Kitabı oku: «Diccionario del español ecuatoriano», sayfa 9

Yazı tipi:

ejidal: derechos ~ es mpl  Derecho que tiene un → comunero de aprovechar las → tierras ejidales. || tierras ~es fpl  Tierras comunales, generalmente a las afueras de una población, donde los → comuneros dejan pacer al ganado [E, Ec: ejido; Ec: común].  En E, no es usual ejidal.

ensalada f ⊕ Costa coloq Situación caracterizada por el desorden y la confusión [Ec: balumba, bochinche, boleo, bonche, despelote, entrevero, pelotera, relajo, turumba;  mierdero].  ~ de frutas f  Postre preparado con diferentes frutas cortadas en trocitos a las que se les agrega a veces crema batida y → sirope [E: macedonia (de frutas)].  En E, ensalada de frutas, menos frecuente.

fregada: de ~ adv  coloq En rel. con el modo de hacer algo: bromeando y sin mala intención.  En E, no es usual fregada.

flus: en un ~ adv  coloq En rel. con el modo de realizar algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado;  hecho un culo; hecho pedo].  En E, no es usual flus.

14 Indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas

14. 1 La distinción entre variantes y sinónimos

Dos o más formas léxicas del español ecuatoriano consignadas con las mismas acepciones en el DEEc pueden ser, bien sinónimos, o bien variantes una(s) de la(s) otra(s). Aunque a la distinción entre sinónimos y variantes le subyace, en principio, un concepto lexicológico, en el DEEc se manejan criterios de distinción que se basan mecánicamente en el grado de semejanza gráfica y fónica entre diferentes unidades léxicas. Para que dos o más formas léxicas registradas con acepciones iguales sean tratadas en este diccionario como variantes una(s) de la(s) otra(s), deben cumplirse los siguientes criterios.

•Dos o más formas léxicas no se distinguen en más de dos letras o fonemas (sin distinguir entre la falta de una letra o un fonema y la sustitución de una letra o un fonema en una unidad léxica en comparación con otra u otras). Cuando la diferencia no excede dos letras, no importa que exceda dos fonemas; cuando no excede dos fonemas, no importa que exceda dos letras. Esta regla se aplica independientemente de que se trate de diferencias puramente ortográficas o fónicas, o de diferencias ortográficas o fónicas que son solo la consecuencia de diferencias morfológicas. Para fijar el número de fonemas diferentes hay que tener en cuenta que en el español ecuatoriano a <c> ante <e> o <i>, así como a <z>, les corresponde la misma pronunciación que a <s>. Algunos ejemplos en orden alfabético (la forma léxica presentada en primer lugar es siempre la que se trata como variante principal según las reglas expuestas en 14. 2):

abaleo m, var baleo

abanicada f, var abaniqueada

abc m, var avecé

balumba f, var  baluma

baratieri adj, var baratier

bare m, var ∅ delinc bareto

caminera f, var cabinera

cancagua f, var cancahua, cangagua

¡carajo! interj, var arajo

draque m, var drake

¡ecco! interj, var ¡eco!

ekeko m, var equeco

embolsicar v, var embolsillar

guando m, var huando

llamao m, var llamado

mindala f, var mintala

pichar v var pichir

queique m, var queque

sarteneja f, var sartaneja

totuma f, var tutuma

tulpa f, var tullpa

vacilar v, var bacilar

vividí m, var bibidí

yapa f ∅ var ñapa

•Para las diferentes formas léxicas es válida la misma información gramatical, es decir, no se observa ninguna diferencia de género ni de número entre ellas. Según esta regla no se consideran como variantes, por ejemplo, aceitado y aceitada, palabras cuyo significado se explica mediante la definición “Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor” y que se tratan como sinónimos una de la otra (sobre los sinónimos, véase 15).

14. 2 La distinción entre variante principal y variante secundaria, la forma de la indicación de variantes y la remisión a la variante principal

Cuando en el DEEc se hallan consignadas una o más formas léxicas que se consideran variantes unas de otras, se distingue entre una variante principal y una o varias variantes secundarias. Como variante principal se ha elegido, siempre que haya sido posible, aquella que estaba documentada como la más frecuente. En los casos en los que no ha podido observarse una clara diferencia con respecto a la frecuencia de uso, la decisión se basa en otros criterios, como, por ejemplo, la mayor aceptación normativa o la mayor transparencia etimológica.

