Kitabı oku: «Diccionario del español ecuatoriano», sayfa 10
carapacho m, var capacho ⊕ 1 Tapa removible o abatible, generalmente semejante a un caparazón, con la que se cubre o se cierra una cosa. | 2 coloq Zurrón de cuero que sirve para guardar o transportar alimentos líquidos. | 3 Austro coloq Escarabajo [Ec: catzo, súngaro]. OBS: La variante existe solo para las acep. <1,2>.
chóver I sust/adj ∅ 1 coloq! Persona que no es físicamente atractiva, especialmente por tener facciones poco armónicas o algún defecto en la cara, como un lunar o una cicatriz [E, Ec ≈ estropeado; hecho, -a pedazo; hecho, -a pieza; hecho, -a, verga; pateado, -a]. | II adj ∅ 2 coloq! Ref. a un objeto: que no es aceptable, generalmente por ser de mal gusto o de mala calidad [Ec: de verga, hecho, -a, verga; hecho, -a pedazo; hecho, -a pieza]. | 3 coloq! Ref. a una persona: maltrecho por los golpes recibidos o a causa de un accidente [E, Ec: hecho, -a mierda; Ec: hecho, -a verga, sacado, -a la chucha, sacado, -a la puta; hecho, -a flecos; hecho, -a funda; hecho, -a leña; hecho, -a pedazo; sacado, -a el aire; sacado, -a el sucio; sacado, -a la madre]. | 4 coloq! Ref. a una persona: muy cansado, especialmente después de un gran esfuerzo físico [E, Ec: hecho, -a mierda; Ec: hecho, -a verga, sacado, -a la chucha, sacado, -a la puta; fundido, -a; hecho, -a flecos; hecho, -a funda; hecho, -a leña; hecho, -a pedazo; hecho, -a pomada; hecho, -a poncho; sacado, -a el aire; sacado, -a el sucio; sacado, -a la madre]. | 5 coloq! Ref. a un objeto: roto o destruido [E, Ec: hecho, -a mierda; Ec: hecho, -a verga; hecho, -a flecos; hecho, -a funda; hecho, -a leña]. OBS: Forma truncada de → hecho, -a verga.
cohete I sust/adj 1 coloq Persona, animal o cosa muy rápida [Ec: enchuzado, -a]. | II adv 2 coloq En rel. con el modo de hacer algo: rápidamente [E: E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un flus, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado; hecho pedo; hecho un culo]. | III interj 3 ¡~! Coloq Se usa para pedir a una persona que haga algo con rapidez [Ec: breve]. Obs: Generalmente se dice dos veces seguidas. como ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un flus, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado; hecho pedo; hecho un culo].|| hecho, -a ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un flus, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho flecha, pitado, pitando, soplado; hecho pedo; hecho un culo].OBS: Pronunciación: kwéte. En E, solo sustantivo masculino.
No es ni posible ni necesario enumerar aquí todos los posibles detalles sobre los que puede proporcionarse información en una observación. Sean mencionados aquí, solo a modo de ejemplos, algunos otros casos típicos de información que se brinda por medio de las observaciones:
•La pronunciación de la respectiva voz no puede ser deducida de la forma gráfica de esta basándose en reglas vigentes con respecto a relaciones regulares entre la forma gráfica y la forma fónica en la lengua española (sobre este caso, véase 16. 2).
•Con respecto al uso de la respectiva voz, es de interés alguna aclaración sobre su origen o su motivación semántica (palabras onomatopéyicas; préstamos de otras lenguas; alusiones a acontecimientos históricos, conocimientos enciclopédicos o anécdotas populares; juegos de palabras; generalizaciones del nombre de una marca comercial; etc.). Ejemplos:
baby: ~ shower m coloq Reunión de personas, especialmente mujeres, celebrada generalmente por la tarde, con el fin de reunir regalos para un niño recién nacido y en la que se sirven té, café y → bocaditos. Obs: Pronunciación: beibišáuer. En E, no es usual shower.
brujita f Pegamento transparente muy fuerte que se aplica en porciones pequeñas y se seca casi instantáneamente [Ec: cemento duco]. Obs: Originariamente nombre de marca. En E, solo diminutivo de bruja.
