Kitabı oku: «De la deconstrucción a la confección de lo humano», sayfa 11
COMPLEMENTARIEDAD EN LA DIFERENCIA E IGUALDAD DE DERECHOS FUNDAMENTALES
Concluyo el análisis con una reflexión sobre la igualdad de derechos de las personas. Las diferencias entre varón y mujer no tocan solamente la dimensión biológica, sino también la psíquica y cultural. Esta diversidad, sin embargo, se da en una igualdad de dignidad y derechos derivados de la misma naturaleza humana. Las personas, cualquiera sea la condición, orientación y situación, somos iguales y dignas de respeto absoluto. Entre los sexos se da interdependencia, correspondencia, corresponsabilidad y complementariedad.
Sobre la base de la unidad psicofísica de la persona se puede afirmar que masculinidad y feminidad son el resultado de la naturaleza humana, que no es sólo biológica, sino también psíquica y espiritual. El hombre no es únicamente un ser natural, sino también cultural. Hoy, la mayor parte de los estudiosos considera que la interacción entre naturaleza y cultura, entre factores biológicos y psico-sociales, contribuye a la estructuración de la identidad, incluso cuando no se conoce bien cuál es el equilibrio entre los unos y los otros. La identidad sexual es, por lo tanto, un hecho de naturaleza y de cultura juntamente. Angelo Serra, genetista, en un estudio sobre el tema afirma:
En realidad, en un análisis completo de la naturaleza e intensidad de esta fuerza en el hombre —análisis que no puede prescindir de una lógica meta-biológica que considera la totalidad de la persona— incluso admitiendo que el origen y la orientación están inscritos en ella en el nivel biológico, se debe reconocer que su naturaleza no es sólo de orden biológico, y su intensidad no es cuantificable teniendo presente sólo este nivel. En efecto, puede bien demostrarse que, al constituirse en su totalidad, al caracterizarse y al expresarse, intervienen simultáneamente, durante todo el desarrollo, otros componentes de orden psicológico y mental, derivados de las relaciones que se establecen entre el sujeto singular humano y el ambiente familiar y sociocultural, en el que es concebido, nace y crece, y por el ejercicio de la propia capacidad racional y volitiva, que se desarrolla a través del aprendizaje y la educación.45
Se puede sostener que la afirmación: “la mujer es igual al hombre” no es del todo precisa, pues, después de lo dicho, es patente que la mujer no es igual al hombre. Otra cosa es decir que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre. Esto es verdad, porque los derechos siguen a la naturaleza; el hombre y la mujer tienen la misma naturaleza. En el Génesis se narra que cuando Dios creó al hombre dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza […] varón y mujer los creó” (Gn 1, 26-27). Ambos tienen la misma naturaleza humana, la misma dignidad, los mismos valores. Por eso tienen los mismos derechos, porque éstos se derivan de la naturaleza ontológica. Pero puesto que tienen diversa personalidad (varón y mujer), tienen el derecho de que se observe y respete su personalidad diversa. La dualidad hombre-mujer es una completa paridad, si se trata de la dignidad humana y una maravillosa complementariedad si se trata de los atributos, de las propiedades y de los deberes, unidos a la masculinidad y a la feminidad del ser humano. Se podría afirmar que: “la humanidad está realizada en el nivel del individuo. Pero está completa en nivel de la reciprocidad sexual. La masculinidad realiza una versión esencial de lo humano. Como la feminidad es una modulación fundamental suya”.46
La dualidad y diferenciación sexual masculina y femenina es importante, pero no indica una diferencia de valor entre el uno y el otro sexo. Influyen en el desarrollo de la personalidad, sellan las peculiaridades propias de las actividades masculinas y femeninas, pero no son el uno superior al otro. Hombre y mujer están proyectados como seres correspondientes el uno al otro, en el mismo plano; se confrontan en el diálogo, en las actividades, en el sufrimiento y en la alegría, en el conocimiento y en el amor. En el mito que narra Aristófanes, en El Banquete de Platón, es precisamente el amor lo que recrea la antigua unidad.