Las explicaciones dedicadas a las variantes secundarias consisten, en primer lugar, en una remisión a la variante principal, mientras que la variante principal misma recibe el tratamiento lexicográfico completo. La indicación de las variantes secundarias sigue al lema de la variante principal y, en los casos en los que este encabeza, como lema principal, un artículo, sigue a la indicación de la categoría gramatical o del género, separado por una coma de lo que le antecede. En el caso de lemas que terminan en dos puntos y cuya función es la de encabezar, como lema principal, un artículo en el que se registran unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), no se indican variantes para el lema principal, sino que solo se registran variantes para cada una de las unidades léxicas pluriverbales que figuran como lemas subordinados. La indicación de variantes consta de la sigla var (para variante) en letra cursiva y de la presentación de una o varias variantes en negrita (en letra menor que el lema principal del artículo). Cuando se indican varias variantes secundarias, estas están separadas entre sí por comas. En artículos estructurados mediante números romanos según categorías gramaticales o géneros en los que se usa una palabra (véase 7. 2. 3), las variantes secundarias se indican después de la indicación gramatical que sigue a un número romano, pero solo para aquellos usos gramaticales (categorías gramaticales y géneros) en los que estén documentadas las respectivas variantes. Ejemplos para los distintos casos:

aceitar v, var aceitear ⊕ 1 {alguien aceita un motor o un mecanismo} Lubricar con aceite un mecanismo o un motor [E, Ec: engrasar]. | 2 {una persona aceita [a] alguien} coloq Sobornar a alguien [E: untar; Ec: billetear, coimar, hacer morder;  calentar la mano; dar para las colas; untar la mano].

achagnar v, var atzagnar, atsagnar ∅ 1 {una persona achagna un animal} rur Inmovilizar un animal, por ejemplo una vaca o una cabra, para ordeñarlo sujetándole las patas traseras entre sí con una cuerda [E ≈ trabar]. | 2 {una persona achagna [a] una persona o un animal} rur Inmovilizar un animal o a una persona sujetando al menos una de sus extremidades a un objeto fijo, a un árbol, a un poste, o a un objeto pesado.

concho m ⊕ 1 Conjunto de partículas sólidas que se sedimentan en el recipiente que contiene algunos líquidos, como café o → jugo [E: poso]. | 2 coloq Espacio de tiempo, después de una fiesta que oficialmente ya ha terminado, en el que un grupo de personas continúa con la celebración, especialmente para consumir la comida y las bebidas alcohólicas que sobran [Ec: corcova].  ~ de vino sust/adj, var conchevino Color rojo oscuro como el del vino tinto [E: vino].

cuchi I m, var cochi ∅ 1 zoo rur Mamífero ungulado, doméstico, de unos 80 cm de largo. Su cuerpo es robusto, su hocico truncado, sus patas tienen una pezuña hendida y su cola es delgada y está generalmente enrollada en espiral. Está cubierto de cerdas y puede tener diversos colores y tonos que varían entre blanco, → café <4> y negro. Se alimenta de frutas, de verduras, de semillas y de desperdicios orgánicos. Habita en porquerizas y le gusta retozar en el fango. Su carne es muy apreciada (Fam. Suidae, Sus scrofa) [E: cuchí; E, Ec: cerdo, puerco; Ec: chancho]. | II adj, var puchi ∅ 2 coloq Ref. a una cosa: que causa ternura.  ~ chasqui m Pequeño → tamal alargado, hecho con una masa salada de harina de maíz y carne de → chancho, que se cocina al vapor envuelto en hojas de → huicundo. || ~ papa f a) → papas <2> pequeñas cocidas con cáscara y que se comen con queso. | b) → locro hecho con → cuchi papas <a>, costillas de → chancho y coles. | c) rur → papas <2> pequeñas y de menor calidad que se utilizan para alimentar a los cerdos. || ~ quiro m rur Diente incisivo que llama la atención por su tamaño, su forma o por su posición anómala.

guambra I m/f, var huambra ∅ 1 coloq Con respecto a una persona, persona con la que mantiene una relación sentimental estable [ enamorado, -a; pelado, -a]. | 2 coloq Persona que aún no ha llegado a la edad madura [Ec: patojo, -a, pelado, -a]. | II sust(m/f)/adj, var huambra ∅ 3 coloq Niño o joven [Ec: chamo, -a, huahua, pelado, -a, pitufo, -a;  chuzo; pibe]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo guambrito, -a.  ¡~ carcoso, -a! interj, var huambra carcoso, -a coloq Se usa para llamar la atención y reprender a un joven o a un niño.