•Se usa con mucha frecuencia una forma diminutiva o truncada de la palabra que figura como lema principal del artículo. Ejemplos de indicaciones sobre el uso frecuente de un diminutivo:
canilla I f 1 Parte delantera de la pierna comprendida entre la rodilla y el pie [E: espinilla]. | 2 Llave terminal de la tubería que permite abrir o cerrar el flujo de agua [E, Ec: grifo]. | II m/f 3 coloq Vendedor callejero de periódico, generalmente menor de edad. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: canillita [Ec: periodiquero, -a]. En E, solo sustantivo femenino.
¡caridad! interj ∅ Es usado por una persona para pedir limosna. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: caridacita.
¡haga la ~! interj coloq Se usa en la zona andina del Ecuador para pedir un favor.
•Para un ejemplo de una observación sobre una forma truncada de la voz que figura como lema, véase la cita en el párrafo anterior del artículo dedicado a chóver con la respectiva observación.
•Tiene que destacarse algún detalle gramatical sobre el que no informan o, por lo menos, no informan satisfactoriamente las indicaciones gramaticales formalizadas (véase 11 y 12): formas irregulares de flexión; formas invariables; restricciones de uso con respecto a tiempos, modos, personas o números verbales; restricciones en el uso del adjetivo, como un uso solo atributivo o solo predicativo, o solo en posición antepuesta al sustantivo que acompaña; etc. Ejemplos:
chorizo m ⊕ 1 Embutido semejante a una salchicha preparado con → carne molida de → chancho <1> y tocino condimentada con diferentes aliños. Se come frito o asado a la parrilla o a la plancha. | 2 coloq Sucesión numerosa de personas o de cosas, como hijos, palabras o goles. [E ≈ retahíla]. Obs: Siempre va seguido de la preposición de y de un sustantivo en plural. | 3 coloq Pene [E, Ec: miembro, picha; Ec: barenga, barraganete, flauta, huevo, maduro, maqueño, mazo, muñeco, órgano, paquete, pieza, pinga, pishco, salchicha, tripa, tuco; paloma].
cocinado, -a adj ⊕ coloq Ref. a una persona: que siente mucho calor [E, Ec: asado]. Obs: Se usa generalmente en función predicativa.
•Una voz se usa con preferencia en determinados contextos, como parte de determinadas colocaciones o con negación. Ejemplo:
ponido m ∅ coloq Huevo de gallina. Obs: Se usa generalmente en contextos que se refieren a la compra, venta o posesión de huevos de gallina.
•Con respecto a una unidad léxica, es necesario brindar información pragmática o estilística que no puede proporcionarse por medio de la definición o por medio de las acotaciones formalizadas (del tipo comentado en 9, véase, especialmente, 9. 2): información sobre tipos de personas de cuyo uso lingüístico es propio un elemento léxico (por ejemplo hombres, o partidarios del sistema político vigente en el Ecuador), información sobre matices estilísticos (por ejemplo función eufemística, o matiz despectivo o afectivo según el contexto), información sobre un gesto que suele acompañar una expresión, etc. Ejemplos:
asicito adv, var asinito ∅ coloq Dim. de: así. Obs: Es acompañado con un gesto que consiste en mostrar las puntas de los dedos índice y pulgar muy próximos para indicar la cantidad o tamaño de algo.
pastuso, -a I m/f 1 Persona oriunda del norte de la provincia del Carchi, que se encuentra cerca de la ciudad Pasto, capital de la provincia de Nariño en Colombia. Obs: Según el contexto, puede ser despectivo, debido a un estereotipo común, tanto en Colombia como en el Ecuador, las personas oriundas de esta zona son muy ingenuas. | II sust/adj ∅ 2 coloq Persona que da muestras de ingenuidad, escaso entendimiento y falta de viveza [E: bobalicón, -a, bodoque, gili, memo, -a, palurdo, -a, panoli, zote; E, Ec: majadero, -a. memo, -a, papanatas, tarugo, -a, zonzo, -a; Ec: aguacate, apelotarado, -a, babieco, -a, baboso, -a, bagaje, bola, bolsón, -a, boludo, -a, borregón, -a, caído, -a (de la hamaca), calzonudo, -a, camote, candelejón, -a, cangrejo, -a, carapacho, -a, cerdón, -a, crestón, -a, cush-cush, dementado, –a, duro, -a de mollera, ente, gil, hueso, idioto, -a, jíbaro, -a, lento, -a, lorenzo, -a, mamerto, -a, mangajo, -a, menso, -a, merejo, -a, misho, -a, mojino, -a, mojón, mudo, -a, mudo, -a arepa, mushpa, pantalonudo, -a, pato, pelmazo, -a, pelota, pelotudo, -a, penitente, pendejo, -a, perejil, pobre de espíritu, rudo, -a, shigrón, -a, sucho, -a, shunsho, -a, tapa, tapado, -a, tártaro, -a, tartoso, -a, tontón, -a, torta, tupido, -a; cojudo, -a; huevón, -a; samuel].
16. 2 Información sobre la pronunciación de una unidad léxica
En todos los casos en los que la pronunciación de una unidad léxica consignada en el DEEc no puede deducirse de su grafía basándose en las reglas vigentes con respecto a la relación regular entre forma gráfica y forma fónica en español, se proporciona, en una observación, información sobre la forma en que se pronuncia la voz respectiva. No se indica la pronunciación en los casos en los que la pronunciación en el español ecuatoriano se distingue de modo sistemático de la pronunciación estándar del español peninsular, por ejemplo, en los casos de la pronunciación glotal correspondiente a la letra <j> ([h] en vez de [x]), de la pronunciación correspondiente a las letras <c> (ante <e> o <i>) y <z> igual a la que le corresponde a la letra <s> ([s] en vez de [q]), y de la pronunciación fricativa palatal correspondiente a la a <ll> ([≤φ]/ [y] en vez de [λ]/[7λ]).
En muchos casos se indica la pronunciación aproximada mediante transcripción de la respectiva unidad léxica o de una palabra que forma parte de ella, precedida de “Pronunciación:”. Cuando no se transcriben todas las palabras de las que se compone una unidad léxica pluriverbal, se sustituyen las palabras no transcritas por puntos suspensivos (...). Ejemplos:
attaché m ⊕ Funcionario diplomático adscrito a una embajada, que depende del embajador y desempeña tareas relacionadas con un área específica [E, Ec: agregado, -a]. Obs: Pronunciación: atašé.
baby: ~ shower m coloq Reunión de personas, especialmente mujeres, celebrada generalmente por la tarde, con el fin de reunir regalos para un niño recién nacido y en la que se sirven té, café y → bocaditos. Obs: Pronunciación: beibišáuer. En E, no es usual shower.
baby-doll m Camisón muy corto, generalmente de tela transparente. Obs: Pronunciación: beibidól. En E, no es usual doll.
score m ∅ En un partido de → basketball, de fútbol o de otro deporte similar, suma de los tantos obtenidos por cada uno de los equipos [E: tanteo]. abrir el ~ v {un jugador abre el score} En un partido de fútbol, convertir el primer gol uno de los jugadores [E, Ec: abrir el marcador]. OBS: Pronunciación: eskór.
cinta: borrarse la ~ v {a una persona se le borra la cinta} coloq Olvidársele algo a una persona, especialmente después de haber ingerido gran cantidad de bebidas alcohólicas [Ec: borrarse el cassette, borrarse la película]. || (~) scotch f Cinta transparente, con una sustancia adherente en una de sus caras, que se usa para pegar, generalmente papeles (→ scotch) [E: celo; E, Ec: cinta adhesiva]. Obs: Originariamente, nombre de marca scotch tape. Pronunciación: eskóĉ, eskóš.