[Si Hefesto] les preguntara: “¿qué es, realmente, lo que queréis, hombres, conseguir uno del otro?”, y si al verlos perplejos volviera a preguntarles: “¿Acaso lo que deseáis es estar juntos lo más posible el uno del otro, de modo que ni de noche ni de día os separéis el uno del otro? Si realmente deseáis esto, quiero fundiros y soldaros en uno solo, de suerte que siendo dos lleguéis a ser uno, y mientras viváis, como si fuerais uno solo, viváis los dos en común y, cuando muráis, también allí en el Hades seáis uno en lugar de dos, muertos ambos a la vez. Mirad, pues, si deseáis esto y estaréis contentos si lo conseguís”. Al oír estas palabras, sabemos que ninguno se negaría ni daría a entender que desea otra cosa, sino que simplemente creería haber escuchado lo que, en realidad, anhelaba desde hacía tiempo: llegar a ser uno solo de dos, juntándose y fundiéndose con el amado. Pues la razón de esto es que nuestra antigua naturaleza era como se ha descrito y nosotros estábamos íntegros. Amor es, en consecuencia, el nombre para el deseo y persecución de esta integridad. […] digo que nuestra raza sólo podría llegar a ser plenamente feliz si lleváramos el amor a su culminación y cada uno encontrara el amado que le pertenece retornando a su antigua naturaleza.47
La dualidad hombre y mujer es una uni-dualidad-complementaria. La partícula copulativa y que se pone entre los dos componentes de lo humano “hombre y mujer; varón y fémina”, tiene valor ciertamente “disyuntivo” en cuanto que indica la existencia de dos distintos seres humanos, poseedor cada uno de su propia personalidad aunque con una misma naturaleza, pero también y sobre todo tiene un valor de “conjunción”, en cuanto que las dos modalidades de lo humano están hechas para ponerse en íntima e irremovible relación dual, conyugal, con el fin de realizar, a través de la íntima unión e integración de las dos personalidades sexuadas, la totalidad y plenitud de lo humano.48
Esta uni-dualidad y complementariedad se manifiesta en la “conyugalidad”, es decir, en la unión física, psíquica y espiritual con la identidad opuesta. La unión interesa a la totalidad de la persona y no solamente a una parte suya. En el acto de amor conyugal, cuando es plenamente humano, está implicado el cuerpo, la psique y el espíritu de la persona. Reducirlo a una de estas dimensiones significa empobrecerlo, hacerlo incompleto y objetivamente falso, porque el cuerpo humano no tiene sentido sino como dimensión integrante de la totalidad de la persona. Porque el hombre no es la mujer, porque el uno no es igual al otro, en cuanto que no tiene las características correlativas del otro, cada uno debe ponerse frente al otro como un “tú”. Ahora bien, el “tú” dice siempre relación al “Yo” y viceversa. En la unión conyugal, cada uno se pone en el otro, se dona a sí mismo al otro y, por esta donación recíproca, el uno hace ser al otro, da valor al otro, realiza y perfecciona al otro. Por este recíproco ser en el otro cada uno en sí, los elementos de la realización conyugal, es decir, las dos personas sexuadas, llegan a ser una sola cosa, el unum de lo humano, realizando el “hagamos al hombre” del Génesis, entendido como unidad totalidad del “varón y mujer los creó”.
En este contexto, la dualidad sexual adquiere un significado diverso:
La distinción sexual, que aparece como una determinación del ser humano, supone diferencia, pero en igualdad de naturaleza y dignidad. La persona humana, por su íntima naturaleza, exige una relación de alteridad que implica una reciprocidad de amor. Los sexos son complementarios: iguales y distintos al mismo tiempo; no idénticos, pero sí iguales en dignidad personal, son semejantes para entenderse, diferentes para completarse recíprocamente.49
La estructura propia del ser humano es la dualidad para la unidad. Nacidos diversos como hombre y como mujer, han nacido para la unidad, y es precisamente a través de la propia identidad masculina o femenina que esta unidad se realiza.