miti: a ~s adv  coloq En rel. con la manera de hacer algo: compartiendo la responsabilidad, el precio, el trabajo, etc. por partes iguales [E, Ec: fifty fifty, mitad mitad; Ec: mitad por mitad/a mitad, miti miti;  a medias]. || ~ ~ adv, var mita mita  a) coloq En rel. con el modo de dividir una cosa: en dos partes iguales [Ec: mitad por mitad/a mitad]. | b) coloq En rel. con la manera de hacer algo: compartiendo la responsabilidad, el precio, el trabajo, etc. por partes iguales [E, Ec: fifty fifty, mitad mitad; Ec: mitad por mitad/a mitad, a mitis;  a medias].  En E, no es usual miti.

En el lugar donde una variante secundaria figura como lema, le siguen a este las indicaciones gramaticales según las reglas expuestas en 11, los signos de contrastividad según las reglas expuestas en 13, los números romanos según las reglas expuestas en 7. 2. 3, los números arábigos según las reglas expuestas en 7.2.2 y la remisión a la variante principal. Esta consta de los signos de remisión (→ y donde sea necesario según las reglas expuestas en 17. 1, =), la presentación de la variante principal en cursiva y, en los casos en los que se remite varias veces a una variante principal (para cada categoría gramatical o género), los números arábigos (entre comillas angulares, en cursiva) para especificar las acepciones de la variante principal a las que se remite (véase 7. 2. 2). El signo = se usa en la remisión cuando la flecha (→), según las reglas expuestas en 17. 1, no antecede a la primera palabra componente de la unidad léxica pluriverbal, sino a otra. La flecha antecede siempre a aquella palabra que encabeza como lema principal el artículo al que se remite. A continuación se citan, a modo de ejemplos, los artículos en los que las unidades léxicas indicadas como variantes en los artículos arriba citados figuran a su vez como lemas:

drake m ∅ → draque.

¡ecolete! interj ∅ → ¡eccolete!

embolsillar v ∅ 1 → embolsicar. | 2 ~se → embolsicarse.

guachafo, -a I sust/adj ∅ 1 → huachafo, -a. | II adj 2 → huachafo, -a.

guagua m/f  → huahua.  ~ negro m → huahua negro.  En E, solo sustantivo femenino.

guán: ¡de ~! interj  → ¡de one!  En E, no es usual guán.

halón m  → jalón.  ~ de orejas m  → jalón de orejas.  En E, solo de uso regional, con dif. acep.

verta: de ~ adj  coloq! = de → verga.  En E, no es usual verta.

15 Indicaciones paradigmáticas

15. 1 Clases de información paradigmática que se distinguen en el diccionario

Para muchas unidades léxicas del español ecuatoriano consignadas en el DEEc se indican uno o varios de los siguientes tipos de sinónimos:

•sinónimos que tiene la unidad léxica del español ecuatoriano en el español peninsular,

•sinónimos de la unidad léxica del español ecuatoriano que están documentados tanto para el español peninsular como para el español ecuatoriano,

•sinónimos que tiene la unidad léxica del español ecuatoriano en el español ecuatoriano y que figuran como lemas en el mismo diccionario.

La sinonimia se establece en el plano de la acepción indicada, lo que no excluye la posibilidad de que dos o más unidades léxicas sean sinónimos con respecto a varias acepciones. Para ser considerada una unidad léxica como sinónimo de otra, consignada en el DEEc, debe cumplir los siguientes requisitos:

•Tiene que coincidir con ella, en la respectiva acepción, con respecto a su valor semántico y pragmático. Cuando se trata de un sinónimo del español ecuatoriano, que figura a su vez como lema en el diccionario, esta condición se hace patente por el hecho de que las dos unidades léxicas consideradas como sinónimos una de la otra están registradas con la misma definición y sin diferencia con respecto a las acotaciones que se refieren a los diversos tipos de marcación y de restricciones de uso (véase 10.).

•La coincidencia semántica implica también la pertenencia a la misma categoría gramatical. En el caso de verbos se tiene en cuenta el régimen. Únicamente verbos que, con respecto a la acepción en cuestión, tienen el mismo régimen se consideran como sinónimos uno del otro.

