipo de estudiante | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje válido | Porcentaje acumulado |
Adormecido | 0 | 0 | 0 | 0 |
Bloqueador | 9 | 5.0 | 5.0 | 5.0 |
Predicador | 86 | 48.0 | 48.0 | 53.1 |
Campeón | 84 | 46.9 | 46.9 | 100.0 |
Nota. La sumatoria de la frecuencia corresponde al tamaño de la muestra considerado de 179 estudiantes.
El 46.9% de los estudiantes encuestados demuestran el suficiente compromiso y energía para ser los agentes del cambio que promuevan las ventajas de la certificación. Aunado a ello, el 48% de los estudiantes sólo requieren mayor dedicación en su formación en la certificación ya que el compromiso está presente. Sin embargo, 5% de los estudiantes son bloqueadores, que aunque es bajo el porcentaje, este tipo de personas son las que pueden influir en los estudiantes predicadores, como se visualiza en la figura 6.
Figura 6. Estudiantes por su nivel de aceptación de la certificación.
Si bien la participación en el proceso de certificación en el estándar EC0081 arrojó un 5% de resistencia y un esfuerzo que rebasa las habilidades del 48% de los estudiantes que quieren formarse, es necesario estar abierto a las oportunidades que se presentan para el desarrollo profesional. Reforzando de esa forma la afirmación de Brizuela (2009) acerca de que ese desarrollo profesional será su factor competitivo que le dará la capacidad para responder con éxito ante las situaciones del entorno.
Conclusiones
La escritora Anna Quindlen, escritora y periodista americana comparte la siguiente frase: «No podemos llegar a sobresalir en el trabajo, si no hacemos otra cosa que trabajar» Reflejándose en los resultados de la actual investigación, es importante que como Institución se busque la mejora continua dentro de los jóvenes estudiantes, no se debe cerrar el camino a nuevos conocimientos, ni a mejoras que ayuden a que los alumnos salgan mejor preparados, el mercado laboral es cada día más competitivo y es importante que los profesionistas tengan las herramientas necesarias para afrontarlo de la mejor manera.
Los alumnos de la carrera de gastronomía están pasando por una nueva etapa dentro de la formación de profesional dentro de las Universidades Tecnológicas, debido a que las nuevas generaciones se enfrentarán a nuevos retos, y es aquí donde radica la importancia de prepararlos para los mismos.
Los resultados de la investigación dan a conocer parte de lo que es la formación de esta nueva generación de alumnos que obtendrán además de su formación profesional en gastronomía, un factor competitivo, al ofrecerles la oportunidad de certificarse oficialmente por el CONOCER. Dichos resultados demuestran que entre el 70% y 80% de la muestra tiene claro de que se trata la certificación, desde sus beneficios, quien la otorga, años de duración entre otros aspectos que es importante que tengan en mente, demostrando en su mayoría que a pesar de que existen un 5% como agentes bloqueadores de cambio el resto un 95% apoya y genera un ambiente positivo ante la actual propuesta, la cual genera solo aspectos que mejoran dentro de su formación profesional.
Las implicaciones a futuro se enfocan a generar una mejor y mayor cantidad de estudiantes en gastronomía, con una visión diferente de su profesión y a su vez un reconocimiento que difícilmente se puede ofrecer durante la formación como estudiante. Ya que los estándares generados por CONOCER tienen un sentido más laboral que académico.
En este sentido es importante demostrar que el profesional de la gastronomía deberá diferenciarse de la formación empírica, la cual abunda en el sector, un sector bastante competido, y el cual deberá ser desafiado con la mayor cantidad de elementos con los que se pueda contar. En este caso los jóvenes estudiantes de Universidades Tecnológicas saldrán mejor librados, pues además de otorgarles una formación profesional contarán con una certificación en un estándar de competencia nacional. La investigación demuestra que los estudiantes tienen la actitud y el conocimiento para dar lo mejor de sí, pues reconocen los beneficios que acarrea lograr certificarse.
Por último es importante conducir futuras investigaciones directamente en el sector productivo, es decir, en el restaurantero, para identificar la importancia que se le da a la formación de sus empleados, a la vez que se detecten las condiciones bajo las que están operando. De esta manera será posible verificar la buena relación que pueda generar la unión de esta tripartita de elementos que engloban la seguridad alimentaria: el sector productivo, los profesionales en gastronomía / trabajadores del sector y la certificación en manejo higiénico de los alimentos (enfocada al personal).
