Kitabı oku: «Cómo leer y escribir en la universidad», sayfa 2

Yazı tipi:

1. La anticipación

De acuerdo con Juana Pinzas (2006), la anticipación es la habilidad básica de comprensión. Cuando se comprende bien lo que se está leyendo, se puede anticipar o generar expectativas respecto de lo que se encontrará en el texto. Anticipar contenidos activará experiencias y conceptos relacionados, y así posibilitará que el lector esté involucrado o pendiente de lo que sigue. En este proceso, se deben diferenciar dos aspectos: la predicción y la anticipación propiamente dicha.

1.1 La predicción

La predicción es una de las estrategias más importantes y complejas, gracias a la cual el lector está listo para adelantarse a lo que dicen las palabras, pues predice o supone lo que ocurrirá: cómo será, cómo continuará, cuál será el final. Cuando se realiza la verificación de estas interrogantes, el cerebro empieza a estructurar, comprensivamente, la información nueva que se lee. Isabel Solé postula que las predicciones consisten en establecer hipótesis ajustadas y razonables sobre lo que se encontrará en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo sobre este, los conocimientos previos y la experiencia del lector4. Según Víctor Moreno, «las predicciones permiten desarrollar expectativas de conocimiento, las cuales sí ayudan a desarrollar la atención, la memoria y la concatenación lógica, habilidades importantes para la comprensión lectora» (2003: 52).

Actividad 1

Responde lo siguiente:

• A partir del título «¿Racismo en el Perú? El rol de la educación», ¿de qué tema crees que tratará el texto?, ¿qué aspectos del racismo se analizarán?

• Lee el siguiente fragmento del texto. ¿Se cumplieron las predicciones que hiciste?

¿Racismo en el Perú? El rol de la educación

Ricardo Morales5

Es lugar común afirmar que el Perú no es un país racista, pues aquí vivimos armoniosamente indígenas, blancos y mestizos, negros y chinos, y otros grupos minoritarios. Otro de los argumentos que le otorga solidez al enunciado anterior es que las oportunidades sociales están abiertas a todos sin reparar en sus peculiaridades raciales. Como argumento final de esta «democracia racial», se mencionan las leyes y la valoración oficial positiva de nuestras culturas originarias.

En verdad, la realidad es muy distinta. El prejuicio racial, consistente en la convicción de la superioridad de la raza blanca sobre los indígenas y mestizos, ha sido constitutivo de la cultura peruana a lo largo de 500 años y lo sigue siendo. Efectivamente, este lastre colonial atraviesa, de múltiples maneras, la vida social cotidiana en distintos espacios. Uno de ellos se advierte en los juicios, aspiraciones y valores que les otorgamos a las personas. El lenguaje tampoco es ajeno a él, pues los términos «serrano» y «cholo» se siguen usando como insultos. Los ideales de belleza son otro ejemplo de esa discriminación aún no desterrada, ya que los medios masivos presentan la piel, el cabello y los ojos claros como sinónimo de beldad y perfección.

Adaptado de MORALES, Ricardo (2008) ¿Racismo en el Perú? El rol de la educación (consulta: 1 de junio de 2011) (http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2949).

No siempre las predicciones coincidirán con el contenido. En algunas ocasiones, especialmente en textos literarios, puede ser más difícil que se ajusten al texto real. El riesgo de las predicciones es que el lector no se las tome con seriedad y comience a manifestar lo primero que le venga en mente, sin reparar en ciertos indicios que el propio texto proporciona (Pozo 1987).

Por otro lado, como añade Solé (2006), solo la lectura del título y los subtítulos puede darnos la idea de lo que puede encontrarse en el texto, idea que incluye una delimitación temporal. Por ejemplo, ¿qué podríamos predecir del texto a partir de los subtítulos siguientes?:

El racismo en el Perú... otra vez

Augusto Lostaunau Moscol

1. El racismo colonial

2. ¿Son los nombres una demostración de racismo?

3. Los cholos y el neoliberalismo

4. Un post scriptum

Adaptado de LOSTAUNAU MOSCOL, Augusto (s/f) El racismo en el Perú... otra vez (consulta: 1 de junio de 2011) (http://antropologia2004unfv.pe.tripod.com/racismo.htm).

Probablemente, se podrían producir predicciones del siguiente tipo: se analizará cómo fue el racismo en la época colonial, se tratará de los complejos de los peruanos al elegir un nombre para sus hijos, se explicará sobre la inserción de todos los peruanos al mercado internacional, se añadirán algunas pautas más sobre el racismo en el Perú. Para comprobar si tales predicciones fueron correctas, revisa el texto incluido en el cuaderno de trabajo.

1.2 La anticipación propiamente dicha

Los conocimientos previos que el lector tiene le facilitarán el establecimiento de vínculos con el texto leído. Si no se anticipa o se tiene dificultad en ello, la lectura se torna más difícil. Existen algunas tareas que pueden ayudar a anticipar6:

• Prever el tema y las ideas del texto a partir del título, de las fotografías o de los dibujos.

• Fijarse en los subtítulos, en las negritas o en las mayúsculas.

• Hacer una lista de las palabras que pueden aparecer en el texto: sustantivos y verbos.

• Explicar las palabras clave o difíciles del texto.

• Leer la primera frase o párrafo de un texto e imaginar cómo puede seguir.

• Apuntar todo lo que se sabe del tema antes de leer: hacer listas, esquemas, mapas conceptuales, etc.

Actividad 2

Lee con atención las preguntas y contesta:

• ¿Qué conoces sobre racismo? ¿Es lo mismo racismo que discriminación? ¿Cuáles son sus diferencias?

• ¿Conoces alguna ley que proteja al ser humano del racismo? Explícala.

• Elabora una lista de los términos que podrías encontrar en un texto cuyo tema es el racismo.

2. Vocabulario

Saber lo que significan las palabras es esencial para entender. Por tal razón, la competencia léxica es fundamental en la enseñanza de la comprensión lectora. J. Colomer y A. Camps (1996) lo corroboran, pues afirman que las relaciones semánticas entre las palabras del texto constituyen una de las bases de su comprensión. Estos autores subrayan que, si el lector entiende las relaciones de sinonimia o de hiponimia entre los nombres que se puedan usar para hablar de un mismo referente, podrá entender el texto7.

Según David Cooper (1990), la enseñanza previa del vocabulario permite alcanzar tres objetivos bien definidos:

• Que los alumnos aprendan el significado de las palabras relevantes dentro del texto.

• Que los estudiantes aprendan a pronunciar cualquier concepto clave que pueda causarles dificultades a través de la lectura.

• Que los alumnos desarrollen una amplia reserva de vocabulario significativo, que eventualmente habrá de convertirse en vocablo reconocible al instante.

A continuación, se explicarán otras habilidades que no solo posibilitarán el significado de las palabras, sino también el incremento del vocabulario.

2.1 Análisis estructural

Se trata de observar las partes que forman una palabra para determinar su significado: los prefijos, los sufijos, las palabras base y las compuestas.


Actividad 3

Lee el texto que se propone a continuación y realiza las siguientes actividades:

• Ubica palabras derivadas (es decir, con sufijos o prefijos) o compuestas que consideres relevantes.

• Analízalas y determina, en el caso de las derivadas, cuál es la raíz y cuáles son los prefijos y sufijos; y, en el caso de las compuestas, a partir de qué palabras se formó.

• Determina el significado de cada una de las palabras considerando sus partes. Forma nuevas palabras con los mismos prefijos y sufijos.

El laberinto de la choledad, años después…

Guillermo Nugent

El laberinto de la choledad fue escrito a fines de la década de 1980 y publicado en 1992. Muchas cosas han cambiado desde entonces. Para las ciencias sociales no existían los cholos y cholas. El único trabajo anterior que había hecho mención al asunto, y con pinzas, había sido uno de Aníbal Quijano sobre la emergencia del grupo cholo. Me parece que la preocupación del autor era entender a un grupo social que no encajaba en los esquemas de clases sociales en uso en las décadas de 1960 y 1970.

No menos importante era la figura del laberinto: aludía a la necesidad de orientación, propia de momentos que siguen a la cristalización de cambios en la vida pública. El tránsito postoligárquico que empezó con los gobiernos civiles de la década de 1980 no había creado una comunidad política en sintonía con las prácticas cotidianas: la nula voluntad por institucionalizar los amplios espacios de la informalidad y la veloz expansión del ciclo de la violencia política fueron los aspectos más notorios. Agréguese a lo anterior que las cosas en el segundo belaundismo (1980-1985) fueron hechas y manejadas con un fuerte tono de «y como decíamos ayer», en referencia a su primer gobierno (1963-1968).

Los temas en debate estaban marcados por la preocupación acerca de la identidad. La reacción ante el nuevo orden de cosas elaboró el cliché a partir de una frase suelta que Vargas Llosa había escrito desde París: «En qué momento se jodió el Perú». Siempre me llamó la atención tanta simplonería convocada alrededor de una frase que ciertamente no era pronunciada por quienes estaban en las condiciones de vida más precarias. Por el contrario, había un tufillo autocomplaciente en la pronunciación que le quitaba toda credibilidad. El Perú se había choleado y eso, entonces y ahora, produce incomodidad en la cultura escrita.

Adaptado de NUGENT, Guillermo (2008) El laberinto de la choledad, años después… En: Revista Quehacer, nro. 170, p. 87.

2.2 Uso del diccionario

Se acude al diccionario para determinar el significado de las palabras, lo cual se hace normalmente después de haber recurrido a otros medios para conseguirlo y no se logró. Sin embargo, también es básico promover la utilización específica del diccionario para absolver dudas ortográficas, buscar sinónimos, antónimos, etimologías, etc.

Actividad 4

Lee el texto que se propone a continuación y realiza las siguientes actividades:

• Haz una lista de aquellas palabras cuyos significados desconoces o sobre los cuales no tienes absoluta seguridad. Busca su significado en el diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es) y anota la palabra y lo que significa en una lista personal.

• Verifica el listado que se ofrece al final del texto. ¿Incluye alguna palabra que no estaba en tu lista personal? De ser así, quiere decir que consideras que conoces el significado de esa(s) palabra(s); por tanto, puedes definirla(s) sin consultar un diccionario. Hazlo y, luego, verifica en el diccionario si tu conocimiento del sentido de este término era el correcto.

• Verás que el diccionario, en varias ocasiones, brinda más de una acepción para un mismo término. ¿Cómo determinas cuál es la adecuada? ¿Qué puedes concluir de ello?

El racismo en el Perú

Gonzalo Portocarrero

La historia del racismo en el Perú puede dividirse en tres etapas. La primera corresponde a la Colonia, en la que el racismo tiene una fundamentación religiosa. Después de la conquista militar, vino la evangelización, que significó la colonización del imaginario de los hombres andinos. Esta fundamentación religiosa implicó proclamar una desigualdad radical entre los seres humanos, es decir, una afirmación anticristiana. Desde el púlpito, se discriminó a los indios, porque adoraban al sol, las estrellas y otros ídolos. Son, por ello, seres que han cometido una suerte de «pecado original» y deben pagar «sus culpas». Para ello, deben aceptar sumisamente la dominación y expiarla con dolor, por ser una raza inferior. Los indios son retratados como «víctimas culpables» que ameritan un castigo redentor. Por ello, la mejor prueba de la superioridad de Jesucristo es el triunfo de los Huiracochas sobre los indios. Aquí se presume que la Conquista es resultado, más que obra de las armas españolas, de la inteligencia divina: Cristo (los españoles) derrota a los demonios (los indios). En la prédica colonial, los españoles son el pueblo elegido, que tiene derecho porque adoran al Dios verdadero y son sus emisarios. Esta evangelización equivalió a un genocidio cultural, porque se destruyó totalmente la subjetividad de un pueblo para reconstruirla de raíz. Se descalifica al Otro, al indio, que se debe sentir en falta de lo que no sabe. La respuesta de los hombres andinos fue el sincretismo como marca de su cosmovisión, adoptaron el mensaje evangelizador y lo adaptaron a sus tradiciones. El «indígena» tuvo que desarrollar múltiples rostros, varias identificaciones difícilmente conciliables. Logró preservar su vitalidad en espacios menos censurados como el complejo fiesta-música-danza.

La segunda etapa, entre los siglos XIX y XX, corresponde al «racismo científico». La ciencia reemplazó a la religión como la fuente de certeza que organizaba la vida cotidiana. Por ello, las ideas de autores como Gobieneau, Taine y Le Bon construyeron la visión del género humano estructurada por la idea de raza, por la creencia de que las razas son grupos humanos que comparten un patrimonio genético que define sus capacidades intelectuales y morales. Se considera la superioridad de la raza aria sobre las otras. Esta es la ideología del colonialismo europeo y justifica la invasión de África y Asia en nombre de la lucha contra el salvajismo y la barbarie, pues los blancos son portadores de la civilización. Estas ideas calaron en América Latina y el Perú, pues muchos proponían que la solución del atraso era la inmigración de «razas enérgicas» que renovaran la genética de la alicaída población peruana. Esta concepción llega a su fin con la caída del régimen nazi en 1945.

Finalmente, de la superioridad genética se pasa al campo de la belleza: surge el «racismo estético». Carente de fundamentos religiosos y científicos, el deseo de jerarquizar, excluir y dominar encuentra ahora amparo en este campo, por medio del cual los patrones de belleza asocian lo bello a las características de la raza blanca. Es decir, la piel y el cabello claro, los ojos azules o verdes, y la pilosidad abundante son marcas de lo más deseable, mientras que la piel oscura, el pelo hirsuto o «trinchudo» son lo contrario. Por ello, la mayoría de peruanos siente incomodidad frente al espejo y deslumbramiento ante la publicidad que difunde los estereotipos raciales de otras latitudes.

Adaptado de PORTOCARRERO, Gonzalo (2007) Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, pp. 17-26.


3. La inferencia

La inferencia es la conclusión, deducción o juicio que se va produciendo y modificando durante la lectura del texto. Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es esencial para la comprensión (Anderson y Pearson 1984).

De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz, una inferencia «es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que, por causas diversas, aparecen en el proceso de construcción de la comprensión» (2000: 218). Como veremos a continuación, esto ocurre por diversas razones.

3.1 Inferir el significado de una palabra desconocida

Una constante en la comprensión lectora es la habilidad para deducir el significado de una palabra a partir de las pistas contextuales o de su estructura interna. Es necesario descubrir las claves que los textos ofrecen para inferir con mayor facilidad el significado de las palabras. El siguiente cuadro es una referencia que repotenciará este tipo de inferencia.

Indicadores de significado en el contexto externo 8

1. Definición directa. Se realiza cuando la frase es una definición de la palabra por comprender. Ejemplo: «El agamí es un ave de América del Sur del tamaño de un gallo, de plumaje negro con reflejos metálicos azules y verdes».

2. Aposición. Se trata de una palabra o expresión colocada entre comas junto a la palabra cuyo significado se trata de averiguar. Ejemplo: «La ocopa, famoso y típico plato arequipeño, se sirve con papas sancochadas, rebanadas de huevo duro y aceituna».

3. Claves de equivalencia (antonimia / sinonimia). Para evitar repetir una palabra, el autor usa en la frase otra de significado equivalente u opuesto que la aclara. Ejemplo de sinonimia: «Resultaron absurdas las palabras de su madre; eran descabellados sus términos: estaba nerviosa».

4. Claves temporales. En la frase, se nos brinda información sobre la frecuencia, duración o momento en que puede ocurrir la palabra desconocida. Ejemplo: «Durante la semana que dura el carnaval —fiesta popular con máscaras, comparsas y regocijos bulliciosos—, se baila hasta quedar rendido».

5. Claves espaciales. Se nos brinda información sobre la ubicación real o posible del referente de la palabra desconocida. Ejemplo: «El ornitorrinco solo se encuentra en estado salvaje en Australia».

6. Claves valorativas. Se proporciona información sobre el valor del referente de la palabra desconocida o sobre los tipos de emociones que suscita. Ejemplo: «Nuestra mente retrocedió en el tiempo. Nos sentíamos extasiados ante la grandeza del anfiteatro que imaginábamos lleno de público emocionado y aplaudiendo».

7. Claves descriptivas y funcionales. Se brinda información referida a las acciones, propósitos o usos potenciales de las palabras desconocidas. Ejemplo: «Haciendo un torniquete, pudimos evitar la hemorragia».

8. Claves descriptivas estáticas. Se propone información referida a las propiedades físicas del término cuyo significado hay que averiguar. Ejemplo: «A la llegada del catamarán, pudimos comprobar que su mástil estaba roto».

9. Claves causales-facilitadoras. Se brinda información acerca de las posibles causas o condiciones que facilitan que se produzca el referente de la palabra desconocida. Ejemplo: «El contacto con perros contaminados es la causa principal de la toxoplasmosis».

10. Claves de pertenencia. Se brinda información de la clase a la que pertenece la palabra desconocida. Ejemplo: «El fondo de la bahía era una ciudad de corales, esponjas, hidras y medusas».

Actividad 5

Sigue las indicaciones que se proponen a continuación:

• Lee con atención el siguiente texto y resalta las palabras cuyo significado desconozcas.

• Sin utilizar el diccionario, escribe el significado de las palabras que habías señalado. ¿Cómo has conseguido descifrar su significado?

¿Racismo en el Perú? El rol de la educación

Ricardo Morales

[…] El persistente paralelismo entre la estratificación racial y la socioeconómica; la admiración (plena de contradicciones) por los Estados Unidos; y, sobre todo, la autoimagen del peruano como un ser inferior, internalizada por muchos, completan este cuadro del racismo nacional. Aunque en esta autoimagen (se nos pinta como desidiosos, indisciplinados y desgarrados) no figure explícitamente la «raza», en ella está presente la convicción, no confesada, de que la causa principal de nuestros defectos se encuentra en nuestro componente racial. El fondo de nuestro racismo es el rechazo de las culturas originarias, pese a la glorificación oficial de esas culturas. La idea que tenemos del país y de su desarrollo excluye al indígena del «nosotros» nacional, debido a este racismo que lo caracteriza y relaciona con una serie de característica negativas que, naturalmente, no deseamos reproducir. […]

Adaptado de MORALES, Ricardo (2008) ¿Racismo en el Perú? El rol de la educación (consulta: 1 de junio de 2011) (http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=2949).

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
488 s. 115 illüstrasyon
ISBN:
9786123180157
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre