Kitabı oku: «Cómo leer y escribir en la universidad», sayfa 3

Yazı tipi:

3.2 Inferir fragmentos perdidos de un texto

Este tipo de inferencia consiste en señalar el orden de las acciones cuando su secuencia no se establece con claridad en el texto, o en determinar las acciones que precedieron o siguieron a las que se señalan en el texto.

Actividad 6

A continuación, se presenta un texto incompleto; ¿qué ideas faltan aclarar entre el primer y segundo párrafo, y al final de este?

La racialización de la cuestión estética

Jorge Bruce

Fui invitado a intervenir en un panel por la jornada mundial contra el racismo. Ese día, en el Colegio de Abogados de Lima, además de las intervenciones previstas, se entregaron dos antipremios a la publicidad más discriminadora en el medio local. Se trataba de aquella propalada por las dos tiendas por departamentos que más presencia publicitaria tienen en el Perú: los grandes almacenes Saga y Ripley. En ambos casos se les señaló la insistencia en recurrir a modelos en sus catálogos de distribución masiva, los cuales no resultaban en absoluto representativos de la mayoría de clientes que consumían en sus locales, o de sus propios empleados. La modelo Valeria Massa, por ejemplo, es una mujer espectacular, de aspecto nórdico que, desde hace años, es la figura emblemática de la publicidad de Saga Falabella. Al lado de ella, la mayoría de hombres, mujeres y niños que figuran en televisión, encartes, carteles y catálogos, así como por todas partes en las propias tiendas del emporio, corresponden a un tipo étnico estrechamente minoritario en el Perú.

[…] El argumento aspiracional en realidad pretende imponer una visión ferozmente reductora de la apariencia física y sus ideales estéticos. En suma, excluye a una mayoría de habitantes, tal como sucede en otros ámbitos de nuestro pacto social. Se puede evidentemente aspirar a mejorar el nivel socioeconómico —lo que ya es bastante difícil en nuestra rígida estratificación— pero lo que definitivamente no se puede hacer es cambiar de piel, tal como lo demostró el intento —psicótico— del cantante Michael Jackson de convertirse en una persona «blanca». De hecho, la desventura de Jackson podría ejemplificar a la perfección el sinsentido del argumento aspiracional. […]

Adaptado de BRUCE, Jorge (2007) Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martín de Porres, p. 146.

Las respuestas se podrían basar en preguntas como las siguientes: ¿en qué consiste el «argumento aspiracional»?, ¿quiénes utilizan este tipo de argumento?, ¿por qué los medios publicitarios o los mismos publicistas utilizan esas imágenes para ofrecer un producto?, ¿por qué en el Perú no hay una preferencia por lo propio?, ¿cuáles son los complejos? o ¿en qué se basan estos para que la misma gente de aquí no escoja estereotipos más comunes al denominador peruano?

3.3 Inferir hipótesis de causa y consecuencia

El planteamiento de hipótesis parte de la identificación de conectores de causa y consecuencia, y de los verbos de causalidad que se evidencian en los textos a través de las cadenas causales. Observemos el siguiente texto:

El racismo en el Perú

Gonzalo Portocarrero

La conclusión es que el racismo y el etnocentrismo distan de estar superados porque están enraizados en nuestras mentalidades. Esto se puede deber a que el racismo produce un goce, una satisfacción poderosa. Esta procura un sentimiento de superioridad a ciertos individuos que construyen una imagen magnificada (auto-erotizada) de sí mismos, en contraste con la imagen de otra gente que es representada como inferior y despreciable. Entonces, los que están en el medio y aun abajo elaboran su propia visión identificándose con los que están arriba. Solo los que están muy abajo no tienen a quien «cholear».

Adaptado de PORTOCARRERO, Gonzalo (2007) Racismo y mestizaje y otros ensayos. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, p. 24, resaltados nuestros.