Referencias bibliográficas
Barrón G., Beltrán V. y Silva M. (2015). Manejo higiénico de los alimentos en comedores comunitarios. Revista de divulgación de la universidad de Guanajuato en colaboración con el observatorio universitario de seguridad alimentaria y nutricional de Guanajuato, 4.
Brizuela, T. (2019). Desarrollo profesional: una herramienta efectiva para el crecimiento integral de los profesionales en inglés en la UNED. Revista Espiga, 18(37). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467859737002
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (2017). ¿Qué es el CONOCER? Misión, Visión, Política y Objetivos de calidad. [Sitio Web]. Recuperado de: https://conocer.gob.mx/acciones_programas/conocer-mision-vision-politica-objetivos-calidad/
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (2010). EC0081 – Manejo Higiénico de los alimentos. [Base de datos]. Recuperado de: http://200.76.60.180/CONOCER/controlador.do?comp=FEyidEstandar=285
Heidkamp (2012). Gestión del cambio y transformación organizacional. [Sitio Web]. Recuperado de https://htraining.com.ar/gestion-del-cambio/
Hidalgo S., Pérez A. y De La Osa M. (2017). Impacto del programa de certificación por «Tenedores» en el sector gastronómico del Centro Histórico de Cartagena de Indias. Revista institucional ADELANTE HEA, 8.
León, Y., Reiné, Y., y Aguilar, M. (2019). La formación de profesionales universitarios en Cuba. Exigencias del siglo XXI Atenas, 1(45). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478058273004.
Fernández, N. (2002). El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de Gestión. Recuperado de: http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/214.pdf
Romero, M., (2018). Certificaciones de Sistemas para la Seguridad Alimentaria, ¿Cuál es la adecuada para mi Organización?. Global STD Certification. [Sitio Web]. Recuperado de https://www.globalstd.com/networks/blog/certificaciones-de-sistemas-para-la-seguridad-alimentaria-cual-es-la-adecuada-para-mi-organización
Capítulo 4
El aprendizaje basado en la investigación como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza- aprendizaje del patrimonio culinario de México
Ángel de Jesús Osorio Ochoa
Resumen
La innovación en un país se mide por la calidad de las instituciones en cuanto a investigación científica, la colaboración de las universidades y las instituciones. Por parte del subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas no existe ninguna publicación en cuanto a investigación aplicada en el sector turístico-gastronómico por lo que las instituciones del presente subsistema no son consideradas como centros de investigación aplicada referentes en el país.
En el presente capítulo se plantea una estrategia didáctica conocida como el Aprendizaje Basado en la Investigación aplicada en la asignatura de Patrimonio Culinario de México en donde se sitúa al alumno ante el fenómeno de investigación para abordarlo y generar ejercicios y prácticas relacionadas con el método científico a partir de la recolección de información, interpretación de resultados y conclusiones para su posterior publicación y exposición.
Se presenta la forma en llevar a cabo dicha intervención y como su aplicación representa un factor de cambio en la forma de pensar de los alumnos ante la investigación, proponiendo así un método innovador adaptable a circunstancias similares donde la falta de recursos y e interés obstaculizan el éxito en el planteamiento de asignaturas con alto contenido teórico en programas de estudio donde el interés yace en las materias preponderantemente teóricas.
Palabras clave
Aprendizaje Basado en Investigación, Patrimonio Culinario.
Introducción
En palabras de Grediaga (2001) la labor académica constituye un tipo específico de rol ocupacional. Los docentes son responsables directos del proceso de enseñanza-aprendizaje que concluye con la obtención de los certificados que otorgan las instituciones de educación superior y realizan las tareas de investigación para desarrollar el conocimiento en los distintos campos del saber especializado que cultivan dichas organizaciones.
Por otro lado, Castillo (2007) hace mención que en los estudios profesionales de turismo y carreras afines el problema básico es la ausencia de estudios epistemológicos del turismo —entiendo la epistemología como el discurso sobre la ciencia— debido a que se abordan diversas disciplinas tales como la hotelería, agencias de viajes, servicio de alimentos y bebidas, preparación de alimentos, entre otros; transponiendo esquemas disciplinarios y metodológicos sin un ejercicio crítico y reflexivo.
En torno a la competitividad internacional el Reporte Global de Competitividad emitido por el Foro Económico mundial ubica a México en el lugar número 48 de 141 economías en lo que refiere a la Capacidad de Innovación, pilar que aglutina los indicadores de Publicaciones Científicas (Lugar 35 de 140); Patentes (59); Gasto en Investigación y Desarrollo (61), por mencionar algunos. (World Economic Forum, 2019)
Algunos indicadores en términos de turismo han crecido términos económicos en los últimos años, el Índice de competitividad de Viajes y Turismo, ubica a México en el lugar 19 de un total de 141 países, en comparación al lugar 30 que ocupaba en 2015, y el 22 en el 2017, siendo la diversidad natural y cultural los indicadores mejor calificados en los lugares 1 y 10 respectivamente del total de países anteriormente mencionado. (World Economic Forum, 2019)
En contraste, un elemento fundamental en el desarrollo económico de una nación yace en la capacidad para generar y transmitir conocimiento, en este sentido los números mantienen a México en un escenario lejano a la competitividad internacional, según el el mismo reporte la Capacidad de Innovación de México se ubica en el lugar 52 de un total de 141 países mientras que España, Francia y Alemania - países rankeados en los primeros lugares de Competitividad en Viajes y Turismo - mantienen lugares superiores ubicándose en los lugares 25, 9 y 1 respectivamente hablando. (World Economic Forum, 2017)
La innovación en un país se mide por la calidad de las instituciones en cuanto a investigación científica, la colaboración de las universidades y las instituciones en cuanto a investigación y desarrollo se refiere, el registro de patentes entre otros aspectos.
Cabe destacar que la labor de las instituciones en cuanto a investigación, desarrollo en ciencia en tecnología es muy loable, sin embargo, aún es evidente la falta de recursos para este tipo de labores.
Por parte del subsistema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas no existe ninguna publicación en esta área del conocimiento que permita difundir trabajos en cuanto a investigación aplicada en el sector turístico-gastronómico por lo que las instituciones del presente subsistema no son consideradas como centros de investigación aplicada referentes en el país.
Metodología
Para la enseñanza del Patrimonio Culinario de México se optó por emplear la herramienta didáctica del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) mismo que consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que tienen como propósito conectar la investigación con la enseñanza, las cuales permiten la incorporación parcial o total del estudiante en una investigación basada en métodos científicos, bajo la supervisión del profesor.
La enseñanza basada en investigación hace referencia al diseño del programa académico donde los estudiantes requieren hacer conexiones intelectuales y prácticas entre el contenido y habilidades declarados en el programa, y los enfoques de investigación y fronteras de las disciplinas que lo componen.
La práctica efectiva del Aprendizaje Basado en Investigación puede incluir (Blackmore y Fraser, 2007):
• Resultados de investigación que contribuyen al curriculum
• Métodos de enseñanza y aprendizaje basados en el proceso de investigación
• Aprendizaje con respecto al uso de herramientas de investigación
• Desarrollo de un contexto de investigación inclusivo
En el contexto institucional, la asignatura de Patrimonio Culinario de México es parte del programa de la Licenciatura en Gastronomía, validado a nivel institucional por Coordinación General de Universidad Tecnológicas y Politécnicas, donde se busca que al finalizar el alumno sea capaz de desarrollar y administrar un concepto gastronómico a través del diagnóstico del potencial culinario, la ingeniería de menús, cocina mexicana e internacional representativa, herramientas financieras y de administración estratégica y la normatividad aplicable para fortalecer al sector gastronómico y contribuir al desarrollo económico de la zona.
En este sentido la asignatura tiene como objetivo de aprendizaje (Cuadro 1) diagnosticar el potencial culinario de la región a través del diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos y la caracterización de los aspectos socioeconómicos, culturales y gastronómicos, para promover y preservar el patrimonio culinario de México. (C.G.U.T.yP., 2013)
Cuadro 1. Relación de los objetivos temáticos con el objetivo y competencia general. Fuente: Elaboración propia con información de la Hoja de Asignatura de Patrimonio Culinario de México
Competencia (perfil de egreso)Desarrollar y administrar un concepto gastronómico a través del diagnóstico del potencial culinario, la ingeniería de menús, cocina mexicana e internacional representativa, herramientas financieras y de administración estratégica y la normatividad aplicable para fortalecer al sector gastronómico y contribuir al desarrollo económico de la zona. | |
Objetivo de aprendizajeEl alumno diagnosticará el potencial culinario de la región a través del diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos y la caracterización de los aspectos socioeconómicos, culturales y gastronómicos, para promover y preservar el patrimonio culinario de México. | |
Objetivo específico (Unidad I)El alumno recopilará información para determinar el potencial culinario. | Objetivo específico (Unidad II)El alumno caracterizará su región en los rubros socioeconómico, cultural y gastronómico para contribuir a la divulgación del patrimonio culinario. |
Siguiendo dicha premisa a los alumnos se les indicó dentro de la planeación de actividades realizada al interior de la academia (Figura 1) realizar una serie de actividades relacionadas en principio a desarrollar habilidades orientadas a la metodología de la investigación, dentro las que destacan en el Plan de Estudios:
• Identificar el concepto, tipos y aplicaciones de la metodología de investigación.
• Describir las técnicas, instrumentos sus características y aplicaciones en la recolección de datos.
Figura 1. Reporte de Productos Académicos
Una vez abordados los diversos referentes de estudio en torno a la Metodología de la Investigación, se procedió a estudiar a profundidad la región de proximidad que involucra al estado de Puebla y sus siete regiones (Sierra Norte, Sierra Nororiental, Serdán, Angelópolis, Atlixco y Matamoros, Sierra Negra y Sierra Mixteca) en donde los alumnos analizan el entorno socioeconómico para posteriormente elegir un tema de investigación entorno a las inquietudes e intereses encontrados en el análisis regional.
Como valor agregado, las investigaciones realizadas fueron alentadas a participar en el 1er. Concurso de Cartel Científico organizado por la academia de Patrimonio Culinario de México y el Cuerpo Académico «Cultura Gastronómica», en donde se expondrían las investigaciones y hallazgos encontrados con el fin de reconocer la labor científica e incentivar esta labor en los alumnos.
El Proceso de Investigación mencionado con anterioridad en los textos de Blackmore y Fraser se dio de la siguiente forma:
1. Diagnóstico del potencial culinario de la zona (Regiones de Puebla).
2. Conformación de equipos de trabajo.
3. Revisión y análisis de temas de interés en torno al patrimonio culinario.
4. Análisis de la convocatoria 1er. Concurso para orientar investigaciones.
5. Elección por abordar según convocatoria (Rescate gastronómico, Producto Innovador con ingredientes endémicos, Receta icónica-innovadora).
6. Definición del tema.
7. Revisión de la literatura y estado del arte.
8. Desarrollo de la metodología pertinente.
9. Resultados y conclusiones.
10. Elaboración y exposición de cartel científico.
En lo que respecta a la labor docente, se realizó una labor de asesoría durante cada paso del proceso anteriormente descrito, de forma colegiada se determinaron los diversos productos a entregar y en el salón de clase se llevaron a cabo las asesorías y demostración de métodos correspondientes para la concreción de lo expresado en la hoja de asignatura.
En torno al proceso de planificación y gestión del 1er. Concurso de Cartel, y con base a la convocatoria emitida se llevó a cabo lo siguiente (Cuerpo Académico Cultura Gastronómica, 2018):
1. Diseño y emisión de la convocatoria (primera semana de octubre 2018)
2. Recepción de resumen y pre-registro (5 al 9 de noviembre de 2018)
3. Montaje y exposición de cartel (22 de noviembre)
En este sentido, atendiendo a la Metodología Basada en Investigación, se alinearon las actividades de clase en torno a la atención y seguimiento de los lineamientos emitidos en la convocatoria de manera que los alumnos trabajaron bajo un esquema por objetivos en torno a una experiencia real de investigación aplicada.
Para conocer el nivel de efectividad de la presente práctica se aplico un instrumento de investigación cerrado, a 133 estudiantes, mismo que cuestiono a los resultados y expectativas alcanzadas en torno a el presente ejercicio, mediante la plataforma Google Forms.
Así mismo, se entrevisto al cuerpo docente para conocer las implicaciones, alcances y limitantes de la presente práctica de manera que el presente esfuerzo pudiera sistematizarse de forma anual en cada curso de Patrimonio Culinario, a impartirse en el cuatrimestre de septiembre-diciembre.
Resultados
En torno a los trabajos de investigación realizados en el ejercicio denominado 1er. Concurso de Cartel Científico, se registraron un total de 73 trabajos de los cuales fueron expuestos 67 carteles el día 22 de noviembre de 2018, se contó con el 93% de la matrícula inscrita en séptimo semestre cursante de la asignatura de Patrimonio Culinario.