Es decir, se consideran como sinónimos solo unidades léxicas que pueden ser intercambiadas libremente en cualquier contexto, sin otras alteraciones con respecto al sentido del texto y a las normas lingüísticas más que aquellas que se producen por la mezcla del español ecuatoriano y del español peninsular cuando se reemplaza una unidad léxica por una del español peninsular no usual en el español ecuatoriano o al revés (sobre la forma de indicar sinónimos en este sentido estricto, véase 15.2).

Con cierta frecuencia, también se indican para una unidad léxica del español ecuatoriano otras unidades del español ecuatoriano y/o del español peninsular que no pueden considerarse como sinónimos de aquella según las reglas que acaban de explicarse, pero que podrían considerarse como sinónimos de ella en un sentido más amplio y que son de interés, ya que en su uso se distinguen de ella solo con respecto a pequeños detalles. La razón por la que ya no pueden ser consideradas sinónimos en sentido estricto puede ser, por ejemplo, una diferencia con respecto a la marcación o con respecto a algún tipo de restricción de uso o, en verbos, con respecto a una diferencia de régimen. El caso más evidente es el de verbos que no se distinguen en su valor semántico ni pragmático, pero de los cuales uno rige un complemento directo y otro un complemento preposicional. No son intercambiables, por razones gramaticales, dentro de un contexto, sin embargo, es de mucho interés su aproximada equivalencia semántica y pragmática (sobre la indicación de unidades léxicas que corresponden a este concepto más amplio de sinónimo, véase 15. 3).

15. 2 La indicación de sinónimos en sentido estricto

Los sinónimos en sentido estricto se indican, entre corchetes, a continuación de la definición. A los sinónimos usuales en el español peninsular, pero no en el español ecuatoriano, les antecede la sigla E con dos puntos (E:); a los usuales en el español ecuatoriano, pero no en el español peninsular, les precede la sigla Ec con dos puntos (Ec:); y a aquellos usuales tanto en el español peninsular como en el ecuatoriano les preceden las dos siglas E y Ec, separadas entre sí por una coma y seguidas de dos puntos (E, Ec:). Cuando se indican simultáneamente sinónimos precedidos de distintos elementos estructuradores (E: y E, Ec:; E: y Ec:; E, Ec: y Ec:; E:, E, Ec: y Ec:) se mantiene siempre el mismo orden: primero los precedidos por E:, después los precedidos por E, Ec: y al final los precedidos por Ec:. La agrupación según las tres categorías marcadas por E:, E, Ec: y Ec: se subraya también por el uso de los signos de puntuación: los sinónimos pertenecientes al mismo grupo están separados por coma, las distintas categorías de sinónimos van separadas por punto y coma. Cuando se indican varios sinónimos precedidos por la misma sigla o combinación de siglas, estos se enumeran en orden alfabético. Sirvan de ejemplos para los diferentes casos las siguientes citas de artículos:

pelapapas m  Cuchillo especial para pelar → papas <2> [E: pelapatatas].  En E, solo uso regional.

inconformidad f  1 Falta de acuerdo en algo entre personas que componen un grupo [E: disconformidad]. | 2 Actitud de una persona que no se conforma con un orden establecido o que disiente de las opiniones de otros [E, Ec: inconformismo].  En E, menos frecuente.

ventajoso, -a sust/adj  Persona que procura sacar siempre el máximo provecho de cualquier situación aunque sea de manera inescrupulosa [E, Ec: ventajista].  En E, solo adjetivo con dif. acep. com.

ejidal: derechos ~ es mpl  Derecho que tiene un → comunero de aprovechar las → tierras ejidales. || tierras ~es f pl  Tierras comunales, generalmente a las afueras de una población, donde los → comuneros dejan pacer al ganado [E, Ec: ejido; Ec: común].  En E, no es usual ejidal.

bálsamo m ⊕ Crema cosmética que sirve para suavizar el cabello y facilitar el peinado después del lavado [E: suavizante; E, Ec: acondicionador; Ec: rinse].

balastrar v, var balastrear ∅ 1 {alguien balastra una vía férrea} En la construcción de una vía férrea, tender sobre el suelo una capa de grava o piedra menuda, sobre la que se asientan y sujetan las traviesas [E: balastar; Ec: ripiar]. | 2 {alguien balastra una carretera} En la construcción de una carretera, tender sobre el suelo una capa de grava o piedra menuda, sobre la que se echa asfalto [Ec: ripiar].

barbiquí m ∅ Taladro para madera, que consta de una manivela y un barreno, y que se opera manualmente haciendo girar la manivela [E: berbiquí; Ec: birabarquín, biriqui].

barredera f ⊕ Banda larga de aproximadamente 6 cm de ancho hecha de diversos materiales, que se fija a lo largo de la parte inferior de una pared donde forma ángulo con el suelo [E: friso, zócalo; Ec: corredera].

