Kitabı oku: «Mirador de ilusiones», sayfa 5

Yazı tipi:

FUNCIÓN CONTINUADA 1

25 películas sobre el poder de la educación. Cine, escuela y magisterio. Sinopsis, comentarios y motivos de conversación

Semilla de maldad

Título original (año): Blackboard Jungle (1955)

País: Estados Unidos

Director: Richard Brooks

Guion: Evan Hunter y Richard Brooks

Música: Charles Wolcott, Bill Haley y sus Cometas

Fotografía: Russell Harlan

Reparto: Glenn Ford, Anne Francis, Sidney Poitier, Vic Morrow y Paul Mazursky

Género: Drama

Sinopsis: Richard “Rick” Dadier es un exmilitar veterano de la Segunda Guerra Mundial que busca instalarse con su esposa Anne en una nueva ciudad, mientras espera el nacimiento de su primer hijo. Dejando atrás su vida de servicio, Dadier consigue trabajo como profesor en la escuela secundaria North Manual Trades, conocida por ser hogar de chicos problemáticos, violentos y hasta delincuentes. Mientras lucha por mantenerse motivado, Dadier hará frente a una clase en donde la agresión puede aparecer en cualquier momento, donde las reglas se difuminan hasta extinguirse.

Comentario: Ofreciendo una visión sórdida de la juventud urbana, a veces muy pesimista, Semilla de maldad se sostiene en un juego de valores y antivalores encarnados por sus diferentes personajes. Si Dadier es ejemplo de perseverancia y sacrificio, Artie West, su alumno más problemático, es el individualismo y la cobardía hechos hombre, siempre optando por atacar a su profesor en grupo, en donde tiene todas las de ganar. Solo uno de los dos, el exsoldado, recibe una recompensa hacia el final de la historia, más espiritual que ética.

El docente Dadier resulta ser un faro brillante entre los mismos profesores, quienes en su mayor parte asumen con cinismo la docencia, sin esperar nada además de su sueldo, una mentalidad que Dadier en última instancia rechaza, manteniéndose íntegro de cara a la sofocante frustración de su trabajo. La película demuestra así un sutil moralismo que busca advertir a la juventud de los caminos sin salida de la delincuencia, y persevera en una forma de vida que suma en lugar de restar.

Motivos de conversación:

¿Cómo es la relación de Dadier con otros docentes? ¿En qué se asemejan y qué los diferencia?

¿Qué es lo que aprende Dadier de Miller? ¿Cuál es la evolución de su vínculo desde el inicio hasta el final de la película?

Esta película se consideró transgresora, inapropiada para su época. ¿Qué elementos crees que le valieron ese calificativo? ¿En dónde radica su aparente transgresión?


El milagro de Ana Sullivan

Título original (año): The Miracle Worker (1962)

País: Estados Unidos

Director: Arthur Penn

Guion: William Gibson

Música: Laurence Rosenthal

Fotografía: Ernesto Caparrós

Reparto: Anne Bancroft, Patty Duke, Andrew Prine, Inga Swenson, Victor Jory y Jack Hollander

Género: Drama

Sinopsis: Helen Keller es una niña ciega y sorda. Por sus problemas para comunicarse con los demás, opta por expresarse con conductas agresivas y modales casi salvajes. La incapacidad de sus padres por comprenderla y disciplinarla, hizo que contraten, como última opción antes de tirar la toalla e internarla en un hospital psiquiátrico, a una educadora, Ana Sullivan, quien era ciega de nacimiento, pero pudo recobrar la visión tras múltiples operaciones. Esta acepta sin dudarlo y su misión es, con mucha paciencia, perseverancia e incluso dureza, que la pequeña Helen pueda comprender el mundo que antes no tenía categorías para ella.

Comentario: El milagro de Ana Sullivan es una película conmovedora de inicio a fin. Abarca dos temas importantes: la comunicación y el amor.

Por el lado de la comunicación, podemos observar que Helen utiliza sonidos guturales, gritos e imita los gestos de los demás para tratar de comunicarse, pero estos no tienen relevancia alguna para su familia, ya que han dejado de estimularla para que pueda llegar a comprender el significado real de las cosas y solo la tratan como un bebé que actúa por impulsos. Aquí tiene un rol fundamental la profesora Ana Sullivan, ya que, con firmeza y dejando atrás la frustración que tiene porque Helen toma todo esto como un juego, llega a educar a la niña con la lectura de los gestos de la cara y el alfabeto manual táctil para que pueda asociar las cosas que hace con un nombre específico.