El sistema de transcripción que se sigue no es uno de los sistemas científicos conocidos. Por una parte, no se trata de una transcripción estrictamente fonológica; por otra parte, no se indican, generalmente, las variantes combinatorias. La variante combinatoria que venga al caso debe ser deducida del contorno fonético por el usuario del diccionario. Así, por el ejemplo, el signo “g” corresponde, según el contorno fonético, o bien a la pronunciación del fonema /g/ en lago, o bien a la pronunciación del mismo fonema en manga. El acento se indica, en la transcripción, mediante una tilde (´) sobre la vocal de la sílaba acentuada. No se usan los signos mediante los cuales se distingue entre fonemas y variantes (alófonos) en los sistemas de transcripción científicos (/…/ y […]).
Como puede observarse en la siguiente lista de signos que se usan en la transcripción, solo se usan para esta letras que pertenecen al alfabeto latino, aunque algunas de ellas con signos diacríticos:
a como <a> en agua o en caña
b como <b> en abombar y <v> en convivir
ĉ como <ch> en muchacho
d como <d> en adonde
e como <e> en terrestre o en leche
f como <f> en fósforo
g como <g> en congregar (nunca como en geología)
h como <j> en joroba o en jeringa en el español ecuatoriano, o <h> en la palabra
inglesa house
i como <i> en fingir
i como <i> en baile o en reina
j como <i> en novio o en tierra (nunca como <j> en joven o quejido)
k como <c> en mecánico, o <qu> en líquido
l como <l> en cálculo
l aproximadamente como <ll> en calle, según la pronunciación de Castolla la Vieja
m como <m> en mimar
n como <n> en noveno o en cantar
ŋ como en ganga
n como <ñ> en año
o como <o> en tono o en rojo
p como <p> en pipa
r como <r> en marinero
r como <rr> en perro o <r> en ramo
s como <s> en cosa en el español ecuatoriano, o en la palabra inglesa desk
t como <t> en tonto
u como <u> en juventud
w como <u> en cuadro o en puerto
x como <g> en gente y <j> en hijo
y como en joya en el español peninsular
y como <y> en conyuge o como <j> en la palabra inglesa joy
ž como <ll>, con rehilamiento sonoro, en calle
17 Remisiones
17. 1 Formas de remisión
Puede distinguirse, en el DEEc, entre remisiones implícitas y remisiones explícitas. Una remisión implícita se da cuando bajo un lema se presenta, sin remisión por medio de uno de los dos signos de remisión → y =, una unidad léxica que figura, a su vez, como lema en otro artículo de la parte principal del diccionario. Remisiones implícitas se dan, por ejemplo, cuando se indican variantes secundarias precedidas de la sigla var (véase 14. 2) o cuando se indican, precedidos de Ec: (véase 15. 2) o~ de (véase 15. 3), sinónimos en sentido estricto o en un sentido más amplio, respectivamente, usuales en el español ecuatoriano. En todos estos casos, la indicación de una unidad léxica que figura como lema en otra parte del diccionario puede considerarse una remisión al artículo en el que la unidad léxica indicada figura, a su vez, como lema.
Remisiones explícitas son aquellas remisiones que contienen, por lo menos, uno de los dos signos de remisión: → y =. Según un criterio formal pueden distinguirse dos tipos de remisión explícita por medio de estos signos:
•las remisiones que comienzan con el signo → y que no contienen el signo =,
•las remisiones que comienzan con el signo = y que contienen, además, el signo →.
