Kitabı oku: «La transición española», sayfa 7
Ese mismo mes el gobierno puso en marcha el intento de implantar una nueva Ley Sindical; a este respecto, la CCFPC hizo público un comunicado manifestándose a favor de la libertad sindical que significaba el derecho de los trabajadores a organizarse libremente con independencia de los patronos, el gobierno y los partidos, presentando también semanas después una declaración de alternativa democrática como apoyo y en respuesta al acuerdo contra la represión suscrita por el Partido Comunista de Euzkadi, ETA y algunos sacerdotes progresistas vascos147.
En estas fechas esta nueva plataforma política comenzaba a hacerse notar por sus actividades en apoyo de la lucha obrera y por las libertades democráticas; sin embargo, no llegó a funcionar a pleno rendimiento hasta mediados de diciembre de 1969 y uno de sus primeros resultados fue la declaración, previo acuerdo, de la condición indispensable de que el sistema político del futuro tendría que ser el que el pueblo hubiera conquistado mediante la expresión auténtica de su voluntad148. Sus siete puntos programáticos fueron:
1. Libertades democráticas: libertad de conciencia, libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de asociación, libertad de reunión, libertad de manifestación, sufragio universal y garantías individuales.
2. Amnistía general, que habrá de afectar las responsabilidades políticas hasta el momento de la promulgación de la amnistía.
3. Libertad sindical, que significa el derecho de los trabajadores a organizarse libremente, con independencia de los patrones, del gobierno y de los partidos políticos.
4. Derecho de huelga.
5. Adopción de medidas inmediatas para mejorar la situación de las masas trabajadoras y para resolver los problemas más urgentes que el país tiene planteados en los aspectos sociales y económicos: enseñanza, política de salarios, sistemas de trabajo, colegiación profesional, asistencia social, sanitaria y de previsión.
6. Restablecimiento del Estatuto Autonómico de Cataluña del año 1932, como base de partida para que el pueblo catalán pueda decidir libremente su futuro, reivindicando también el derecho a la autodeterminación que tienen el resto de los pueblos del Estado español.
7. Convocatoria de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, las cuales, dentro del marco de libertades, derechos y garantías mencionadas en apartados anteriores, configurarán para el futuro las instituciones políticas del Estado español, poniendo fin al periodo provisional149.
Sin duda, el punto de inflexión en la actividad unitaria en Cataluña fue la constitución en 1969 de la CCFPC, sobre la base de un programa que ofrecía una alternativa democrática a la dictadura. Desde su fundación esta coordinadora estuvo formada por sectores ampliamente representativos de la oposición democrática catalana, siempre y cuando fueran afines a la identidad catalanista, proponiendo una auténtica alternativa de libertad y de democracia frente al régimen franquista y ofreciendo una positiva perspectiva de futuro.
Sin embargo, fue en el III Congreso del PSUC, celebrado en febrero 1973, cuando Gregorio López Raimundo en el informe del Comité Central, presentó dentro de su informe general un apartado clarificador sobre la tarea ejercida por la CCFPC a través de sus años de existencia. En el documento se hacía referencia a que las fuerzas políticas catalanas habían dado pasos importantes en la coordinación de su acción y ocupaban un lugar de vanguardia en la búsqueda del acuerdo general de la oposición española que los comunistas denominaban Pacto para la Libertad y que, para apreciar esos progresos alcanzados, bastaba recordar que el II Congreso del PSUC había hecho un llamamiento a todos los partidos y grupos de oposición catalana para elaborar juntos un proyecto de programa de alternativa a la dictadura. A continuación, se afirmaba que desde hacía años el PSUC mantenía relaciones amistosas con el MSC, el FNC y otros grupos políticos; no obstante, solo después del II Congreso se dieron pasos serios hacia la unidad de las fuerzas políticas en Cataluña, desplegándose una actividad persistente y organizada, dirigida a lograr la unidad de toda la oposición española.
Seguidamente se describía cómo, poco después del II Congreso, se había creado en Barcelona la Mesa Redonda (Taula Rodona), que funcionó como una Comisión Cívica abierta en la que se encontraban dirigentes y personalidades de la más diversa significación, y que durante esos años promovió formas de lucha y de organización unitarias, como la Comisión de Amnistía y la Comisión de Solidaridad, que eran parte integrante del complejo de relaciones unitarias existentes en Cataluña.
La favorable acogida dispensada en medios tan distintos a la alternativa democrática propuesta por la CCFPC, fructificó en el proyecto de organización de la Asamblea de Cataluña concebida por la CCFPC como un posible marco de diálogo, de confluencia y coordinación de esfuerzos, no solo de los partidos políticos, sino también de los movimientos sociopolíticos de oposición y de todas las organizaciones, entidades y personas interesadas en el cambio democrático prefigurado en el programa de alternativa de la CCFPC. A su vez, esta organización buscó y mantuvo formas de relación bilateral y multilateral con partidos y grupos de la oposición que no estaban en ella, como la Federación Catalana del PSOE, el PSAN, los carlistas, los monárquicos, Bandera Roja, el PCE (m-l), etc. La Coordinadora se esforzó asimismo por relacionarse y discutir su plataforma de alternativa con los partidos y grupos de la oposición democrática de las demás tierras de España. Con este fin, representantes de la CCFPC se desplazaron a Madrid, Valencia, Canarias, Baleares, Zaragoza, Galicia, Euzkadi, Sevilla y otras partes de España, y de esta forma se consiguieron establecer relaciones con organismos unitarios o de coordinación de la oposición antifranquista de diversas zonas del país, intentándose concluir en un pacto entre toda la oposición española para crear formas de coordinación a escala de toda España150.
Está claro que desde el PSUC se tenía una idea bien definida sobre lo que fue la Comisión Coordinadora; sin embargo, queda por ver la visión que se tenía sobre el significado y el impacto popular ejercido por esta Coordinadora desde la vertiente no catalanista y, para ello, es muy interesante atender las conclusiones que expuso sobre el tema Francisco (Paco) Parras Collado, que fue dirigente de la Federación Catalana del PSOE y delegado de este partido junto con José Valentín Antón (UGT) en la Asamblea de Cataluña:
«La realidad —decía Parras— de ese montaje fue que no consiguió ningún impacto importante que atrajera a los movimientos ciudadanos, obreros, estudiantiles, etc. (...). Ante el resultado negativo de esa primera plataforma, que fue el antecedente verdadero de la Asamblea, crearon una nueva más atractiva de abanico abierto a todas las personas que se pronunciaban en contra de la Dictadura y estaban dispuestos a contribuir a su eliminación. Así nació la Asamblea de Cataluña en febrero de 1971.»151
110. Treball, febrero de 1969.
111. Mundo Obrero, 5-2-1969.
112. Tele/eXpres, 2-4-69. Véase la polémica entre Torcuato Luca de Tena y Fernández de la Mora sobre los derechos dinásticos.
113. Richard Milhous Nixon, presidente de EE.UU (1969-74). Lindon Baines Johnson, presidente de EE.UU (1963-69).
114. Tele/eXpres, 25-1-1969.
115. Tele/eXpres, 7-2-1969.
116. FRC, AJR, «Acció Catòlica Independent», Carpeta 3/1, 15-5-1966. También las declaraciones efectuadas por el cardenal Tarancón el 2 de abril de 1969 iban en esa línea: «La única postura inaceptable hoy es el inmovilismo», en Tele/eXpres, 2-4-1969.
117. FRC, AJR, «Abat de Montserrat», Carpeta 1/1, 1969-73.
118. BATISTA, Antoni, op. cit., pp. 19-21.
119. FRC, AJR, «Associació de Amics de les Nacions Unides», Carpeta 64/2, 1969-74.
120. Tele/eXpres, 2-1-1969.
121. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya», Carpeta 104, 1968-75.
122. Ibid.
123. Ibid.
124. Partido creado en Barcelona el 19 de marzo de 1931 en la Conferencia d’Esquerres catalanes bajo el impulso de Francesc Maciá y Lluís Companys. Surgió de la unión de EC, el Partit Republicá Catalá (PRC), y el grupo del semanario L’Opinió. Sus dos grandes reivindicaciones eran la República y la autonomía de Cataluña. El brazo juvenil de ERC eran las Joventuts d’Esquerra Republicana d’Estat Catalá (JEREC). Acabada la guerra, la vertebración de España se convirtió en tema de debate en el seno de la organización. Ante el planteamiento independentista de Joan Casanovas, que criticaba el aventurismo revolucionario de Lluís Companys y Josep Tarradellas afirmando que ERC y el gobierno catalán fueron corresponsales de la derrota, frente al derecho de autodeterminación (Pi i Sunyer) y la continuidad del Estatuto de 1932 y de la República (Companys), prevaleció la tesis y el triunfo de Tarradellas que posteriormente se convirtió en president de la Generalitat de Catalunya en el exilio. En 1966 se produjo una escisión cuando Josep Andreu i Abelló, vuelto del exilio en 1964, preconizó la incorporación del Partido a la estrategia unitaria antifranquista defendida por el PSUC y el MSC, con el rechazo de Heribert Barrera, por su negativa a colaborar con los comunistas, por lo que en 1966 se produjo una escisión en el interior entre los seguidores de Josep Andreu Abelló y los de Heribert Barrera (anticomunista) y próximo a la corriente pallaquista. ERC se incorporó a la CCFPC en 1969 y a la A.C. en noviembre de 1971 representada por Barrera hasta la formación del Consell de Forces Polítiques en diciembre de 1975. A finales de 1974, parte del Partido se integró en el Reagrupament Socialista i Democràtic de Catalunya (RSDC) que abandonó en mayo de 1976, mientras tanto, el sector que dirigía Andreu i Abelló se integró en el PSC(Congrés), en MOLAS, Isidro y CULLA, Joan B., Partits polítics de Catalunya. Segle XX, Barcelona, Enciclopedia Catalana, 2000.
125. Organización nacionalista catalana fundada en París (rue du Chevalier de la Barre) en 1940 como un movimiento de resistencia de liberación nacional. Formado con elementos de diversas formaciones nacionalistas desde miembros de EC (Andreu i Abelló, Manuel Cruells, Joan Cornudella), de la Federació d’Estudiants de Catalunya (Enric Pagès), del Bloc Escolar Nacionalista, de un núcleo juvenil de independentistas denominado ¡Nosaltres Sols! (Jaume Martínez i Vendrell) y de ERC. Para Joan Cornudella, el FNC fue la continuación de la lucha contra el fascismo por lo que no importaban los matices ideológicos. Cataluña era toda ella como una unidad histórica que iba hacia la soberanía plena nacional, hacia la independencia. Se luchaba por la dignidad del hombre y por un modelo social avanzado. En plena II Guerra Mundial, el FNC prestó sus servicios a los aliados a favor de Polonia, del Servicio de Inteligencia inglés y de las cadenas de evasión. En el interior hubo dos conferencias entre 1946 y 1947, la primera en Dosrius (Maresme) y la segunda en Sant Just Desvern (Baix Llobregat).
El movimiento pretendía reunir todo el independentismo en un frente contra la dictadura franquista, tanto dentro como fuera de España, que luchase por la libertad nacional de Cataluña, por la dignidad del hombre y por un modelo de sociedad avanzada. Se definían como Partido autogestionado y de ideología socialista. En 1970 el Front creó el Bloc Català d’Estudiants y la Joventut Obrera, que editaban Bloc y Acció. Eran partidarios de ampliar la unidad antifranquista por lo que fueron participes de la Asamblea Se definieron como Partido Socialista de los Países Catalanes que pretendía liberar las clases populares y constituir la República Socialista Catalana Independiente donde se incorporasen los distintos territorios que integraban la nación. El 23 de diciembre de 1975, el Front fue cofundador del Consell de Forces Polítiques de Catalunya. En 1990 decidieron unirse con la nueva ERC de Àngel Colom, de carácter independentista. Destacaron por sus acciones reivindicativas centradas en el 11 de septiembre. De la militancia joven y universitaria afín al FNC se creó el Partit Socialista d’Alliberament Nacional dels Països Catalans (PSAN) asumiendo el nacionalismo independentista en un marco marxista-leninista. En 1969 se formó el Front d’Alliberament Catalá, grupo armado de tendencias terroristas que fue activo hasta 1971, en RIQUER, Borja de, op. cit., p. 371.
126. Organización constituida en Toulouse el 14 de enero de 1945, promovida por Josep Rovira i Canals (secretario político del comité ejecutivo del POUM), nacido en Rubí en 1902 y muerto en Boulogne sur Seine en 1968. El MSC pretendía reagrupar el socialismo democrático catalán adoptando la estructura de partido a partir de 1950. Su composición provenía de antiguos militantes de ERC, Unión Socialista, PSUC, sindicalistas de la CNT y marxistas del POUM. Su lema era: «Federación, Democracia y Socialismo». Su primer consejo directivo estuvo formado por Josep Rovira, Antoni Iborra, Marcelino Antich, Joan Quer (que procedían del POUM), Ambrosio Carrión y Enric Brufau (ex-USC), Pere Bigatà (PSOE) y Salvador Serra de la UGT. Editaron Endavant desde febrero de 1945. En la madrugada del 14 de noviembre de 1958, diez y seis dirigentes del MSC y del socialismo catalán fueron detenidos y encarcelados. Estos fueron: Miquel Casablancas (contable, exmiembro del POUM y primer secretario de la Federación del PSOE en Barcelona), Francesc Casares Potau (abogado laboralista, miembro del MSC y posteriormente miembro del Consell Nacional del PSC), Salvador Clop (pastelero, con posterioridad militante del PSC), Joan García (albañil, en aquella época representante del PSOE en Cataluña, falleció atropellado por un autobús), Francesc Massanés (mecánico), Sebastiá Padrós (exmilitante del POUM, generador de la crisis del MSC del interior con el MSC de Pallach), Joan Rión (catedrático de Física y Química, en 1975 ingresó en el monasterio de Montserrat), Antoni Piferrer (abogado), Pere Ruiz (obrero impresor), Carles Sampons (médico), Francesc Sánchez (delineante, militante del PSC), Marià Solanas (obrero metalúrgico), Lluís Torras (abogado, ex-primer secretario del FUC y con posterioridad militante de ERC), Edmon Vallés (corrector de estilo, ex-redactor jefe de Historia y Vida, del Reagrupament de Pallach pasó al PSC) y finalmente, Joan Reventós. En 1962 la crisis interna se acentuó mediante la divergencia creciente del comité ejecutivo, controlado por Pallach, y la mayoría de la dirección del interior dirigida por Reventós y Obiols que apostaban por la unidad socialista con el Front Obrer de Catalunya (FOC) de orientación socialista de izquierda. Del FOC se escindió el movimiento Acció Comunista. Pallach como líder del sector externo promovió en septiembre de 1966 el Secretariat d’Orientacio de la Democracia Social Catalana (SODSC) que fue una plataforma socialdemócrata que aumentó su importancia con la vuelta de su líder en 1969. En abril de 1966 se efectuó la ruptura publicando Pallach un artículo en la revista del partido sin el conocimiento de la otra parte siguiendo dos líneas diferenciadas, la socialista y la socialdemócrata. En febrero de 1967, el VII Congreso efectuado en Montserrat ratificó la dirección opuesta a Pallach compuesta por Reventós, Obiols, Jordi Estivill, Andreu García de la Riva y Martí Iñigo. Publicaron Marxa hasta 1975. En 1972, la organización adoptó la hoz y el martillo como símbolo y aunque la militancia se redujo, formaron parte de la Asamblea de Cataluña. Con posterioridad formó parte de la constitución de Convergencia Socialista de Catalunya (CSC) en julio de 1974 y se disolvió en el congreso de 1976 que dió lugar al Partit Socialista de Catalunya (Congrés), en RIQUER, Borja de, op. cit., p. 369.
127. PPC, constituido el 15 de febrero de 1973 por un colectivo de militantes del FNC. Formó parte de la Asamblea de Cataluña y del CFPC. Liderado por Joan Colominas y Enric Moltó. En noviembre de 1976 se integró en el PSC (Congrés). Su órgano de comunicación era Nova Catalunya, en MOLAS, Isidro, op. cit., p. 263.
128. Partido creado el 23 de julio de 1936, fruto de la unión en el ámbito catalán de la Federación Catalana del PSOE, Partido Comunista de Cataluña, Unión Socialista de Cataluña y Partit Catalá Proletari. A partir de 1948, el PSUC abandonó la lucha armada pasando a la actividad política en la clandestinidad. La expulsión de su secretario general Joan Comorera en 1949 provocó la escisión del partido en dos tendencias, una en el exilio y la otra interna. Comorera fue detenido y condenado, muriendo en la prisión en 1957. Desde el I Congreso celebrado en Francia en octubre de 1956, siendo Josep Moix secretario general, el PSUC asumió la orientación asumida por el PCE en la «política de reconciliación nacional». En Cataluña el PSUC propuso crear una «Solidaridad Catalana» reuniendo diferentes sectores políticos que defendieran la restauración del régimen democrático y la Generalitat. También fue el partido más numeroso y el de más implantación en todo el territorio y a su vez el más activo debido entre otros aspectos a su identidad como «partido nacional catalán», vinculado al PCE pero independiente y que reivindicaba los derechos nacionales de Cataluña. Sus publicaciones principales eran Treball y Nous Horizons. Las convulsiones que tuvo el movimiento comunista internacional en los años cincuenta y sesenta provocaron situaciones tensas y la creación en su seno de grupos como Bandera Roja (BR) o expulsiones de dirigentes como Jordi Solé Tura y Francesc Vicens. Su gran triunfo estratégico fue la creación o fundación de la A.C. de la que hablaremos posteriormente. En marzo de 1982, fueron expulsados el presidente Pere Ardiaca y treinta miembros del Comité Central que constituyeron el Partit Comunista de Catalunya (PC de C). En 1986 se creó la nueva formación política Iniciativa Per Catalunya (IC) integrándose el PSUC dentro de esta organización pero con independencia inactiva. En 1997 el PCE decidió impulsar un nuevo partido en Cataluña integrado por un cuadro significativo de dirigentes históricos, Antoni Lucchetti, Ramon Luque, Gregorio López Raimundo constituyendo el llamado PSUC VIU, en MOLAS, Isidro, op. cit., pp. 292-299.