Junto con esta firmeza, se manifiesta el amor de la educadora, pues no trata a la niña como una inválida, no tiene compasión por ella, sino que la trata como cualquier persona; es decir, su meta es incentivar la capacidad de Helen para descubrir el mundo estableciendo normas y límites en los cuales ella debe comportarse. Esto nos demuestra lo que en verdad siente Ana: un amor desmesurado para compartir el mundo que ella ha aprendido a ver.

Motivos de conversación:

¿Qué tipos de comunicación hay? ¿Se podría decir que una es superior a otra?

¿Cuál es la motivación del ser humano para comunicarse?

¿Qué hace que la maestra sea tan paciente con Helen? ¿Cómo se podría forjar la paciencia?

Al maestro con cariño

Título original (año): To Sir, with Love (1967)

País: Reino Unido

Director: James Clavell

Guion: James Clavell (novela escrita por E. R. Braithwaite)

Música: Ron Grainer

Fotografía: Paul Beeson

Reparto: Sidney Poitier, Christian Roberts, Judy Geeson, Suzy Kendall, Lulu, Christopher Chittell, Adrienne Posta, Gareth Robinson, Lynn Sue Moon, Anthony Villaroel, Richard Willson y Michael Des Barres

Género: Drama

Sinopsis: Al maestro con cariño narra la historia de Mark Thackeray, un ingeniero nativo de Guyana que empieza a trabajar como docente en North Quay, una escuela del área del East End en la ciudad de Londres. Es la primera vez que enseña. La clase está compuesta por una serie de jóvenes sin disciplina y provenientes de familias abusivas, razón por la cual la escuela ha vetado toda forma de castigo físico. Mientras transcurre el año escolar, Mark se involucrará en las vidas de sus alumnos aprendiendo que la docencia implica mucho más que solo dictar clases.

Comentario: Aunque historias de profesores que luchan por hacerse respetar ante su clase no son novedad en el cine, Al maestro con cariño resalta por los métodos empleados por el docente Thackeray. En lugar de aferrarse al castigo físico —el cual está prohibido— o introducir alguna actividad artística para unir al alumnado, el ingeniero guyanés recurre a su propia imagen como ejemplo de calma y de respeto, esperando de quienes le escuchan un trato recíproco.

Aunque en ocasiones se ve forzado a recurrir al castigo o la advertencia, la estrategia de Thackeray representa el triunfo de la razón y la lógica, lo que él bautiza como el “trato adulto”, y que se convierte en su principal forma de comunicación con los alumnos. El método termina apelando casi íntegramente a la dignidad mutua entre seres humanos y al civismo que cohesiona todo grupo social, desterrando la ley de la selva y haciéndolo habitable.

Motivos de conversación:

¿Qué aspectos caracterizan la estrategia de Thackeray? ¿A qué valores apela?

¿Cuál es la actitud del resto del cuerpo docente ante el “trato adulto” de Thackeray? ¿Cómo lo tratan a él?

¿Por qué consideras que el director de la película quiso que Thackeray fuese nativo de Guyana? ¿Significa o aporta algo a la historia?

Adiós, Mr. Chips

Título original (año): Goodbye, Mr. Chips (1969)

País: Reino Unido

Director: Herbert Ross

Guion: Terrence Rattigan (novela escrita por James Hilton)

Música: Leslie Bricusse y John Williams

Fotografía: Oswald Morris

Reparto: Peter O’Toole, Petula Clark, Michael Redgrave, Siân Phillips, Michael Bryant, George Baker, Jack Hedley y Alison Leggatt

Género: Drama/musical

Sinopsis: Arthur Chipping es un profesor de colegio consagrado a la enseñanza y al estudio de las culturas clásicas. Empezadas las vacaciones, entra en su vida Katherine Bridges, una joven actriz de teatro a quien conoce en una cena, y más adelante en un viaje que realiza a Pompeya. De vuelta en la ciudad de Londres, ambos desarrollarán una relación que traspasará las barreras de lo común, de la formalidad y del prejuicio, teniendo que adaptarse cada uno al mundo del otro a lo largo de casi treinta años.