El signo → se usa en todos los casos en los que se remite a unidades léxicas univerbales. Cuando se remite a una unidad léxica pluriverbal, el signo → antecede a aquella palabra componente que encabeza como lema principal el artículo en el que la unidad léxica pluriverbal figura como lema subordinado. La remisión por los dos signos de remisión, a la vez, se efectúa en los casos en los que la remisión a una unidad léxica pluriverbal es el medio de explicación semántica y pragmática de otra unidad léxica, con una o varias acepciones iguales (en los dos casos comentados en 9. 2. 4), y en los que, además, el signo →, según la regla anteriormente expuesta, no antecede a la primera palabra componente de la unidad pluriverbal a la que se remite. Ejemplos de distintos casos:
araña: hecho, -a ~ adj coloq = hecho, -a (una) ~ araña. || hecho, -a (una) ~ adj coloq Ref. a una persona: furioso en un momento determinado [E, Ec: cabreado, -a, hecho, -a una furia; Ec: berraco, -a, cabezón, -a, cachorro, -a, caliente, comido, -a cemento, comido, -a tripas, comido, -a una tusa, con los diablos encima, emberracado, -a, emperrado, -a, emponzoñado, -a, enojado, -a, entripado, -a, fruncido, -a, hecho, -a chivo, hecho, -a un ají, hecho, -a un brazo de mar, hecho, -a un Judas, hecho, -a piña, histérico, -a, renegado, -a; arrecho, -a; emputado, -a].
caído, -a sust/adj ⊕ 1 coloq = caído, -a (de la → hamaca). | 2 coloq Persona que ha cometido una acción reprobable. estar ~ adj a) delinc Persona que ha sido detenida por haber cometido un delito. | b) delinc Persona que se ha declarado culpable de un cargo que se le imputa.
En el artículo dedicado a caído se remite, para la explicación de su uso, a caído, -a (de la → hamaca), unidad léxica pluriverbal que está registrada en el artículo encabezado por el lema principal hamaca, donde se encuentra el lema subordinado caído, -a (de la → hamaca). En el artículo encabezado por el lema principal araña se remite, para hecho, -a araña , a la expresión hecho, -a (una) araña, unidad léxica pluriverbal que se halla registrada en el mismo artículo, en el cual figura el lema subordinado hecho, -a araña.
La unidad léxica a la que se remite se halla, como parte de la misma remisión, siempre impresa en letra cursiva. Ejemplos:
hacendado, -a m/f ⊕ Propietario de una → finca o hacienda, especialmente una que está dedicada a la cría de ganado vacuno.
hayaca f var ayaca ∅ 1 Plato preparado a base de una masa de harina de maíz con diferentes carnes y vegetales que se envuelve en una hoja de → achira, de → plátano <1> o de maíz, y se cocina al vapor [ tamal]. | 2 coloq Axila de una persona [E: sobaco; Ec: ala, arca].| 3 delinc Paquete o sobre que contiene cocaína o → base. ~ con queso f delinc Paquete que contiene mucha cocaína.
herranza f ∅ Acción de marcar el ganado con un → fierro <2>.
jon: estar de ~es v = estar de → bajones.
En E, no es usual jones.
Cuando se remite a una unidad léxica de la que se hallan varias acepciones consignadas en el diccionario sin que todas vengan al caso en la remisión, aquellas acepciones con relación a las cuales se efectúa la remisión se identifican, en la remisión, mediante los números arábigos (unidades léxicas univerbales) o mediante las letras minúsculas (unidades léxicas pluriverbales) bajo los que están registradas en el artículo al que se remite. Mientras que en el artículo al que se remite, los números y las letras minúsculas se hallan impresos en negrita (sobre la estructuración visual de artículos mediante números arábigos y letras minúsculas, respectivamente, véase 7. 2. 2 y 7. 2. 4), como parte de la remisión están impresos en cursiva, entre paréntesis angulares (también en cursiva)., como se puede ver en los ejemplos anteriores ayaca y herranza.