La feminidad realiza lo “humano” tanto como la masculinidad, pero con una modulación diversa y complementaria. […] Feminidad y masculinidad son entre sí complementarias, no sólo desde el punto de vista físico y psíquico, sino ontológico. Sólo gracias a la dualidad de lo “masculino” y de lo “femenino” lo “humano” se realiza plenamente.50
CONCLUSIÓN
En el análisis presentado he realizado una argumentación racional, basada en los datos biológicos y psicológicos que tenemos a disposición, dentro de una visión integral de la persona. Para poder dialogar con personas ajenas a argumentaciones inspiradas en concepciones religiosas, me parece que este modo de proceder es el adecuado. Quiero terminar con un texto del Papa Francisco, que sigue esta misma línea de argumentación, racional, pero que se presenta como una llamada de atención seria para la fe católica fundada en el dato primordial del Génesis: “Varón y mujer los creó”. Sin esta identidad humana fundamental, ninguna evangelización es posible.
Otro desafío surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, ‘que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Ésta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva, radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo’. Es inquietante que algunas ideologías de este tipo, que pretenden responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles, procuren imponerse como un pensamiento único que determine incluso la educación de los niños. No hay que ignorar que ‘el sexo biológico (sex) y el papel sociocultural del sexo (gender), se pueden distinguir pero no separar’.51
Como el Papa dice en el mismo número, “el reto hoy día no es defender una fe o una moral, sino custodiar nuestra humanidad”. No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Somos creaturas, no somos omnipotentes. Lo creado nos precede y debe ser recibido como don. Al mismo tiempo, estamos llamados a custodiar nuestra humanidad, y eso significa ante todo aceptarla y respetarla como ha sido creada.52
Bibliografía
Beauvoir, S. (1975). Sex, society and the female dilemma. A Dialogue between Simone de Beauvior and Betty Friedan. Satuday Review, 13, 14 de junio.
____. (1982). El segundo sexo. Madrid: Siglo Veinte.
Bellone, F. & V. Bruni. (1990). Ginecologia dell’infanzia e dell’adolescenza: Roma: Seu Societa Editrice Universo.
Boiardi, G. (1983). Sessualità maschile e femminile tra natura e cultura. Medicina e Morale 1.
Bonomi, G. (2004). Piacere sessuale. En G. Russo (ed.). Enciclopedia di bioetica e sessuologia. Turín: Elle Di Ci, Leumann.
Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.
Carrel, A. (1935). L’Home, cet inconu. París: Plon. Trad.: La incógnita del hombre: el hombre, ese desconocido (versión de María Ruiz Ferry). Barcelona: Iberia, 1994.
Cicerón. (2016). De las leyes. Trad.: de Julio Pimentel Álvarez: México: UNAM.
Congregación para la Doctrina de la Fe. (1986). Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales (1.10.1986, www.vatican.va).
Congregación para la Educación Católica. (1983). Orientaciones educativas sobre el amor humano, 25 (1.11.1983; www.vatican.va).
_____. (2019). “Varón y mujer los creó”. Para una vía del diálogo sobre la cuestión del gender (género) en la educación, 10 de junio.
Chesterton, G.K. (2006). Herejes. Barcelona: El Cobre Ediciones, p. 51.
De Marinis, L., Barbarino, A., Serra, A. (1984). Biologia della differenziazione sessuale. Medicina e Morale.
De Unamuno, M. (1958). Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Obras Completas, vol. XVI. Madrid: Afrodisio Aguado.
Engels, F. (1894). Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staats. Stuttgart: Dietz.
Ferre Bodí, R. (2015). La educación de los hijos: ¿Misión de los padres o tarea del Estado? Sevilla: Punto Rojo Libros.
Firestone, S. (1970). The dialectic of sex. New York: Bantam Books.
Francisco. (2016). Amoris laetitia. México: Buena Prensa.
Gilber, L. & Wesbster, P. (1994). The Dangers of Feminity, en Gender Differences: Sociology or Biology? New York: Routledge.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam Books. Trad.: Inteligencia emocional (versión de David González Raga y Fernando Mora). Barcelona: Kairós, 1996.
Guasch, O. (2007). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.
Jaggar, A. (1977). Political Philosophies of Women’s Liberation. M. Vetterling-Braggin et al. (eds.), Feminism and Philosophy. Totowa, New Jersey: Littlefield, Adams and Co.
Juan Pablo II. (1996). A vosotras, mujeres, 7 (19-06-1995). Madrid: PPC.
_____. Catequesis sobre la antropología bíblica, de las Audiencias generales de los miércoles, desde septiembre 1979 a mayo 1981.
Karlen, A. (1971). Sexuality and homosexuality: a new view. New York: W.W. Norton.
Lacalle Noriega, M. & Martínez Peroni, P. (2009) La ideología de género. Reflexiones críticas. Madrid: Ciudadela.
Lombroso, G. (1926). L’anima della donna. Bolonia: Nicola Zanichelli.
Llanes, M.I. (2010). Del sexo al género. La nueva revolución social. Pamplona: EUNSA.
Lucisano, A. & Di Pietro, M.L. (1994). Sessualità umana. Una guida per conoscere e per capire. Milán: San Paolo, Cinisello Balsamo.
Masters, W., Johnson, V, Kolodny, R. (1985). Human sexuality. Boston: Little, Brown.
Moberly, E. (1983). Homosexuality: A New Christian Ethic. Greenwood, SC: Attic Press.
Onfray, M. (2019). Théorie de la dictature. París: Robert Laffont.
Ordóñez Maldonado, A. (2012). Ideología de género, utopía trágica o subversión cultura. Guadalajara: APC.
Ortega y Gasset, J. (1983). El hombre y la gente. Obras completas, vol. VII. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente.
____. La percepción del prójimo. Obras completas, vol. VI. Madrid: Alianza Editorial/Revista de Occidente.
Palumbieri, S. (1996). Antropologia de sessualità. Turín: SEI.
Pascal, B. (1954). Pensées. Oeuvres complètes. París: Gallimard. Trad.: Pensamientos (versión de Mario Parajón, sec. ed. Lafuma, Cátedra, Madrid.
Platón. (1999). El Banquete, 189d-191d. Diálogos, vol. III. Madrid: Gredos.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica. Madrid: Espasa.
Riddiough, C. (1981). Socialism, Feminism and Gay/Lesbian Liberation. En L. Sargent (ed.). Women and Revolution. Boston: South End Press.
Schooyans, M. (1997). L’Évangile face au désordre mondial. París: Fayard, c. 2.
Serra, A. (1994). Sessualità: natura e cultura. N. Gall (ed.), L’educazione sessuale nell’età evolutiva (pp. 23-66). Milán: Vita e Pensiero.
Vecchi, T. & Cattaneo, Z. (2006). Psicologia delle differenze sessuali. Roma: Carocci.
Vila-Coro, M.D. (2003). La bioética en la encrucijada. Sexualidad, Aborto, Eutanasia. Madrid: Dykinson.
VV.AA. (2008). Mujer y varón ¿Misterio o autoconstrucción? Madrid: CEU-UFV-UCAM.
Zuanazzi, G. (1997). La condizione omosessuale: definizione e fattori causali. VV.AA. (ed.). Antropologia cristiana e omosessualità, L’Osservatore Romano, Città del Vaticano.
4
Viejos peligros, nuevos retos para los derechos humanos en la era de la globalización
Javier Saldaña Serrano 1
INTRODUCCIÓN
En este trabajo me propongo advertir cuáles son las principales amenazas que enfrentan hoy los derechos humanos en la era de la “globalización”, las cuales provienen de instancias internacionales que en vez de protegerlos y garantizarlos se encargan de violentarlos, cuando no definitivamente de hacerlos desaparecer. Me refiero a la fuerte influencia que la ONU va ejerciendo en muchas instancias y gobiernos estatales para imponer una serie de “nuevos derechos”, en detrimento y menosprecio de los auténticos derechos humanos.
El escrito se ha dividido en tres partes. En la primera, trataré de ofrecer una reseña de algunos aspectos que hoy identifican el discurso de la Globalización; para ello, utilizaré como referencia el libro del profesor español Jesús Ballesteros, Postmodernidad: decadencia o resistencia,2 por ser éste uno de los primeros textos que se adelantó a denunciar los riesgos y amenazas referidas. En segundo lugar, intentaré mostrar algunos rasgos y características de la globalización que hoy están impactando fuertemente en la manera en que el Estado y el Derecho piensan. En la tercera intentaré mostrar cómo en el debate actual sobre la globalización se percibe un conjunto de intereses que, a través de distintos argumentos y diferentes instancias, pone en riesgo los derechos humanos más esenciales de la persona. Con esto pretendo advertir las actuales amenazas que los derechos humanos vienen sufriendo en el contexto ideológico, político y cultural que nos ha tocado vivir; y, al mismo tiempo, señalo los graves problemas que para estos derechos acarreará subvertir la tradicional forma de entenderlos.
CRÓNICA DE UNOS RIESGOS ANUNCIADOS
Como se señaló anteriormente, algunas de las principales características y riesgos de lo que hoy se identifica bajo el nombre de globalización habían sido ya destacados por Ballesteros en importantes trabajos académicos de hace más de veinticinco años.3 No me interesa referirme a cada una de estas notas y riesgos, pero sí quiero llamar la atención sobre un punto que considero fundamental para lo que se dirá después. Es decir, lo que el profesor valenciano advirtió, hoy lo estamos experimentando crudamente, a saber: el fuerte y despiadado economicismo que identifica a la sociedad capitalista; un ecologismo mal entendido que prioriza la naturaleza por encima de lo humano; el desplazamiento del ciudadano en la participación política; y la reducción moderna de los derechos humanos a simples derechos subjetivos.
Críticas al economicismo
Entendiendo que entre los riesgos anunciados hay una estrecha vinculación, es preciso decir también que todas estas amenazas parten de la que quizá pueda ser la principal denuncia contra los tiempos modernos: el economicismo.
A propósito de esto, dice Ballesteros:
La negación de diferencias y jerarquías entre las necesidades humanas conduce a la confusión entre verdadera necesidad y deseo desmesurado. Ello origina la aparición del homo oeconomicus. Lo que cuenta es el enriquecimiento indefinido de los individuos, abstractamente considerados, ya que de él se genera el bienestar general gracias a la famosa “mano invisible” (…).4
Es claro que detrás de este señalamiento está la crítica no sólo a la pretensión del consumismo hedonista, sino también y sobre todo, al enriquecimiento ilimitado que permea el mundo de hoy a través del mercado, “única institución social a defender con energía”.5
Qué duda cabe que hoy asistimos al incremento y ampliación de grandes y poderosas industrias, cuyo poder financiero y económico han cambiado radicalmente todo un sistema de valores y formas de ver el mundo,6 piénsese, por ejemplo, en los fuertes intereses económicos de empresas tan poderosas, como la de los medios de comunicación, que suministran los insumos a las redes sociales, con tecnologías cada vez más eficaces y más sofisticadas, pero con un objetivo muy claro: influir en el mundo para cambiar mentalidades.7