Comentario: Esta película es la segunda versión del clásico homónimo de 1939 que reimagina a los personajes con dos rostros muy conocidos en la época. La relación que nace entre ellos termina siendo el hilo conductor de la historia y contrasta dos realidades muy distintas. Por un lado, el formal y nervioso Mr. Chips; por otro, la espontánea y carismática Katherine, cuya perseverancia consigue que la relación se cristalice pese a las resistencias iniciales del docente, las cuales no son producto del rechazo, sino del miedo.

Para el personaje del título aprender a ser feliz demandará olvidarse de lo que su círculo de colegas opina, incluso si ello le impide acceder a los honores y distinciones que él sabe que merece dentro del mundo académico. La película plantea así un ángulo novedoso de la figura del docente, presentándolo como alguien que prefiere ser feliz a ser perfecto.

Como otros filmes de la época, Adiós, Mr. Chips está divido en fragmentos —como un montaje teatral—: un prólogo breve, una primera parte, un interludio de tres minutos a la hora y quince de iniciada la película y una segunda parte. Recomendamos aceptar de buen grado esta decisión del director, aunque no estemos familiarizados con esta estructura, para aprovechar ese tiempo en hacer algunas reflexiones.

Motivos de conversación:

¿Cuál es la postura inicial de Mr. Chips ante los avances de Katherine? ¿Por qué crees que actuó de esa manera? ¿Qué lo hizo ceder?

¿Cómo son los entornos laborales y amicales de Mr. Chips y Katherine? ¿Qué pueden tener en común? ¿Algún espacio o escena permitió acercarlos?

¿Por qué crees que el director de la película opta por mostrar la vida de Mr. Chips fuera del aula? ¿Qué busca plantear con eso?

El pequeño salvaje

Título original (año): L’enfant sauvage (1970)

País: Francia

Director: François Truffaut

Guion: François Truffaut y Jean Gruault

Música: Antonio Vivaldi

Fotografía: Néstor Almendros

Reparto: Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Françoise Seigner, Paul Villé y Jean Dasté

Género: Drama

Sinopsis: Basada en hechos reales sucedidos a fines del siglo XVIII, relata la historia de un niño entre los diez y doce años, que es capturado en los bosques franceses y posteriormente recluido en un instituto de investigación. Se descubre que ha sobrevivido en el lugar desde los tres o cuatro años, según una investigación. Se lo nombra Víctor, también conocido como el “pequeño de Aveyron”. A partir de ahí, el instituto planteará una estructura de reeducación para insertar al joven Víctor en la civilización.

Comentario: Una obra maestra de Truffaut que muestra la innegable necesidad del ser humano por socializar y aprender. El caso de Víctor exhibe un ser humano aislado de todo contacto e influencia culturales. Con un planteamiento interesante, la película comparte ideas sobre la educación y la capacidad lingüística del Homo sapiens, incluso luego de los primeros años de vida. Es así como se muestra un proceso de aprendizaje mediante diferentes factores.

Consecuentemente, también muestra los resultados, en donde adquiere y aprende nuevos patrones de comportamiento que le cambian la actitud, para, poco a poco, aprender a obedecer. Esto podría interpretarse de otro modo: el esfuerzo del cuerpo social por asimilar todo lo que no se adhiera de por sí a las normas, esto es: perpetuar la civilización es más importante que la identidad primigenia de Víctor.

Motivos de conversación:

¿Por qué existe la necesidad por parte del grupo de científicos de educar a Víctor?

¿Cómo o qué métodos se utilizan para enseñarle a Víctor? ¿Cuáles son los resultados obtenidos por ellos?

¿Es válido decir que a Víctor se le está asimilando o, más bien, salvando de un mundo sin sentido?

La sociedad de los poetas muertos

Título original (año): Dead Poets Society (1989)

País: Estados Unidos

Director: Peter Weir

Guion: Tom Schulman

Música: Maurice Jarre

Fotografía: Isis Vega

Reparto: Robin Williams, Ethan Hawke, Robert Sean Leonard, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, James Waterston, Allelon Ruggiero, Kurtwood Smith, Alexandra Noel, Norman Lloyd y Leon Pownal

Género: Drama

Sinopsis: Situado a fines de los años cincuenta en un colegio privado muy estricto y elitista en Nueva Inglaterra. El centro educativo tiene como principio básico la disciplina, la cual se lleva a extremos por todos los docentes. Sin embargo, John Keating se presenta como docente y tiene en mente usar otros métodos más agradables para educar a su nuevo grupo de alumnos. Entre ellos, se encuentran cuatro muchachos que se acaban de conocer: el tímido Todd Anderson; el aspirante a actor Neil Perry; Knox Overstreet, joven cegado por el amor y Charlie Dalton, el cual desea que el colegio se convierta en una institución mixta. Mediante la intervención de Keating, estos muchachos verán en la realidad sus sueños e inquietudes.

Comentario: Laureada obra que con los años se ha consolidado como una defensa de las humanidades en el aula, la película de Peter Weir aborda diferentes temáticas con base en las necesidades del ser humano: la libertad, el conocimiento de sí mismo, la lealtad de los amigos y el aprovechamiento del presente. Un excelente relato sobre la transformación de unos estudiantes gracias a la educación y la literatura que les presenta su profesor.

El filme sigue la línea narrativa de diferentes jóvenes que persiguen un número de carencias propias de la adolescencia —pero también de la vida—. Sin embargo, cabe destacar al protagonista encarnado por Williams, el cual se presenta como guía de estos estudiantes. Mediante un personaje impecablemente interpretado, el actor cumple con el rol que se le asigna.

El desenlace de la película desencadena un torrente de emociones intensas que afectan al espectador y le permiten visualizar los sentimientos de cada uno de estos jóvenes; tanto sus logros como sus frustraciones. El sistema educativo es abiertamente señalado de reprimir los sueños y la necesidad de quienes pretenden ayudar, comentario que se hace evidente al mostrar las consecuencias de permanecer indiferente ante estas urgencias.

Motivos de conversación:

¿Cómo es el personaje de John Keating? ¿De qué forma contrasta o encaja con el ambiente de la escuela?

¿Qué es lo que hace diferente a John Keating?

¿Cuál es tu opinión respecto al desenlace de la película? ¿Qué reflexión se puede sacar de la tragedia que viven la familia y la escuela?

La versión Browning

Título original (año): The Browning Version (1994)

País: Reino Unido

Director: Mike Figgis

Guion: Ronald Harwood (teatro escrito por Terence Rattigan)

Música: Mark Isham

Fotografía: Jean-François Robin

Reparto: Albert Finney, Greta Scacchi, Matthew Modine, Julian Sands, Ben Silverstone, Michael Gambon, Jim Sturgess, Maryam d’Abo, Joseph Beattie, Mark Bolton y David Lever

Género: Drama

Sinopsis: Andrew Crocker-Harris es un atemorizante, estricto y rígido profesor del instituto para hombres Abbey School. Tras dieciocho años de servicio, decide jubilarse y dejar el puesto de jefe de Lenguas Clásicas, su única clase donde imparte griego y latín. Antes de marcharse, un alumno lo busca. Se trata de Taplow, quien además toma clases particulares con él y busca mejorar sus notas para ser transferido a la clase de Ciencias. A pesar de las dificultades que Taplow tiene para cumplir su última tarea, el señor Crocker-Harris no se dará cuenta de lo que el niño le puede enseñar.

Comentario: Desde el inicio de la película, los cambios en Abbey School son evidentes. Su infraestructura y sus normas clásicas contrastan con las personas que ocupan los pupitres. Ahora son pocos los docentes de mayor edad que trabajan ahí, reemplazados por jóvenes que llegan con nuevas ideas y métodos de enseñanza que entusiasman a los alumnos. Esto último es lo más cuestionado en el filme. Crocker-Harris —partidario de emplear un método tradicional— prefiere utilizar libros en latín y espera que el alumnado entienda lo que leen desde un inicio, sin tener una explicación previa.

En comparación, tenemos al profesor Tom Gilbert, que lo sustituirá. Él tiene una perspectiva moderna de la educación basada en la multiculturalidad de la sociedad, lo que hace que deje de lado las lenguas clásicas y prefiera enseñar alemán, francés y español. Sin embargo, más allá de cuestionar si uno es más relevante que otro, Taplow nos ayuda a evidenciar cómo se puede despertar el interés del alumno por una materia. El claro ejemplo se produce cuando está traduciéndole la obra de Esquilo —llamada Agamenón— al señor Crocker-Harris, pues se desvía de su traducción original y le da su propio estilo de interpretación, lo cual hace que le den ganas de seguir leyendo esa pieza.

Nos podemos preguntar, entonces, qué es lo mejor para los educandos y una de las respuestas sería, como bien hizo el señor Crocker-Harris, escucharlos.

Motivos de conversación:

¿Por qué el señor Crocker-Harris usa la frase: “Usted ha obtenido exactamente lo que se merece, ni menos, y ciertamente ni más”? ¿Crees que la frase es justa o tiene limitaciones?

¿Cuáles son los problemas del “enfoque moderno” de la educación, de los que se habla en la película? ¿Qué se debe hacer para encontrar un equilibrio entre este enfoque y el clásico?

¿Cuál es tu opinión acerca de los avances del sistema educativo en nuestro país? ¿Se sienten conformes con ellos? ¿Por qué?

Matilda

Título original (año): Matilda (1996)

País: Estados Unidos

Director: Danny DeVito

Guion: Nicholas Kazan y Robin Swicord (novela escrita por Ronald Dahl)

Música: David Newman

Fotografía: Stefan Czapsky

Reparto: Mara Wilson, Danny DeVito, Rhea Perlman, Embeth Davidtz y Pam Ferris, Gregory R. Goliath y Kiami Davael

Género: Comedia/fantasía

Sinopsis: Matilda Wormwood es una niña carismática y muy inteligente para cualquier edad. Sin embargo, su padre y su madrastra, junto a su hermano mayor, tienen una actitud irresponsable hacia ella, que va desde la indiferencia hasta el maltrato y la humillación. Ocupados en el trabajo y vidas superficiales, no logran ver el talento y pasión de la pequeña. Sin embargo, Matilda pronto forjará una fuerte amistad con su maestra Jennifer, quien buscará desarrollar todo su potencial. A la par de todo esto, Matilda descubre que tiene poderes telequinéticos, los que decidirá usar para hacer el bien y castigar a los abusadores.

Comentario: Apelando al humor y a los detalles mágicos de la narración, Matilda muestra una fuerte crítica a la pérdida de fe en la educación y la poca exigencia intelectual que se impone a los futuros adultos de la sociedad. Mediante su protagonista homónima, se busca distanciar el talento real del común denominador, y hace falta un verdadero milagro —la profesora Jennifer— para dar cuenta de aquello que debería ser evidente. Los personajes de Matilda y su maestra de colegio muestran interpretaciones impecables, mostrando cómo ambos roles —profesora y alumna— se complementan en el proceso del aprendizaje, el cual termina siendo mutuamente beneficioso para las dos.

El toque mágico que DeVito —ahora en la silla de director— arroja a su audiencia no es sino una manifestación de toda la frustración contenida en Matilda, su desilusión por tener que resignarse ante un mundo que no da cuenta de ella y espera que se deje absorber por la norma. Es justamente esa resistencia a la reducción, al abandono de sí misma que construye su carácter expresado en su independencia, su nobleza y, por supuesto, su curiosidad intelectual.

Motivos de conversación:

¿Cómo es el mundo en que vive Matilda? ¿De qué forma breve y concisa lo describirías?

¿Quiénes son las personas en la vida de la protagonista? ¿Cuál es el rasgo principal de cada uno, ya sea que sean atentos con la pequeña o la ridiculicen?

¿De qué forma se pueden interpretar los poderes que Matilda desarrolla? ¿En qué momentos resultan provechosos?

La lengua de las mariposas

Título original (año): La lengua de las mariposas (1999)

País: España

Director: José Luis Cuerda

Guion: José Luis Cuerda, Rafael Azcona y Manuel Rivas (novela escrita por Manuel Rivas)

Música: Alejandro Amenábar

Fotografía: Javier Salmones

Reparto: Fernando Fernán Gómez, Manuel Lozano, Uxía Blanco, Gonzalo Uriarte, Alexis de los Santos, Jesús Castejón, Guillermo Toledo, Elena Bagutta, Tamar Novas y Celso Bugallo

Género: Drama

Sinopsis: Moncho es un niño gallego que vive en una pequeña ciudad junto a sus padres y su hermano mayor en los meses previos a la guerra civil española de 1936. Es un joven inseguro, con miedo de asistir al colegio tras escuchar que los profesores suelen pegarles a sus alumnos. La actitud de Moncho hacia la educación cambia cuando es alojado en la clase de don Gerónimo, un docente mayor que le enseña que el colegio puede ser una experiencia enriquecedora. No obstante, las constantes divisiones políticas demostrarán ser un problema para la relación que el alumno mantiene con su profesor.

Comentario: Contextualizada a puertas del conflicto civil que dejaría a Franco en el poder por casi cuatro décadas, La lengua de las mariposas presenta un retrato de la experiencia de la escuela en tiempos difíciles y de sospecha mutua. La España de la película es una sociedad tradicional, que se aferra al habitus religioso, el control sexual y lingüístico que ha seguido por décadas. Don Gregorio, ateo y entregado a la literatura y las ciencias, representa un punto de vista alternativo para Moncho, contrario a lo que la sociedad le empuja a creer y hacer.

Así, el docente no solo ofrece una gama de saberes, sino una forma de vida que apuesta por la libertad del individuo, sobre todo ante la sombra de una dictadura inminente. Sin embargo, el pequeño alumno no puede escapar de la presión social al momento de volverse contra su maestro y amigo, prefiriendo la seguridad de una vida sin libertad en vez de aferrarse a creencias que, en el fondo, sabe que son justas.

Motivos de conversación:

¿Qué descubre Moncho a través de Gregorio? ¿Cómo cambia esto su perspectiva de las cosas?

¿Cómo es la vida en el pueblo gallego de Moncho? ¿Cuál es la opinión de los pobladores sobre temas como la libertad sexual, la religión o el lenguaje?

¿De qué maneras se ven retratados los inicios de la guerra civil española en la película? ¿Cómo afecta esto a los pobladores gallegos?

La trampa

Título original (año): Election (1999)

País: Estados Unidos

Director: Alexander Payne

Guion: Alexander Payne y Jim Taylor (novela escrita por Tom Perrotta)

Música: Rolfe Kent

Fotografía: James Glennon

Reparto: Matthew Broderick, Reese Whiterspoon, Chris Klein, Jessica Campbell, Mark Harelik, Phil Reeves, Molly Hagan, Delaney Driscoll y Colleen Camp

Género: Comedia/drama

Sinopsis: En la ciudad de Omaha, Estados Unidos, vive el docente de secundaria Jim McAllister, joven y apasionado por su trabajo, involucrado en la vida de sus estudiantes y con esperanzas de pronto convertirse en padre. McAllister está a cargo de gestionar las próximas elecciones para presidente estudiantil. A la contienda se ha presentado únicamente Tracy Flick, una estudiante obsesionada con el éxito personal y el poder. Preocupado por su inminente victoria, Jim convence a Dave, un deportista despreocupado e inocente, de competir en contra de Tracy. La situación se saldrá de control, así como la vida de Jim, quien empieza a sentirse atraído por la mujer de su mejor amigo.

Comentario: Una de las primeras películas en demostrar el talento de Payne para dirigir y escribir en el cine es también una historia atrapante sobre la ambición, los impulsos y el vínculo que mantienen con el poder. En última instancia, es un testimonio contra la meritocracia, dando a conocer la evidencia de múltiples variables que existen en la política. En este caso, lo que se aprende en la escuela funcionaría también en el congreso.

A través de narradores múltiples, el espectador conoce una película en la que nada es lo que parece, y los personajes, en su mayoría, persiguen sus propios objetivos. La obsesión de Tracy consigo misma la lleva a mentir y lastimar sin importar quién salga herido. Tammy solo ingresó a la contienda para burlarse de su hermano por quitarle a su pareja, y de paso se mofa de todo el sistema estudiantil. Dave es el único candidato honesto, aunque fácil de manipular, y cuya nobleza termina robándole el triunfo, por más que a él le importen poco los resultados.

El docente McAllister inicia la película con una pregunta a su clase sobre la diferencia entre ética y moral, ironía evidente, pues en el transcurso de la trama demuestra no saber qué significa ni la una ni la otra. Se encuentra, como muchos otros personajes, a merced de impulsos repentinos, que sobrevienen sin aviso y generan consecuencias inesperadas, algunas de las cuales terminan quitándole su trabajo y su matrimonio.

Motivos de conversación:

¿Cuáles son las motivaciones reales de los personajes? ¿Qué cosas realmente quieren lograr, pero no admiten?

¿Cómo podrías justificar las acciones del docente McAllister respecto a la elección estudiantil? ¿Qué argumentos, a favor o en contra, se pueden esbozar a partir de sus acciones?

¿Qué te dice el final respecto a la ambición y la justicia? ¿Los personajes, luego de atravesar una serie de peripecias, consiguen cambiar o mejorar?

Música del corazón

Título original (año): Music of the Heart (1999)

País: Estados Unidos

Director: Wes Craven

Guion: Pamela Gray

Música: Mason Daring

Fotografía: Peter Deming

Reparto: Meryl Streep, Aidan Quinn, Gloria Estefan, Angela Bassett, Jane Leeves, Kieran Culkin, Jay O. Sanders, Cloris Leachman, Jean-Luke Figueroa, Olga Merediz y Charlie Hofheimer

Género: Drama

Sinopsis: Basada en hechos reales, la historia narra la vida de la violinista Roberta Guaspari, quien deja su carrera profesional luego de contraer matrimonio, solo para sufrir el abandono de su esposo, un marino, y se queda como madre soltera con dos hijos. Con el apoyo de su propia madre, Roberta empieza a rehacer su vida profesional y personal, para lo cual consigue una plaza docente en un barrio pobre de Harlem del Este en Nueva York, donde enseña música a algunos de los niños menos favorecidos de la ciudad. A lo largo de los años, la violinista encontrará su vocación en la enseñanza.

Comentario: Esta película está llena de sensibilidad respecto a sus temáticas y personajes. Wes Craven, el director, logra enseñar momentos cumbre y clave en la vida de su protagonista a lo largo del desarrollo de la trama. La llegada de Roberta a las aulas es, para los jóvenes alumnos, el encuentro con lo diferente, lo inusual dentro del currículo que ordena su colegio, pero por la misma razón lo “raro” puede convertirse en extraordinario.

Los actores, entre los que destaca como de costumbre Meryl Streep, muestran papeles impecables y llenos de optimismo. Su interacción termina siendo uno de los soportes principales de la película. La música acompaña acertadamente los planos y las peripecias dramáticas. Con todo, Música del corazón no es solamente la historia de una mujer que logra vencer la adversidad y rehacer su vida, sino que resalta el rol de la formación estética y el refugio que supone su enseñanza a los más necesitados, lo cual se lleva a cabo con esfuerzo y dedicación.

Motivos de conversación:

¿De qué modo la música ayuda o contribuye a la educación del alumno? ¿En qué momentos se ve esto en la película?

¿Cómo busca Roberta rehacer su vida? ¿Qué personajes le dan la mano?

¿Cómo es el colegio al que llega a enseñar Roberta? ¿Qué percibes de común en todos sus alumnos?

Ni uno menos

Título original (año): Yi ge dou bu neng shao (1999)

País: China

Director: Zhang Yimou

Guion: Shi Xiangsheng

Música: San Bao

Fotografía: Hou Yong

Reparto: Wei Minzhi, Zhang Huike, Tian Zhenda, Gao Enman, Sun Zhimei, Feng Yuying y Li Fanfan

Género: Drama

Sinopsis: El alcalde de una zona montañosa y apartada del centro de China lleva a Wei Minzhi, una niña de trece años, a la clase del profesor Gao para que lo sustituya, pues él debe ausentarse para cuidar a su madre enferma. Preocupado por la progresiva ausencia de sus alumnos, el profesor le promete a Wei que le dará diez yuanes más de los cincuenta prometidos por el alcalde si mantiene unido a todo el salón. Un día, su alumno más travieso, Zhang Huike, abandona la clase porque quiere ir a la ciudad a trabajar. Wei no se queda con los brazos cruzados y va a buscarlo.

Comentario: Ni uno menos transparenta la realidad social de muchos países: la precariedad del sistema educativo. Este filme nos muestra cómo algunas personas luchan para hacer algo al respecto. El maestro Gao, por ejemplo, tiene el temor de que más alumnos se ausenten de su clase y no quiere abandonar su puesto, lo cual deja en claro cuál es su compromiso como profesor: enseñar y no solo dar clases, preocuparse por la formación de los jóvenes a su cuidado.

₺323,37