17. 2 Diferentes casos en los que se hace uso de remisiones explícitas
El recurso de la remisión explícita se emplea, especialmente, en los siguientes casos:
•Cuando la información sobre la diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el español peninsular se proporciona en una observación. En el lugar que en otros casos ocupa un símbolo (∅ o ⊕) mediante el que se efectúa la indicación contrastiva, se remite a la observación con el signo © (véase 13. 2 y 13. 4).
•Cuando una unidad léxica del español ecuatoriano, con una acepción registrada en el DEEc, forma parte de la explicación del uso de otra unidad léxica consignada en el mismo diccionario (véase 9. 4 y 9. 2. 6).
•Cuando la presentación de una unidad léxica consignada en un artículo de la parte principal del DEEc hace las veces de la definición para otra unidad léxica registrada en el mismo diccionario. Este es el caso de la definición para variantes secundarias y unidades léxicas que son una palabra componente de otra unidad léxica más amplia (véase 9. 2. 4 y 14. 2).
•Cuando en una observación o en la indicación del régimen de un verbo se usa un elemento léxico registrado en otro artículo de la parte principal del DEEc.
18 Lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario
18. 1 Cifras, letras, signos de puntuación y símbolos
SIGNO | FUNCIÓN | Capítulos o subcapítulos de la introducción |
I, II, III (números romanos en negrita) | Indican el orden de las acepciones de la voz que encabeza como lema el artículo, según categorías gramaticales y géneros | 7. 2. 3 |
1, 2, 3, etc. (números arábigos en negrita) | Indican el orden de las acepciones de una unidad léxica univerbal que se explican en el artículo | 7. 2. 2 |
1, 2, 3, etc. (números arábigos en cursiva) | Identifican acepciones de una unidad univerbal en remisiones y observaciones | 17. 1 |
a), b), c), etc. (letras minúsculas en negrita) | Indican el orden de las acepciones de una unidad léxica pluriverbal | 7. 2. 4 |
a, b, c, etc. (letras minúsculas en cursiva) | Identifican acepciones de una unidad léxica pluriverbal en remisiones y observaciones | 17. 1 |
| | Separa las explicaciones pertenecientes a diferentes acepciones de una unidad léxica dentro del artículo | 7. 2. 5 |
|| | Separa explicaciones pertenecientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo | 7. 2. 5 |
| Separa las explicaciones pertenecientes a unidades léxicas pluriverbales de las explicaciones pertenecientes a las acepciones de la unidad léxica univerbal dentro del artículo | 7. 2. 5 |
~ | Sustituye al lema principal de un artículo como parte de lemas subordinados | 6. 3. 2, 6. 3. 3, 6. 3. 4, 6. 4. 1 |
: | Marca lemas que encabezan un artículo solo con la función de subordinar lemas para unidades léxicas pluriverbales | 6. 4. 1 |
(xxx) (paréntesis en negrita) | Encierran elementos opcionales del lema | 17.1 |
(xxx) (paréntesis en cursiva) | Encierran elementos opcionales de una unidad léxica pluriverbal donde esta no figura como lema | 17. 1 |
[xxx] (corchetes en redonda) | Encierran las indicaciones paradigmáticas | 15. 2, 15. 3 |
{xxx} (llaves en redonda) | Encierran la indicación del régimen verbal | 12 |
<xxx> (paréntesis angulares en cursiva) | Encierran, en remisiones y observaciones, los números arábigos y las letras minúsculas que identifican acepciones | 17. 1 |
... | Sustituye a partes de unidades léxicas no transcritas en la indicación de la pronunciación en observaciones | 16. 2 |
→ | Signo de remisión | 17. 1 |
= | Signo adicional de remisión | 17. 1 |
∅ | La unidad léxica del español ecuatoriano que figura como lema no es usual en el español peninsular | 13. 1 |
⊕ | La unidad léxica del español ecuatoriano que figura como lema es usual en el español peninsular, pero tiene en el español ecuatoriano acepciones (adicionales o diferentes) que no tiene el español peninsular | 13. 1 |
© | Remite a observaciones de carácter contrastivo | 13.2 |
# | La unidad léxica del español ecuatoriano se refiere, en la acepción registrada, a una realidad no existente en la península ibérica | 13. 3 |
| Sinónimo(s), en un sentido más amplio, en el español ecuatoriano | 15.3 |
18. 2 Abreviaturas
ABREVIATURA | DESGLOSE | Capítulos o subcapítulos de la introducción |
acep. | Acepción/acepciones | 13. 2 |
acep. com. | Acepción común/acepciones comunes | 13. 2 |
adj | Adjetivo | 11 |
adv | Adverbio | 11 |
coloq | Lenguaje coloquial | 10. 2. 2 |
coloq! | Lenguaje coloquial (alto grado de tabuización) | 10. 2. 3 |
delinc | Jerga de los delincuentes | 10. 2. 4 |
deport | Tecnolecto y jerga de los deportes | 10. 2. 5 |
desp | Matiz despectivo | 10. 2. 6 |
dif. acep. | Diferente acepción/diferentes acepciones | 13. 2 |
Dim. de: | Diminutivo de: | 9. 2. 6 |
E: | Sinónimo(s) en el español peninsular | 15. 2 |
E ≈ | Sinónimo(s), en un sentido más amplio, en el español peninsular | 15. 3 |
Ec | Español ecuatoriano | 13. 2 |
Ec: | Sinónimo(s) en el español ecuatoriano | 15. 2 |
E, Ec: | Sinónimo(s) en el español peninsular y en el español ecuatoriano | 15. 2 |
E, Ec ≈ | Sinónimo(s), en un sentido más amplio, en el español peninsular y en el español ecuatoriano | 15. 3 |
En rel. con | En relación con | 9. 3. 1, 9. 3. 4 |
euf | Eufemismo | 9. 3. 1, 9. 3. 4 |
f | Género femenino | 11 |
Fam. | Familia (en las nomenclaturas botánica y zoológica) | 9. 2. 7 |
hist | Historicismo | 2. 3, 10. 2. 7 |
hum | Humorístico | 2. 3, 10. 2. 8 |
infant | Lenguaje infantil | 10. 2. 9 |
interj | Interjección | 11 |
m | Género masculino | 11 |
mod | Modismo | 11 |
m/f | Género masculino y femenino | 11 |
Obs | Observación relativa a una sola acepción (en remisiones) | 16.1 |
OBS | Observación relativa a varias acepciones (en remisiones) | 16.2 |
obsol | Elemento obsolescente | 10.2.10 |
pcla | Partícula | 11 |
period | Estilo periodístico | 10.2.11 |
pref | Prefijo | 11 |
Ref. a | Referido a | 9. 3. 1, 9. 3. 3 |
rur | Propio de la comunicación cotidiana en el ámbito rural | 10. 2. 12 |
sp. | Especie indeterminada (en las nomenclaturas botánica y zoológica) | 9. 2. 7 |
spp. | Varias especies indeterminadas (en las nomenclaturas botánica y zoológica) | 9. 2. 7 |
sust | Sustantivo | 11 |
sust/adj | Sustantivo y adjetivo | 11 |
sust(f)/adj | Sustantivo femenino y adjetivo | 11 |
sust(m)/adj | Sustantivo masculino y adjetivo | 11 |
sust(m/f)/adj | Sustantivo masculino y femenino y adjetivo | 11 |
Trunc. de: | Forma truncada de: | 9. 2. 6 |
v | Verbo | 11 |
var | Variante(s) | 14. 2 |
18. 3 Acotaciones de restricción regional
Austro Austro (marca de restricción regional, 10. 3)
Costa Costa (marca de restricción regional, 10. 3)
1 * [...] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.
2 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.
3 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.
4 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.
5 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.
6 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.