Como puede observarse en los artículos citados, varios sinónimos precedidos por la misma sigla o por la misma combinación de siglas forman un grupo que está separado de otro grupo por punto y coma (;).

En los siguientes artículos llama la atención la igualdad de definiciones y acotaciones referidas a la marcación. Esta es la consecuencia de la aproximada equivalencia semántica y pragmática entre los sinónimos, y se observa siempre en las explicaciones dedicadas a diferentes unidades léxicas que se tratan como sinónimos (véase 15. 1):

barredera f ⊕ Banda larga de aproximadamente 6 cm de ancho hecha de diversos materiales, que se fija a lo largo de la parte inferior de una pared donde forma ángulo con el suelo [E: friso, zócalo; Ec: corredera].

corredera f ⊕ Banda larga de aproximadamente 6 cm de ancho, hecha, generalmente, de plástico o madera que se fija a lo largo de la parte inferior de una pared donde forma ángulo con el suelo [E: friso, zócalo; Ec: barredera].

cachaciento, -a sust/adj ∅ coloq Persona lenta y despreocupada en su forma de actuar [E: cachozudo, -a, pachorrudo, -a; Ec: pachorro, -a, pachorriento, -a].

pachorro, -a sust/adj  coloq Persona lenta y despreocupada en su forma de actuar [E: cachozudo, -a, pachorrudo, -a; Ec: cachaciento -a, pachorriento, -a].  En E, solo sustantivo femenino, con dif. acep.

pachorriento, -a sust/adj ∅ coloq Persona lenta y despreocupada en su forma de actuar [E: cachozudo, -a, pachorrudo, -a; Ec: cachaciento -a, pachorro, -a].

15. 3 La indicación de sinónimos en un sentido más amplio

En el siguiente artículo se indican dos sinónimos en un sentido más amplio que el que subyace a la indicación de sinónimos según las reglas explicadas en 15. 2 (véase también 15. 1 y 15.3):

atrancar v ⊕ ~ se {una persona o animal se atranca} coloq Sufrir una persona o animal una obstrucción pasajera de la tráquea, generalmente causada por un trozo de alimento o con saliva [Ec: achucarse, chucarse; E, Ec ≈ atragantarse;  atascarse; atorarse].

Dos sinónimos van antecedidos por Ec (achucarse y chucarse), por lo tanto son sinónimos en sentido estricto según lo explicado en 15.2. Un sinónimo indicado (atragantarse) va antecedido por E, Ec ≈ y los otros dos (atascarse y atorarse) por el signo . E, Ec ≈ antecede a sinónimos en un sentido más amplio que están documentados para el español peninsular y el español ecuatoriano. El signo  antecede a sinónimos en un sentido más amplio que no están documentados para el español peninsular, sino solo para el español ecuatoriano. La relación sinonímica entre atrancarse, atragantarse, atascarse, atorarse, achucarse y chucarse es de interés para el usuario del diccionario, puesto que las seis palabras tienen el mismo valor referencial, como demuestra, con respecto a la relación entre las cinco palabras del español ecuatoriano, la igualdad de las definiciones con las que se explica el significado de atrancar y de atascarse, atorarse, achucarse y chucarse, respectivamente. Sin embargo, puesto que atrancar está marcado como voz coloquial (véase 10. 2. 2) con la acepción registrada, y atragantarse, atascarse y atorarse no lo están, las seis palabras no se consideran como sinónimos en sentido estricto (según 15. 2). Solo se consideran sinónimos en sentido estricto atrancar, achucarse y chucarse. En cambio atragantarse, atascarse y atorarse son considerados sinónimos en sentido más amplio, como se explica en 15. | 3. En vez de una diferencia de marcación, también pueden ser la causa de que una unidad léxica no se indique como sinónimo en sentido estricto, sino solo como perteneciente a la categoría de sinónimo en un sentido más amplio, una pequeña diferencia en el matiz semántico, una diferencia en el régimen (de un verbo) o alguna otra ligera diferencia con respecto a restricciones de uso.

