Primera Guerra Mundial

Abonelik
0
Yorumlar
Parçayı oku
Okundu olarak işaretle
Primera Guerra Mundial
Yazı tipi:Aa'dan küçükDaha fazla Aa

Primera Guerra Mundial

Relatos Desde Las Trincheras

Por Daniel Wrinn

Traducido al español por Santiago Machain

Tabla de Contenido

Título

Introducción

Historias de los Ángeles Arqueros

Navidad en las trincheras

Incursión del Zeppelin en Londres

La batalla de Jutlandia

El Olvido en el Somme

Motín en el Frente Occidental

La Pesadilla de Belleau Wood




Introducción


Los oficiales de caballería montados a caballo, los robustos tanques y los aparatosos biplanos de la primera guerra mundial, parecen ahora parte de una época lejana. Las bajas de este gran conflicto son tan inmensas. Es fácil olvidar a los individuos atrapados en este conflicto. La mayoría eran civiles (trabajadores de granjas y fábricas, funcionarios, profesores) sacados de su vida cotidiana y sumergidos en una prueba aterradora y mortal. Esta guerra era de una escala demasiado grande para ser combatida sólo por ejércitos profesionales permanentes.

Los relatos de este libro tratan de hombres y mujeres corrientes: soldados, marineros y tripulación de aviones atrapados en las grandes batallas y campañas. Algunas de las historias son sobre espías, hombres y mujeres de extraordinario valor que se aventuraron en territorio enemigo con la certeza de que serían asesinados si eran capturados.

Incluso los que sobrevivieron sin daños físicos o psicológicos aparentes fueron atormentados por lo que habían visto y hecho.

Un veterano británico recordaba:

“Nos llevó años superarlo. Años. Mucho tiempo después, cuando trabajabas, te casabas, tenías hijos, estabas tumbado en la cama con tu mujer y lo veías todo delante de ti. No podías dormir. No podías quedarte quieto. Muchas veces me levanté y recorrí las calles hasta que se hizo de día. En muchas ocasiones he conocido a otros compañeros que hacían exactamente lo mismo. Durante años, así fue”.

Para los que lucharon, la gran guerra siguió siendo la experiencia más intensa y vívida de su vida.

A principios de agosto de 1914, los países más poderosos del mundo se declararon la guerra. Conocidos como las potencias centrales: Hungría, Austria y Alemania, se alinearon contra las potencias aliadas: Francia, Reino Unido y Rusia, junto con sus imperios coloniales.

A medida que la Gran Guerra avanzaba, otras naciones se vieron arrastradas al conflicto. Bulgaria y el Imperio Otomano se unieron a las Potencias Centrales, mientras que Japón, China, Rumanía, Estados Unidos e Italia se unieron a los Aliados.

Esta iba a ser la primera guerra mundial real. En ella participarían países de todos los continentes. La mayor parte de los combates tuvieron lugar en Francia y en los frentes oriental y occidental de Alemania.

La noticia del estallido del enfrentamiento congregó a multitudes. Se reunieron en las grandes plazas de las majestuosas ciudades europeas. Cada bando anticipó grandes marchas y heroicas batallas, rápidamente decididas. El Káiser declaró que sus tropas estarían en casa para cuando las hojas cayeran de los árboles.

Los británicos no eran tan optimistas. A menudo se decía que el conflicto bélico terminaría en Navidad. Sólo unos pocos políticos con visión de futuro se dieron cuenta de lo que se avecinaba, incluido el secretario de Asuntos Exteriores británico, Sir Edward Grey.

Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania el 4 de agosto. Sir Edward Grey comentó a un amigo la entrada de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial:

“Las lámparas se están apagando en toda Europa. No las volveremos a ver encendidas en nuestra vida”.

Su comentario tenía un profundo significado. En aquel momento, el Reino Unido era un país fuerte y próspero con un enorme imperio. Este choque demostraría la cruda realidad de la guerra en el siglo XX y eliminaría al Reino Unido como la nación más poderosa del mundo.

Casi todos los demás países que participaron en la guerra también sufrieron. La mitad de los hombres de Francia de entre 20 y 35 años murieron o resultaron gravemente heridos. El Imperio Húngaro-Austriaco se desintegró.

Los alemanes perdieron su monarquía después de la guerra y estuvieron al borde de una revolución comunista. La PGM erradicó la monarquía rusa y llevó al poder a los bolcheviques comunistas. Con ellos llegaron 70 años de opresión brutal y totalitaria. Los rusos aún sufren las horribles consecuencias de la primera guerra mundial.

Estados Unidos fue uno de los pocos países que salió fortalecido. En 1919, Estados Unidos se había convertido en la nación más rica y poderosa del mundo.

Aparte de sus consecuencias, hay algo singularmente inquietante en la primera guerra mundial. Las multitudes que se congregaron aquel agosto no tenían ni idea de lo que les esperaba en los cuatro años siguientes. El desperdicio de vidas o lo que el estadista británico Lloyd George describió como “la espantosa carnicería de vanas e insanas ofensas”.

Después de que se disparara el último cartucho y se soltara la última lata de gas, no hubo nada que mostrar, excepto más de 21 millones de muertos.

Conocida como la guerra que acabaría con todas las guerras. Fue un conflicto tan desgarradoramente horrible. Muchos esperaban que la humanidad no fuera tan tonta como para volver a hacerlo. Después de que el tratado de paz de Versalles pusiera fin oficialmente al enfrentamiento en 1919, uno de los principales participantes, el mariscal Foch, desestimó los procedimientos como un alto el fuego de 20 años. A principios de la década de 1920, la gente empezó a referirse a la guerra como la primera guerra mundial.

Las causas este conflicto macabro fueron muchas. El sistema de alianzas rivales entre las distintas potencias europeas se había consolidado en las décadas anteriores. Los países individuales trataban de reforzar su seguridad y sus ambiciones con poderosos aliados. Aunque las alianzas proporcionaban cierta seguridad, también conllevaban obligaciones.

Los acontecimientos que condujeron a la guerra se pusieron en marcha en junio de 1914, cuando el estudiante serbio Gavrilo Princip asesinó al heredero del trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando. En represalia, declararon la guerra a Serbia.

Serbia era aliada de Rusia. Así que Rusia se unió a la guerra contra Austro-Hungría y todas las demás naciones rivales vinculadas a sus respectivas alianzas. Se vieron arrastrados al conflicto, lo quisieran o no.

¿Por qué una disputa entre Rusia y Austria-Hungría por un país poco conocido de Europa del Este iba a implicar automáticamente a Francia, Alemania y el Reino Unido?

Porque cada uno estaba obligado a apoyar al otro en caso de guerra. Había otros resentimientos de larga data. Gran Bretaña mantenía su poder por tener la mayor flota del mundo. Por eso, cuando Alemania empezó a construir una flota que rivalizaba con la Royal Navy, las relaciones entre estos dos países se deterioraron rápidamente.

Los británicos y los franceses que tenían vastos imperios coloniales. Alemania, también próspera y poderosa, sólo tenía unas pocas colonias y quería más. Todos se unieron en la lucha para mantener o mejorar su posición en el mundo.

La razón por la que el conflicto fue tan horrible es más fácil de explicar. La PGM se produjo en un momento de la evolución de la tecnología militar en el que las armas para defender una posición eran mucho más eficaces que las disponibles para atacarla. El desarrollo de las fortificaciones de trinchera, el alambre de espino, las ametralladoras y los fusiles de tiro rápido hicieron que la defensa de un territorio por parte de un ejército fuera sencilla y directa. Un ejército que atacaba un territorio bien defendido tenía que confiar en sus soldados de infantería, armados únicamente con fusiles y bayonetas, y debían ser masacrados por millones.

Todos los generales implicados en la guerra habían sido entrenados para luchar atacando, así que eso es lo que hicieron. Habían sido entrenados para que el calvario a caballo fuera una de las mejores armas ofensivas. Los calvarios (todavía armados con lanzas, como lo habían sido durante los dos mil años anteriores) participaron en algunas batallas, sobre todo al principio de la guerra.

 

Estas tropas de élite fueron rápidamente masacradas. Las tácticas de Alejandro Magno, Gengis Khan y Napoleón, que habían utilizado el calvario con gran efecto, no eran rivales para el poder de matar a escala industrial de las ametralladoras del siglo XX.

La nueva tecnología bélica se completó con otros elementos de gran impacto: gases venenosos, aviones de combate y bombarderos, zeppelines, tanques, submarinos y, sobre todo, artillería (cañones de campaña, obuses, etc.). Estas armas habían alcanzado un nuevo nivel de sofisticación. Eran mucho más precisas y disparaban más rápidamente que antes. Más del 70% de las bajas de la primera guerra mundial fueron causadas por la artillería. La artillería podía utilizarse para atacar y defender, no daba ventaja a ninguno de los bandos y hacía que los combates fueran más difíciles y peligrosos.

La guerra comenzó con un ataque masivo alemán contra Francia, conocido como el plan Schlieffen en honor a su creador, el general Alfred Graf von Schlieffen. El plan preveía que el ejército alemán atravesara la neutral Bélgica y tomara París. La idea era sacar a Francia del conflicto lo antes posible. Además de neutralizar a uno de los rivales más poderosos de Alemania, esto tendría otras dos ventajas. Primero, privaría al Reino Unido de una base en el continente desde la que atacar a Alemania. En segundo lugar, con sus enemigos del oeste en grave desventaja, Alemania podría concentrarse en derrotar al ejército ruso, mucho más numeroso, del este.

Los combates de finales del verano y principios del otoño de 1914 fueron de los más encarnizados de la guerra. Ambos bandos sufrieron enormes pérdidas. En la batalla del Marne, el avance alemán se detuvo a menos de 25 kilómetros de París. En noviembre, los ejércitos se habían empantanado en filas de trincheras opuestas, que se extendían desde el Canal de la Mancha hasta la frontera suiza. Más o menos, la línea del frente permaneció igual durante los siguientes cuatro años.

En la frontera oriental de Alemania, sus ejércitos obtuvieron victorias aplastantes contra vastas hordas de tropas rusas invasoras a finales de agosto y principios de septiembre. Impidieron que la apisonadora rusa invadiera su país. A partir de aquí, el ejército alemán avanzó gradualmente hacia el este. En 1915, las tropas del Cuerpo de Ejército británico y australiano intentaron atacar a las potencias centrales desde el sur a través de Gallipoli, en Turquía. La estrategia fue un desastre. Entre abril y diciembre de 1915, unos 200000 hombres murieron tratando de ganar terreno en esta estrecha y montañosa península.

En 1916, la guerra, que debía terminar en la Navidad de 1914, parecía que iba a durar para siempre. Los alemanes lanzaron un ataque contra las fortalezas de Verdún en febrero. Su estrategia fue un éxito en algunos aspectos. El ejército francés perdió 350000 hombres y nunca se recuperó. Los alemanes también sufrieron más de 300000 bajas, y los franceses se aferraron a las fortalezas.

El 31 de mayo de 1916, la flota alemana desafió a la Marina Real Británica en el Mar del Norte, en la batalla de Jutlandia. En un enfrentamiento sin cuartel, se perdieron 14 barcos británicos y 11 alemanes. Si la Armada británica hubiera sido destruida, Alemania habría ganado la guerra sin duda alguna.

La isla de Gran Bretaña se habría visto sometida por el hambre, ya que los buques de carga no habrían podido entrar en aguas británicas sin ser hundidos. Puede que los británicos hubieran perdido más barcos, pero la Armada alemana nunca volvió a aventurarse en el mar, y el bloqueo naval británico de Alemania permaneció intacto.

El 1 de julio de 1916 comenzó otra gran batalla. Los británicos lanzaron un ataque total en el Somme, en el norte de Francia. El comandante en jefe británico, el mariscal de campo Haig, estaba convencido de que un asalto masivo rompería la línea del frente alemán. Esto le permitiría enviar a su calvario y permite a las tropas realizar un avance considerable en territorio enemigo.

El ataque fracasó en los primeros minutos y 20000 hombres fueron masacrados en una sola mañana. La batalla del Somme siguió prolongándose durante otros miserables cinco meses.

En 1917, la desesperación se apoderó de los combatientes. Con una terquedad atroz, el mariscal de campo Haig lanzó otro ataque contra las líneas alemanas, esta vez en Bélgica. El mal tiempo convirtió el campo de batalla en un baño de barro impenetrable. Entre julio y noviembre, cuando finalmente se suspendió el asalto, ambos bandos habían perdido un cuarto de millón de hombres.

Otros dos acontecimientos de 1917 tuvieron enormes consecuencias para el resultado de la guerra. El pueblo ruso sufrió terriblemente y, en marzo, la revolución obligó al zar Nicolás II a abdicar. En noviembre, los bolcheviques radicales tomaron el poder e impusieron una dictadura comunista en su país. Una de las primeras cosas que hicieron fue firmar la paz con Alemania.

Los bolcheviques supusieron que revoluciones similares recorrerían Europa, especialmente Alemania. Creían que Alemania pronto sería un régimen comunista que trataría a Rusia de forma más justa. Acordaron un tratado de paz desventajoso en marzo de 1918. Alemania se apoderó de vastas extensiones de tierra del Imperio Ruso: Polonia, Ucrania, los estados bálticos y Finlandia. Para Alemania, esto fue una gran victoria, no sólo habían añadido un vasto trozo de territorio a la frontera oriental, sino que ahora podían concentrar todas sus fuerzas en derrotar a los británicos y franceses.

Pero a pesar de los éxitos, los acontecimientos conspiraban contra Alemania. Después de que la batalla de Jutlandia no consiguiera el dominio de los mares, Alemania había derivado hacia una política de guerra submarina sin restricciones. Los submarinos alemanes atacaban cualquier barco que se dirigiera al Reino Unido, incluso los pertenecientes a naciones neutrales.

Era una estrategia eficaz, pero el tiro salió por la culata. Los ataques con submarinos causaron indignación en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, y se convirtieron en uno de los principales motivos por los que Estados Unidos se volvió contra Alemania. El presidente Woodrow Wilson puso a su país del lado de los aliados el 6 de abril de 1917, pero no fue hasta el verano de 1918 cuando las tropas estadounidenses comenzaron a llegar al frente occidental en gran número.

El momento no podía ser peor para el ejército alemán. La ofensiva Ludendorff, llamada así por el comandante alemán Erich Ludendorff, comenzó el 21 de marzo de 1918. Veintiséis divisiones se abrieron paso entre las cansadas tropas británicas y francesas en el Somme, y arrasaron con París. Durante un tiempo parecía que Alemania iba a ganar la guerra tanto en el frente occidental como en el oriental. Los británicos estaban tan alarmados que el Mariscal de Campo Haig emitió una orden a sus tropas el 12 de abril ordenando que se mantuvieran en pie y lucharan hasta morir.

“Con la espalda contra la pared y creyendo en la justicia de nuestra causa cada uno de nosotros debe luchar hasta el final”.

La ofensiva de Ludendorff resultó ser el último intento desesperado del Ejército moribundo. Frente a la tenaz resistencia británica y las nuevas y ansiosas tropas estadounidenses, el avance alemán se detuvo. El ejército alemán no tenía más que dar, en casa, la población alemana se moría de hambre tras cuatro años de bloqueo de la Marina Real. Alemania estaba al borde de una revolución en agosto de 1918.

Los aliados lograron un avance masivo contra las líneas del frente alemán en el norte de Francia y comenzaron a realizar un implacable avance hacia la frontera alemana. Ante el motín de sus fuerzas armadas, la revolución en su país y la inevitable invasión de su territorio, el Káiser abdicó y el gobierno alemán pidió un alto el fuego el 11 de noviembre de 1918.

Los combates continuaron hasta el último día. En sus memorias, el general Ludendorff recordó la situación:

“El 9 de noviembre, Alemania, sin ninguna orientación firme, desprovista de toda voluntad, despojada de sus príncipes, se derrumbó como un castillo de naipes. Todo aquello por lo que habíamos vivido, todo aquello por lo que nos habíamos desangrado durante cuatro largos años, había desaparecido”.

Aunque hubo celebraciones salvajes en las ciudades aliadas, muchos de los soldados del frente occidental tomaron la noticia con un encogimiento de hombros. Las armas se callaron. Las malas hierbas y las vides se arrastraron gradualmente por el desolado campo de batalla, cubriendo los árboles marchitos y los campos devastados, convirtiendo la tierra ennegrecida en un verde más agradable. Los toscos e improvisados cementerios fueron sustituidos por imponentes monumentos y magníficos cementerios.

Muchos de los muertos encontraron un lugar de descanso final entre largas hileras de cruces de mármol, cada una con el nombre, el rango y la fecha de la muerte grabados. Otros, cuyos restos desgarrados estaban incompletos e irreconocibles, fueron enterrados bajo cruces marcadas con el nombre de Dios.

Pasaron otros 10 o 15 años antes de que los camiones, carros de combate y tanques carbonizados fueran retirados para su desguace, y los agujeros de los proyectiles fueran rellenados. Cuando la guerra estalló de nuevo en 1939, gran parte de la tierra se volvió a cultivar. Pero el tenue olor a gas aún perduraba en los rincones, los rifles y cascos oxidados seguían ensuciando el suelo lleno de cicatrices y todavía se podían ver casquillos, fragmentos de metralla y huesos en el campo de batalla del norte de Francia.

Ücretsiz bölüm sona erdi. Daha fazlasını okumak ister misiniz?