En este texto, se puede identificar con claridad una cadena causal. Los conectores permiten al lector ubicar rápidamente las causas y consecuencias del tema propuesto en el título: el racismo está enraizado porque produce un goce que procura un sentimiento de superioridad de unos frente a otros, a los que se considera inferiores y a los cuales se desprecia.

4. Aprender a identificar las ideas principales de un texto

De acuerdo con Pinzas (2006), esta actividad mental implica que el alumnado sepa eliminar todo lo que es accesorio, es decir, todas aquellas partes del texto que pueden ser dejadas de lado sin que se afecte el contenido ni cambie su mensaje. Involucra la capacidad de seleccionar la «columna vertebral», lo que sostiene el texto, sin lo cual este no tendría sentido.

Es importante diferenciar tema central de idea principal. El tema es aquello de lo que trata el texto y se expresa con una frase o una sola palabra, y para identificarlo se debe preguntar de qué trata el texto. En cambio, la idea principal nos anuncia con una oración lo más importante del texto; responde a la pregunta por cuál es la idea más importante que el autor presenta en el texto.

A continuación, anotamos las características de una idea principal:

• Puede afirmar o negar algo.

• Tiene autonomía.

• Supone una jerarquía: si no existiera una idea base, no se entendería el texto.

• Puede estar escrita literalmente en el texto o puede ser inferida. Si la idea principal no es explícita, es necesario abstraerla y darle forma oracional.

4.1 Subrayado

Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas y a través de la cual se destacan las ideas o datos fundamentales de un tema que merecen ser tenidos en cuenta para ser asimilados. En el fragmento que se ofrece en el siguiente recuadro, la idea principal se puede identificar con facilidad en la primera línea (aunque no siempre sucede así). Sin embargo, esta no es la única idea que debe destacarse. La técnica del subrayado debe ser útil para resaltar las ideas que juzgamos relevantes para el contexto en el que vamos a emplearlas. Así, en el fragmento en cuestión, se destaca, además de la idea principal (la «“buena presencia” es un requisito casi indispensable para conseguir un empleo en Lima»), que la idea de buena presencia es racista y que afecta más a las mujeres.

El género y la buena presencia

Juan Carlos Callirgos

La «buena presencia» es un requisito casi indispensable para conseguir un empleo en Lima. Revisando los avisos de empleos en un periódico un día al azar, notaremos que, para casi todo empleo diferente al de obrero, se necesita una «buena presencia». Indudablemente, esta es una categoría racista. Notaremos, además, que, en el caso de los empleos, el factor estético —que incluye lo racial— se une con el factor de género. Las mujeres necesitan mejor «presencia» para ser contratadas. Veamos un ejemplo: «EJECUTIVO solicita secretaria privada joven. Excelente presencia, aptitud para el modelaje» (El Comercio, sección D., p. 13, 08/08/91).

Adaptado de CALLIRGOS, Juan Carlos (1993) El racismo peruano, pp. 40-42 (consulta: 1 de junio de 2011) (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Callirgos%20IV.pdf).

Actividad 7

Subraya las ideas principales en el siguiente fragmento del mismo texto.

El género y la buena presencia

Juan Carlos Callirgos

[…] A los hombres, mientras tanto, no se les requiere con tanta frecuencia tener «buena presencia». El problema racial, pues, se une con otros. El de los empleos no es el único caso en que se une con otra problemática irresuelta: la de la desigualdad entre los géneros. Sucede con mayor claridad en el caso del servicio doméstico. La unión de los factores raciales, económicos, culturales y de género, en la explotación sufrida por las empleadas del hogar —las «cholas»—, es llamada puntualmente por Portocarrero (1984) «la dominación total». Debido a tales factores, muchas personas que emplean a las trabajadoras domésticas no las consideran como sus semejantes. Suprimiéndoseles elementales derechos humanos y laborales —jornada de ocho horas, seguridad social, derecho a la educación, salarios dignos, derecho de habitar fuera del centro de trabajo (sin el cual no pueden vivir lejos del control de sus patrones), etc.—, y abusándose de ellas —en algunos casos llegando a la tortura y la violación—, las empleadas domésticas no son vistas como portadoras de derechos. […]

Adaptado de CALLIRGOS, Juan Carlos (1993) El racismo peruano, pp. 40-42 (consulta: 1 de junio de 2011) (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Callirgos%20IV.pdf).