Como se vio en el ejemplo anterior, cuando una unidad léxica pertenece a la categoría de sinónimos en un sentido más amplio, pero es usual con la respectiva acepción tanto en español peninsular como en el español ecuatoriano, le precede E, Ec ≈. Ejemplo:

afusilar v ∅ {alguien afusila [a] alguien} coloq Ejecutar a una persona disparándole, especialmente con un fusil [E, Ec ≈ fusilar].

Las palabras afusilar y fusilar tienen el mismo valor referencial, pero se distinguen con respecto a su marcación. Mientras que la palabra afusilar, con la acepción registrada, está marcada como coloquial (véase 10. 2. 2), la voz fusilar carece de esta marcación.

Cuando se indican varios sinónimos en sentido más amplio, pero sin pertenecer todos a una misma categoría de las marcadas por E ≈, E, Ec ≈ y , la agrupación según estas categorías se marca, adicionalmente, mediante separación por punto y coma (;). En los artículos donde se indiquen los dos tipos de sinónimos, en sentido amplio y en sentido estricto (los precedidos de los elementos estructuradores E:, E, Ec: y Ec:), estos van separados también por punto y coma (;).

Cuando puedan indicarse varios sinónimos pertenecientes a la categoría marcada por el signo , se indica todos en orden alfabético, separados por punto y coma, como en el siguiente artículo:

agria f ∅ coloq Cerveza [Ec: biela, chela, chevecha, espumosa, pilsener;  colita pilsener; frasco; rubia espumosa].

El siguiente ejemplo ilustra el caso en el que una unidad léxica no se considera sinónimo en sentido estricto, sino solo en sentido más amplio, debido a una diferencia de régimen:

desarrollar v ⊕ {una persona desarrolla un motor o vehículo} Someter a un esfuerzo controlado un motor nuevo o rectificado por un período de prueba [E ≈ hacer el rodaje].

La forma verbal hacer el rodaje se usa, en el español peninsular, con la misma acepción que está registrada en el DEEc para desarrollar, pero, mientras que desarrollar requiere un objeto directo, hacer el rodaje no necesita ningún objeto, entendiéndose del contexto o de la situación cuál es la cosa que se somete a la acción a la que se refiere hacer el rodaje.

16 Observaciones

16. 1 Funciones y formas de las observaciones

La clase de indicaciones llamadas aquí observaciones abarcan comentarios de la más diversa índole relacionados con una unidad léxica registrada y que atañen a detalles que no han podido ser descritos de un modo satisfactorio mediante las otras clases de indicaciones en alto grado formalizadas que constituyen la estructura de los artículos de DEEc. Formalmente se distinguen dos tipos de observaciones, las encabezadas por Obs: y las encabezadas por OBS:. Una observación va encabezada por Obs: cuando se refiere a una sola acepción registrada en el respectivo artículo, sea la única que se registre en este o sea una de varias registradas en él. La observación encabezada por Obs: sigue siempre inmediatamente a las otras indicaciones que se refieran a la misma acepción, lo que significa que puede anteceder a las indicaciones dedicadas a otras acepciones o a un lema subordinado. Ejemplos para observaciones encabezadas por Obs::

bividí m ∅ Camiseta de algodón sin mangas y de cuello escotado, que se lleva, generalmente, bajo la camisa. Obs: Del inglés BVD, originariamente nombre de marca.

caballito m coloq Trozo de raíz gruesa y fuerte con varias ramificaciones que se corta de una planta de → caña guadúa para sembrar una nueva planta [Ec: caimán, lagarto]. Obs: El nombre hace alusión a la forma alargada de esta raíz, que parece el tronco de un animal, y las ramificaciones laterales que bajan hasta el suelo que parecen las patas.  ~ de totora m Pequeña embarcación de vela o de remo, generalmente para una o dos personas, que se fabrica con hojas de → totora <1> entretejidas, agrupadas en dos secciones horizontales unidas transversalmente entre sí [Ec: balsa de totora, caballete].

cacho I m ⊕ 1 Prolongación del hueso frontal de algunos animales, cubierta por una capa córnea y generalmente terminada en punta [E, Ec: cuerno]. | 2 Narración corta y graciosa cuya intención es hacer reír [E, Ec: chiste]. | 3 Instrumento musical hecho del cuerno de una → res. | 4 Pan hecho de masa de hojaldre enrollada en forma de media luna [E: cruasán, medialuna]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: cachito. | 5 Pieza alargada de goma que se coloca en la parte delantera y trasera de un vehículo para amortiguar los golpes que recibe la carrocería. | 6 Juego de azar en el que se utilizan cinco dados y un cubilete, y en el que cada participante trata de lograr, en tres tiros, determinadas combinaciones numéricas o la mayor cantidad de puntos señalados en las caras de los dados, los que se apuntan sobre una planilla. Gana quien logra terminar, primero, las diferentes combinaciones o quien acumula la mayor cantidad de puntos. | 7 coloq Mentira o exageración [Ec: cachazo, cañazo]. | 8 coloq Mentira o engaño que inventa una persona [Ec: chamullo, pachotada]. | 9 coloq Espolón de un gallo de pelea. | 10 coloq Con respecto a una persona que es primogénita, hermano o hermana que está por nacer o recién nacido. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: cachito. | 11 delinc Cigarrillo de marihuana [Ec: bare, bate, chafo, joint, pito, torebax]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: cachito. | II 12 ¡~! interj coloq Se usa para expresar que algo que acaba de hacerse o de decirse no debe ser tomado en serio. | 13 ¡~! coloq Se usa para expresar desacuerdo o incredulidad ante algo [Ec: ¡paro!].  ~ colorado m → cacho <2> cuyo tema está relacionado con el aspecto sexual [E: chiste obsceno; Ec: cacho verde]. || ~ verde m → cacho <2> cuyo tema está relacionado con el aspecto sexual [E: chiste obsceno; Ec: cacho colorado]. || de ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer o decir algo: en broma. || estar con ~ v {una persona está con cacho} coloq Tener una persona que es primogénita, un hermano o hermana por nacer o recién nacido [Ec: tener cacho]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: estar con cachito. || estar a un ~ v {algo está a un cacho de + infinitivo} coloq Estar a punto de ocurrir o de realizarse algo [Ec: estar a un dedo]. || hecho, -a ~ adj coloq Ref. a un alimento o mezcla: de consistencia muy dura. || meter ~ v a) {una persona mete cacho} coloq Mentir o exagerar una persona con la intención de justificarse, de evadir una responsabilidad o de hacer que alguien haga algo [Ec: meter caña, meter cuento]. | b) {una persona mete cacho [a] una persona} coloq Engañar a una persona contándole una historia falsa, generalmente para obtener algo de ella [E: liar, vender la moto; Ec: carretear, comerse a cuento, cuentear, meter caña, meter cuento, patear]. || poner (los) ~s v a) {una persona pone (los) cachos} coloq Ser infiel a su pareja una persona [Ec: cachonear, cuernear, dar calabazas;  hacer cojudo, -a]. | b) {una persona pone (los) cachos a su pareja} coloq Ser infiel a su pareja una persona [E, Ec ≈ poner los cuernos; Ec  adornar, cachonear, cuernear;]. || saber a ~ v a) {una cosa sabe a cacho} coloq Tener sabor desagradable. | b) {una cosa le sabe a cacho a alguien} coloq Ser una cosa molesta o producirle cansancio a alguien. || tener ~ v {una persona tiene cacho} coloq Tener una persona que es primogénita, un hermano o hermana por nacer o recién nacido [Ec: estar con cacho]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: tener cachito.

Cuando una observación se refiere, o bien a varias acepciones registradas en un artículo, o bien a todas, o bien, a la vez, a la palabra que figura como lema principal del artículo y a una o varias unidades pluriverbales que figuran como lemas subordinados, va encabezada por OBS:. Ejemplos:

abuenado, -a adj ∅ 1 coloq Ref. a una persona: que ha dejado de estar enfadado o de mal humor [Ec: ablandado, -a; E ≈ calmado, sosegado]. | 2 coloq Ref. a una persona: que se ha reconciliado con una persona. OBS: Se usa generalmente en función predicativa.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
1892 s. 5 illüstrasyon
ISBN:
9789978774922
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Java 9 Streams
Sven Ruppert
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin PDF
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Ses
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Ses
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin PDF
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Ses
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Ses
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin PDF
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок
Metin
Средний рейтинг 0 на основе 0 оценок