129. Partido catalán de tendencia demócrata cristiana creado el noviembre de 1931. Su núcleo fundacional procedía del carlismo catalán o del catalanismo católico sin militancia previa. El líder natural hasta la Guerra Civil fue Manuel Carrasco i Formiguera, siendo secretarios generales Josep M. Cassasas y Ignasi Puigdollers. Desde los años sesenta su cúpula representada por Coll i Alentorn, Roca i Cavall y Pau Romeva i Ferrer reemprendieron una cierta vida orgánica. Las incorporaciones de Anton Canyellas y Marià Vila d’Abadal la reforzaron. Una compilación doctrinal aprobada en 1963 supuso la afirmación europeísta y la planificación democrática de la economía. Sus experiencias en la Taula Rodona (1966), CCFPC (1969) y la A.C. en 1971 dieron carácter de colaboración con grupos de la izquierda política. En 1979 formaron coalición con Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) formando la coalición Convergencia i Unió (CiU), en MOLAS, Isidro, op. cit., p. 319.
130. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya», Carpeta 104, 1968-75.
131. MARTÍ, José, op. cit., p. 174.
132. BERNAD, Robert, l’Assemblea de Catalunya (1971-1982), op. cit., p. 69.
133. BERNAD, Robert; BURGAYA, Josep, op. cit., p. 48.
134. Creado por J. Posadas, líder del Buró Latinoamericano de la IV Internacional. Creó secciones propias en la esperanza de construir una nueva internacional con partidos antiimperialistas, dirigidas al diálogo con el Tercer Mundo. Editó Lucha Obrera (1967-71), Lucha Comunista, Comuna y Frente Obrero, en MOLAS, Isidro, op. cit., p. 196.
135. Tele/eXpres, 2-4-1969.
136. Reina de España (1906-1931).
137. Georges Pompidou, presidente de la República Francesa (1969-74), sucedió a Charles De Gaulle en la Presidencia de Francia (1958-69).
138. Eisenhower, Dwight David, presidente de EE.UU (1952-60).
139. Salomé ganó de nuevo el Festival sucediendo a la cantante Massiel, siendo esta la primera ganadora después del rechazo a participar en ese mismo concurso de Joan Manuel Serrat en 1968, al no poder expresarse en su propia lengua, en Tele/eXpres, 29-3-1969.
140. Presidente de la República Democrática de Vietnam del Norte (1954-1969).
141. Palme, Sven Olof, primer ministro de Suecia (1969-76) y (1982-86). Murió asesinado.
142. Primer ministro de la República Federal Alemana (1969-74).
143. Empresa import-export dirigida por el empresario Juan Vilá Reyes descubierta con un desfalco de diez mil millones de pesetas de dinero público.
144. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya. La Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya enfront a l’afer Matesa», Carpeta 104/4, 11-1969.
145. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya», Carpeta 104/5, 11-1969.
146. Treball, enero de 1970.
147. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya», Carpeta 104, 11/1969- 8/ 1970. Ver Treball, enero de 1970.
148. FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya. No al continuisme», Carpeta 104/6, 11/1969. Elaborado por el secretariado de la CCFPC el 18-11-1969. Nota: En el documento original hubo un apartado que se desestimó al final y decía así: Al mismo tiempo, la CCFPC convoca a todos los grupos, partidos, movimientos y organizaciones, en base a los avances unitarios conseguidos en Cataluña, a elaborar una alternativa democrática que abra el paso definitivo a la libertad.
149. Grupos No-Alineados miembros de la Assemblea de Catalunya, Els Partits Polítics en la Catalunya d’Avui, Edicions Catalunya, 1974. p. 254. También en FRC, AJR, «Comissió Coordinadora de Forces Polítiques de Catalunya», Carpeta 104/8, 12/1969. Este documento fue traducido al vasco, inglés, italiano, francés, gallego, ruso y alemán.
150. ANC, «Informe del Comité Central», Fondo PSUC, n.º 230 1973, pp. 16-17.
151. PARRAS, Francisco. Entrevista personal sobre la Asamblea de Cataluña realizada por mí en mayo del 2005.