4.2 Sumillado

Esta estrategia consiste en resumir, al margen del texto que se va leyendo, las ideas más destacadas; estas sumillas contienen palabras clave que permiten evocar la estructura textual. Es un gran complemento del subrayado; es decir, si se lee y se encuentra una o más ideas que se consideran importantes para un enfoque de estudio, entonces se las subraya y, al margen, se realizan las anotaciones o pequeñas síntesis para que, luego, sean fácilmente recordadas. Ello permite lo siguiente:

• Interactuar con el texto

• Tener un registro de las ideas importantes

• Hacer un repaso más productivo

• Desarrollar la capacidad de síntesis

Observa el siguiente ejemplo:

El género y la buena presencia

Juan Carlos Callirgos

[…] Al tocar el tema del mestizaje, dábamos cuenta de un hecho interesante: que las relaciones de pareja —sexuales o maritales— entre personas de razas diferentes, en sociedades con marcadas dominaciones de género y de raza, se daban entre hombres del grupo racial dominante y mujeres de grupos subordinados. Así, en la sociedad colonial, las uniones entre mujeres blancas y hombres de otras razas eran muy poco frecuentes, a diferencia de las uniones entre hombres blancos y mujeres de otras razas. ¿Este esquema es válido en la actualidad? Podríamos decir, en líneas generales, que es cierto que, cuando existen diferencias de estatus entre los miembros de la pareja, es el hombre el que tiene mayor estatus, lo cual remarca que la problemática de género sigue teniendo un peso fuerte en nuestra sociedad. Pero lo que sucede es que hay otros atributos importantes para determinar tal estatus, ya no solo la raza. Así, el estatus se logra a partir de un conjunto de variables, entre las que se encuentra la raza […].


El varón que pertenece al grupo considerado superior ha tenido preeminencia sobre la mujer del mismo grupo en cuanto a mantener relaciones con personas de grupos «inferiores»; ello se ha evidenciado tanto en la época colonial como se evidencia en la actualidad.

Adaptado de CALLIRGOS, Juan Carlos (1993) El racismo peruano, pp. 40-42 (consulta: 1 de junio de 2011) (http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Callirgos%20IV.pdf).

Además, la sumilla puede ser empleada para realizar una inferencia, presentar una conclusión o anotar una idea que permita hacer dialogar el texto con otro.

4.3 Esquemas

Organizar la información a través de mapas mentales, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquema numérico, esquema con llaves, etc., ayuda a visualizar mejor las ideas principales de la fuente analizada. Esta organización se hace más sencilla cuando se tiene la costumbre de sumillar.

A modo de ejemplo, a continuación, esquematizamos un mismo párrafo de dos maneras: gráfica y numéricamente.

Lo negro en discusión

María Carazas Salcedo

El prejuicio contra el negro en el Perú se funda en tres aspectos. El primero es creer que una raza pueda ser débil e incapaz en comparación con otra; es decir, nos movemos en los parámetros de superioridad/inferioridad y blanco/negro. El segundo supuesto colinda con lo erótico, en el reconocimiento de cierta superioridad sexual del negro. Este sujeto tendría un goce diferente, a veces agresivo y guiado por los instintos, casi animal. Aquí se hace efectiva la dicotomía deseo/rechazo. Por último, tenemos la identidad primitiva o, si se quiere, salvaje, que se le atribuye al sujeto negro. […]

Adaptado de CARAZAS SALCEDO, María (2004) Imagen(es) e identidad del sujeto afroperuano en la novela peruana contemporánea (consulta: 1 de junio de 2011) (http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Human/Carazas_SM/PDF/Cap1.pdf).