Los trabajos ganadores de los primeros lugares destacaron por la claridad de la información mostrada en torno a lo observado en la convocatoria, mismos que demostraron una metodología aplicada de manera coherente, con información debidamente referenciada y con hallazgos que permitían determinar un claro aporte al conocimiento.
Con el fin de orientar la precisión de los trabajos de investigación entregados, se muestra lo dicho por Reyes, Juárez y Zarate (2018) en el 1er. Concurso de Cartel anteriormente mencionado (Reyes, Juárez, y Zarate, 2018):
«Las estaciones del Xononostle
Alondra Reyes Torres
Israel Juárez Potrero
J. Angel Zárate Colín
Palabras clave: «Xoconostle» «Cocina molecular» «Innovación»
Temática: Receta Icónica-Innovadora…
…Acerca del uso del xoconostle en cocina molecular, no existe ningún caso o algún tema que muestre su uso, por ello la investigación se puede limitar, sin embargo, acerca de las técnicas que se usarán, se tiene lo siguiente:
En palabras de Figueroa (2010): ¿Qué es la gastronomía molecular? Es la técnica que se presenta como la continuidad de la nueva cocina, pues privilegia tanto el sabor como la apariencia de los alimentos, y su primordial objetivo es ir más allá de la imaginación, de gustos nuevos y, por ende, de nuevas texturas. Eso sí, sin que los alimentos pierdan su sabor e ingredientes originales. Además de ser técnica innovadora que ha fascinado a los gastrónomos más curiosos por su técnica de innovación en la preparación y presentación de alimentos; permite experimentar con las comidas y así realizar nuevas formas de cocción. Permite la creación de nuevos platos, utilizando técnicas químicas y físicas para producir texturas originales y combinaciones de sabores inesperados. (Figueroa, 2010)
El primer paso es la generación de ideas para los platillos (montajes, texturas, sabores, ingredientes, etcétera).
Se procederá a la elaboración del prototipo, la cual se documentará en un vídeo. Posteriormente, se procederá a la realización de un focus group con especialistas invitados de la carrera de gastronomía.
Metodología
En una investigación de tipo explicativa y cualitativa para afinar una propuesta específica y detallada se llevó a cabo un focus group el cual consistió en juntar a varias personas para que prueben el producto (en este caso xoconostle en diversas variantes) y poder así identificar las reacciones de ellos y poder saber su opinión y así conocer la aplicación con mayor potencial.
Para el desarrollo del presente artículo realizamos una investigación explicativa que consiste en poder abordar el fenómeno de estudio y explicar las diversas implicaciones presentadas. Después se inicia con la generalización de ideas, seguido por la conceptualización y evaluación preliminar de las mismas para continuar con el desarrollo de los prototipos y pruebas, se pretende llegar a que más personas conozcan esta fruta y se observe que se puede integrar en diversos productos.
Primera etapa, generalización de ideas.
Primero se generalizaron múltiples opciones para dar a conocer a más personas sobre el xoconostle en el que se involucren su origen y conservación, en este caso el estado de Puebla, se consideraron diversas opciones para el uso del xoconostle para algo innovador como en este caso la cocina molecular.
Segunda etapa, conceptualización y evaluación preliminar de las ideas.
Derivando de la poca popularidad del xoconostle se optó por el uso de este. Asimismo, es posible encontrar la fruta fácilmente en la región mixteca de Puebla
Tercera etapa, desarrollo de prototipo.
El prototipo servirá para probarlo en diversos escenarios y determinar su viabilidad en favor a la aceptación de un mercado prueba.
Después se procedió a elaborar tres diferentes productos, el primer producto se inició con la extracción del jugo del xoconostle, posteriormente se utilizó para elaborar una bebida iniciando con una espuma elaborada a partir de crema batida, jarabe de azúcar y jugo de xoconostle asimismo de elaboro la bebida con el método de densidades a base de jarabe natural, jugo de naranja, mezcal y jugo de xoconostle. En el segundo producto se hierve el xoconostle y se utiliza solo el líquido, posteriormente se elabora el velo a partir del líquido de xoconostle, azúcar, hojas de gelatina y elastic. El tercer producto se hizo a partir de la nixtamalización (poniendo el xoconostle a hervir con cal), después se continuó con una gelificación a base de agar-agar, xoconostle y azúcar…».
En dicho fragmento se puede apreciar una adecuada metodología de la investigación a partir del uso del lenguaje científico idóneo, la debida citación y referenciación, así como el empleo de técnicas de recolección de información para la interpretación de resultados y posterior formulación de postulados y conclusiones que permiten un proceso de asimilación del conocimiento, así como de diversas habilidades que denotan aprendizaje del individuo, situado y significativo.
Adicional al primer lugar del concurso arriba citado en la temática de «Receta Icónica Innovadora», se presentaron otras propuestas con rigor metodológico e interés científico, como el Helado de Jeripa, una tradición moderna de Atlixco, que muestra el rescata de un postre realizado a base de arroz en la festividad de Corpus Christi que ha ido perdiendo posicionamiento en el gusto de los visitantes y locales y que —en opinión de los autores— la transposición del postre en un helado puede generar interés conservando la tradición culinaria; o bien el Rescate del «Conejo en Adobo» receta tradicional en la gastronomía de Chignahuapan, que esboza las fortalezas de este platillo e invita a la reflexión del porque ha perdido popularidad en la zona; evidenciando una pérdida en los lugareños del interés en este platillo y el potencial que tiene para proyectar a la zona y su gastronomía como atractivo turístico.
Al finalizar el cuatrimestre en el instrumento de evaluación aplicado (Figura 2), el 78% los alumnos ponderaron como buena o excelente la actividad realizada para con el aprendizaje de la asignatura, un 15% como regular y 7% como deficiente.
Figura 2. Gráfico de valoración de la actividad realizada para el aprendizaje de la asignatura. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la encuesta realizada al finalizar la materia.
Conclusiones
El cuerpo docente que conformó la academia en el ciclo escolar analizado (septiembre-diciembre 2018) comparten una visión en la cual el Aprendizaje Basado en la Investigación redunda en un efecto positivo en los alumnos, ya que los trabajos realizados al interior de los grupos mantienen un nivel competitivo que permea en el interés de la mayoría de los alumnos involucrados.
Como un ejercicio de proyección adecuada y con el objetivo de seguir favoreciendo el fortalecimiento de la investigación a nivel institucional, los trabajos de los alumnos mencionados - así como una selección de las mejores investigaciones, formará parte de una revista indexada que tendrá una periodicidad semestral. Se aprovecharán los esfuerzos de investigación realizados por los alumnos en la asignatura de recién inserción en el plan de estudios: «Métodos de Investigación», adicional a los realizados en la asignatura de Patrimonio Culinario y se expondrán las experiencias recolectadas por la comunidad universitaria de la división de gastronomía con el mismo nivel de rigurosidad científica requerida para este tipo de publicaciones, y ampliamente reconocido por la comunidad académica, lo que dará valor agregado a los trabajos realizados en las aulas y aportará a la generación del conocimiento.
El involucramiento del alumno y la motivación adecuada de parte del docente pueden lograr efectos alentadores con respecto a esta labor. Brew y Boud afirmaban que la investigación y la enseñanza se relacionan (Brew y Boud, 1995), toda vez que ambas son formas de aprender. En este sentido y ante asignaturas que representan un reto para con los objetivos y resultados esperados, los estudiantes deben actuar como investigadores, de esta forma aprenderán habilidades asociadas a esta labor que solo puede ser dominada ejerciéndola, observando el fenómeno, involucrándose con él, por ende, se podrá generar un aprendizaje auténtico, basado en experiencias de investigación satisfactorias y significativas para el alumno.
Referencias bibliográficas
Blackmore, P., y Fraser, M. (2007). Researching and teaching: Making the link. Maidenhead, UK: McGraw-Hill International.
Brew, A., y Boud, D. (1995). Teaching and research: Establishing the vital link with learning. Higher Education, 261-273.
C.G.U.T.yP. (Septiembre de 2013). Hoja de Asignatura. Patrimonio Culinario de México. México.
Castillo Nechar, M. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos. (D. C. Stefanini, Ed.) Revista Hospitalidade, 7(2), 79-95. Obtenido de https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/view/234/250
Cuerpo Académico Cultura Gastronómica. (2018). Primer Concurso de Investigación Modo Cartel. Universidad Tecnonológica de Puebla, División de Gastronomía. Puebla: UTP.
Grediaga, R. (Enero-Abril de 2001). Retos y condiciones de desarrollo: la profesión académica en México en la última década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 95-117.