Representación gráfica


Representación numérica

1. Aspectos del prejuicio contra el negro en el Perú

1.1 El negro es inferior: débil e incapaz

1.2 Goce sexual agresivo y guiado por los instintos

1.3 Identidad primitiva: salvaje

4.4 Formulación de preguntas

Responder preguntas exige, en cada estudiante que lea un texto, autonomía para interactuar con él y para preguntarse a sí mismo. De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (2000), las preguntas colocadas al final del texto deben tener como objetivo la reconstrucción de su significado global. Sin embargo, es importante para el desarrollo del proceso de comprensión no solo resolver las preguntas, sino también dialogar sobre las respuestas, debatir, contrastar, etc.

Por otro lado, no solo es útil responder las preguntas de otros sino generarse las propias. Para ello, pueden considerarse como ejes de toda indagación las preguntas básicas: ¿qué?, ¿quién(es)?, ¿cuál(es)?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué? A continuación, se presenta una lista con algunas preguntas muy generales que podrían adaptarse a contextos específicos de lectura. Cabe recordar que no todas son aplicables a todos los textos ni son las únicas que pueden formularse.


Este ejercicio puede complementarse con el intercambio de preguntas con un compañero y, luego, con un debate sobre las respuestas. Pueden considerarse los siguientes lineamientos para esa conversación: ¿la respuesta brindada a mi pregunta es la que esperaba?, ¿por qué?; ¿qué consideró mi compañero(a) en su respuesta?; ¿habíamos entendido lo mismo?; ¿por qué pasó eso?

Actividad 8

Para el siguiente fragmento, ¿qué preguntas se podrían formular?:

El racismo en el Perú... otra vez

Augusto Lostaunau Moscol

Los últimos acontecimientos violentos ocurridos en la ciudad de Ilave, capital de El Collao —Puno— han reavivado nuevamente las interpretaciones racistas sobre los hechos sociales-populares en nuestro país. Para muchos analistas, el asesinato del alcalde de Ilave es producto de una horda de indios borrachos. Para otro grupo, este lamentable suceso guarda relación con intereses de contrabandistas y narcotraficantes —lo mismo dicen de la huelga de campesinos cocaleros en Tingo María—. Por último, están los que piensan que es una lucha de los campesinos que fue infiltrada por agentes políticos extremistas y antisistema. En cualquier caso, los campesinos son reducidos a simples seguidores o individuos manipulados por sustancias o agentes extraños a su realidad. Nuevamente, el campesino indígena peruano es visto como un menor de edad político que no puede ni debe actuar libremente y, por tanto, debe ser protegido o reprimido. Esta visión no es más que un rezago del racismo colonial que hemos heredado de manera natural, que nos ha llegado a través de nuestros padres y abuelos, y que reproducimos automáticamente como parte de nuestra realidad monda y lironda. […]

Adaptado de LOSTAUNAU MOSCOL, Augusto (s/f) El racismo en el Perú... otra vez (consulta: 1 de junio de 2011) (http://antropologia2004unfv.pe.tripod.com/racismo.htm).

4.5 Resumen

Para realizar un resumen, se requiere haber aplicado las estrategias anteriores u otras cuyo objetivo sea el mismo. Una vez desmenuzado el texto, este puede reconstruirse en uno nuevo y sintético. En esta nueva versión, solo se plantearán las ideas principales del mismo, las que deben ofrecerse parafraseadas en una versión breve. El parafraseo es una de las estrategias que nos permite desarrollar nuestra capacidad verbal. Esta estrategia requiere que el lector utilice sus palabras para reconstruir la información contenida en un texto, cuidando su equivalencia en el contenido.

Parafrasear es, aparentemente, una estrategia sencilla; sin embargo, para hacerlo correctamente, el lector debe

• manejar un léxico variado que le permita adecuar el texto base de manera pertinente;

• comprender el texto base;

• identificar y extraer la información importante;

• utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la información detectada como relevante;

• reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto; y

• proveer un recuento personal acerca de su contenido.

Lee el siguiente texto:

Inseguridad ciudadana en Lima: ¿qué hacer?

Gino Costa

Aunque la inseguridad es percibida como el principal problema de Lima, la actual gestión metropolitana ha sostenido que no es su responsabilidad. Todo indica que esto cambiará, lo que está muy bien, pues la Constitución y la ley de municipalidades establecen que la seguridad ciudadana es un servicio municipal que se brinda con la cooperación de la Policía. Asimismo, la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana otorga a los alcaldes la presidencia de los comités encargados de ejecutar planes locales, con base en los problemas de cada jurisdicción.

¿Cómo debería encarar esta responsabilidad la nueva alcaldesa? Según el reciente libro de Ciudad Nuestra —Inseguridad ciudadana en Lima: ¿qué hacer?—, cuatro son los desafíos más importantes.

Primero, se debe organizar el gobierno de la seguridad ciudadana. Ello implica que la alcaldesa asuma el liderazgo personal del comité metropolitano, asegure la participación de las máximas autoridades de las instituciones que lo integran, y lo dote de un plan cuatrianual y de una secretaría técnica que lo provea de información y de iniciativas. El comité debe dar cuenta pública de su trabajo y ser ejemplo de la unidad de acción que la ciudadanía reclama. Para incorporar la perspectiva de los distritos, será necesario que se convoque regularmente a la Asamblea Metropolitana de Alcaldes. Constituir un observatorio de la violencia y el delito, encargado de procesar y analizar la información que producen diariamente las instituciones de la seguridad y la justicia, es también una tarea urgente.

Segundo, se deben profesionalizar los serenazgos, tanto con la mejora en la selección de sus miembros como con la constitución de una escuela para su formación. También deben estandarizarse sus comunicaciones y redes informáticas para hacer posible su integración en el serenazgo metropolitano.

En coordinación con los distritos y para ser implementados por estos, el tercer desafío será definir los componentes mínimos de las políticas de prevención de violencia familiar, de género y juvenil; de organización vecinal; de tratamiento de adicciones; y de rehabilitación y reinserción. Sería ideal que, con recursos de los gobiernos nacional y metropolitano, se constituya un fondo para financiar estas iniciativas, con contraparte distrital.

El último es la regulación de la cooperación policial con los municipios, tarea que corresponde al Concejo Metropolitano. Lima debería contar con un jefe policial y cada distrito, con un comisario, responsables de todos los servicios policiales, por los que rendirían cuentas ante la autoridad municipal. Sería ideal que sean nombrados, por dos años renovables, con la participación de los alcaldes o alcaldesas, quienes evaluarán su labor y podrán pedir su remoción. Esta precisión de roles hará realidad la cooperación policial con los serenazgos y creará las condiciones para que los municipios contribuyan al imprescindible fortalecimiento de la Policía.

Adaptado de COSTA, Gino (2010) Inseguridad ciudadana en Lima: ¿qué hacer? (consulta: 5 de marzo de 2012) (http://gestion.pe/impresa/noticia/inseguridad-ciudadana-lima-que-hacer/2010-10-26/24461)9.

Ahora, contrástalo con el resumen que de él se propone:

Son cuatro los desafíos para afrontar el problema de la inseguridad ciudadana. Primero, se debe organizar el gobierno de la seguridad ciudadana. Segundo, se deben profesionalizar los serenazgos, tanto con la mejora en la selección de sus miembros como con la constitución de una escuela para su formación. El tercer desafío será definir los componentes mínimos de las políticas de prevención de violencia familiar, de género y juvenil; de organización vecinal; de tratamiento de adicciones; y de rehabilitación y reinserción. El último es la regulación de la cooperación policial con los municipios, tarea que corresponde al Concejo Metropolitano.

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
488 s. 115 illüstrasyon
ISBN:
9786123180157
Yayıncı:
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre