Kitabı oku: «Obras Completas de Platón», sayfa 182
[1] Patria de Demóstenes, según Plutarco (PA), en griego Παιανία. (APV) <<
[2] Hermes presidía a las palestras, escuelas públicas de educación y de instrucción, como el dios de la ciencia. (PA) <<
[3] La ley prohibía, antes de los sacrificios y en el lugar de los mismos, la mezcla de los muy jóvenes con los jóvenes y hombres ya hechos. Por esta razón, Sócrates se detiene en el vestíbulo. (PA). <<
[4] Menéxeno se trasladó solo al lugar reservado para los sacrificios, como lo quiere la ley. (PA) <<
[5] Los combates de gallos y codornices eran un espectáculo por el que tenían mucha pasión los atenienses. (PA) <<
[6] Son los versos de Solón, de que Sócrates abusa con intención, extendiendo a los caballos, a los perros y al huésped la palabra amigo, que en la frase solo se aplica a los hijos. (PA) <<
[7] Versos y doctrina de Empédocles. Véase a Diógenes Laercio, 8, 76. <<
[8] Las obras y los días, 25. (PA) <<
[9] Ésta era la opinión de Heráclito. Véase Diógenes Laercio, 9, 1, 8. (PA) <<
[10] Lo que es bello es amado, lo que no es bello no es amado, Teognis, 13. (PA) <<
[1] La obra Fedro (Φαίδρος) es un diálogo platónico de fecha posterior a La República, y que presenta muchas afinidades temáticas con el diálogo El banquete. Es de la penúltima fase de la obra de Platón, y fue escrito en el año 370 a. C. El diálogo habla del valor de la retórica en conexión con la filosofía. También del tema del amor. Se lo considera uno de los más bellos y poéticos en la producción de Platón, especialmente sus descripciones del enamoramiento. Además habla de la escritura y su relación con la memoria. (Wikipedia) <<
[1] Lisias nació en Atenas en 459 y murió en 379, antes de Jesucristo; perteneció al partido democrático y fue desterrado a Mégara durante la oligarquía. Ésta condenó a muerte a su hermano Polemarco y a su cuñado Dionisidoro. (PA) <<
[2] Casa llamada así de uno llamado Moriquia. (PA) οἰκίᾳ τῇ Μορυχίᾳ. ¿Posible evocación a Dioniso, acorde con el contenido amoroso de Fedro, y acorde con su díptico, el Simposio? Μόρυχος, epíteto de Dionisio en Sicilia, de μορύσσω, porque su rostro estaba manchado con posos de vino de la añada? (APV) <<
[3] Sócrates tenía poca simpatía por la democracia ateniense, y así se burla de los oradores populares. (PA) <<
[4] Este Heródico era médico. (PA) <<
[5] Sócrates andaba habitualmente descalzo, y solo se ponía sandalias en convites o actos semejantes. (Véase el Banquete.). (PA) Lo cual posiblemente tenga una interpretación religiosa: para Sócrates el amor era sagrado, una vía esencial para el conocimiento de lo divino. (APV) <<
[6] Es sabido que hay dos sistemas de exégesis religiosa: primero, el sistema de los racionalistas que acepta los hechos de la historia religiosa, reduciéndolos a las proporciones de la historia humana y natural (hipótesis objetiva); segundo, el sistema de los mitológicos, que niega a estas historias toda realidad histórica, y no ve en estas leyendas sino mitos, producto espontáneo del espíritu humano y de las alegorías morales y metafísicas (hipótesis subjetiva). Este capítulo de Platón nos prueba la existencia de la exegesis racionalista 400 años antes de J. C. (PA) <<
[7] Sócrates profesaba el mayor respeto a las leyes religiosas de su país, pero cuando la religión estaba en pugna con la moral, sacrificaba la religión. (Véase Eutifrón) Sócrates era reformador en moral y conservador en religión, cosa insostenible. A una nueva moral correspondía una nueva religión, y esto hizo el cristianismo, que Sócrates preparó sin presentirlo. (PA) <<
[8] Cada uno de los arcontes juraba, al posesionarse del cargo, consagrar a Delfos su propia estatua, si se dejaba corromper. (PA) <<
[9] Estatua de Zeus, que los descendientes de Cipselos consagraron a Olimpo, conforme al voto que habían hecho, si recobraban el poder soberano en Corinto. <<
[10] Cípselo, tirano de Corinto del siglo VII a. C. (APV) <<
[11] «Voy a cubrirme la cabeza»: más adelante se revelará el significado de este símbolo. (APV) <<
[12] λίγεια, quiere decir armoniosa. (PA) <<
[13] Los ligurienses [ligures], pueblo de la alta Italia. (PA) <<
[14] Alusión a un juego, en el que para saber quién era el perseguidor y quién el perseguido, se arrojaba al aire una concha blanca por un lado y negra por otro. (PA) <<
[15] Ninguno de los autores antiguos explica lo que era el demonio de Sócrates, y esto hace creer que este demonio no era otra cosa que la voz de su conciencia, o una de esas divinidades intermedias con que la escuela alejandrina pobló después el mundo. Con esto coincide el dicho de Séneca: «En el corazón de un hombre de bien, yo no sé qué dios, pero habita un dios». (PA) <<
[16] Nótese que ahora sí va a hablar con verdad, purificándose, al descubierto: habla el Sócrates verdadero. (APV) <<
[17] Véase la Oda de Safo. (PA) <<
[18] Alusión al verso 65 del canto III de la Ilíada. (PA) <<
[19] Proverbio ateniense. (PA) <<
[20] Lacomano en la traducción. (APV) <<
[21] Zenón de Elea, el amigo de Parménides, porque poseía la ciencia universal como Palamedes. (El Escoliasta.). (PA) <<
[22] Las cigarras. (PA) <<
[23] Los griegos dicen que Pan es hijo de Penélope y de Hermes. (Herodoto, 2, 145). (PA) La filiación de Pan es dudosa. En algunos mitos aparece como hijo de Zeus, aunque por lo general se considera hijo de Hermes o Dioniso. De su madre se dice que fue una ninfa, Dríope o Penélope de Mantinea en Arcadia. Esta tradición se confundio con la de Penélope, la esposa de Odiseo. (APV) <<
[24] El autor de la Vida de Homero atribuye este epitafio a este poeta. Pero Diógenes Laercio se apoya en el testimonio de Simónides para achacarlo a Cleóbulo. (PA) <<
[25] Estos dos procedimientos son la definición y la división. (PA) <<
[26] El método analítico, como dice Platón, comprende el análisis, como punto de partida, y la síntesis, como término. Va de la unidad a la multiplicidad; después sube de la multiplicidad a la unidad; he aquí el análisis. (PA) <<
[27] Homero. Odisea, 5, 193; 7, 38. (PA) <<
[28] Los reyes de Persia y Lacedemonia. (PA) <<
[29] Aristóteles, Retórica, III, 16. (PA) <<
[30] Pródico de Julis (Ιουλίς, Ιουλίδα), en la isla de Ceos, discípulo de Protágoras, condenado a beber la cicuta algún tiempo después de la muerte de Sócrates. (PA) <<
[31] Protágoras de Abdera, discípulo de Demócrito (489-408 antes de J. C.), acusado de impiedad por los atenienses, huyó en un barquichuelo y pereció en las aguas. Fue legislador de Turio (PA), Θούριοι, en la Magna Grecia. (APV) <<
[32] Aristóteles en su Retórica (III, 1) habla de la habilidad de Trasímaco de Calcedonia para conmover a los jueces, y del libro que escribió para excitar a la compasión. (PA) <<
[33] Platón emplea con intención como elogios las injurias que el vulgo dirigía a Sócrates y a sus adversarios los sofistas. (PA) <<
[34] Séneca, Cartas a Lucilio, 65. (PA) <<
[35] Ciudad del Delta sobre el brazo canópico del Nilo. (PA) <<
[36] Cicerón, De natura deorum, 22, 56. <<
[37] Eurípides, en el Palamedes, llama a las letras remedio contra el olvido. (PA) <<
[38] Locución proverbial tomada de Homero, Ilíada, 22, 126. Odisea, 19, 163. (PA) <<
[39] Véase la segunda parte de las Siracusiae; Teócrito, Idilio 15. (PA) <<
[40] Alusión a los mitos de los diálogos. (PA) <<
[41] «Con tiempo, despaciosamente»«. (APV) <<
[42] Isócrates, nacido en 436, emigró a Quíos en 404 antes de J. C. durante la tiranía de los Treinta. Se dejó morir de hambre después de la batalla de Queronea. (PA) <<
[43] Véase la traducción de este trozo en Cicerón, Orator, c. XII. (PA) <<
[1] El diálogo Filebo comienza cuando ha finalizado, sin resultados firmes, la discusión entre Sócrates y Filebo. El primero sostenía la primacía de la inteligencia, la prudencia y la memoria, como componente de la vida buena, el segundo sostenía la mayor importancia del placer, el gozo y el disfrute.
No bien Protarco reemplaza a Filebo como interlocutor de Sócrates, éste admite que en realidad la vida buena no puede prescindir ni del placer ni de la inteligencia, por lo que en realidad se le debe otorgar el primer puesto en la consideración a una vida mixta: nadie desearía una vida de pensamiento sin placer, y tampoco es admisible una vida puramente placentera sin facultades intelectuales. Queda por resolver cuál elemento de los ya considerados va a obtener el segundo premio. Para ello Sócrates despliega un análisis en el que distingue cuatro clases: lo ilimitado, el límite, la mezcla de ambos, y la causa de la mezcla. La tarea consiste en determinar a cuales de estas clases pertenecen el placer y la inteligencia. El diálogo avanza analizando los distintos tipos de placeres en puros e impuros, verdaderos y falsos; y los conocimientos en técnicos, culturales, y la dialéctica, cuyo objeto es lo verdaderamente real. Ninguno de estos pueden estar ausentes de la vida buena.
La conclusión final es que lo bueno de la vida mixta es la fórmula o la proporción con la que se mezclan estos componentes, y esta procede de la inteligencia, no del placer.
Los comentaristas señalan que el estilo literario y la composición dramática del diálogo han sido dejados en un segundo plano respecto de las obras anteriores de Platón, para dar lugar a definiciones, clasificaciones, y un lenguaje técnico más bien áspero, propio de una exposición didáctica. (APV) <<
[1] En todos los tiempos se ha tenido la idea de los géneros, de las especies y de los individuos. Tales son el uno y muchos a que aquí se refiere Sócrates. (PA) <<
[2] Un círculo mudo que escucha la discusión sin tomar parte. (PA) <<
[3] La unidad es el género; el infinito es la colección de los individuos; el número intermedio es el de las especies. (PA) <<
[4] Por la generación de la esencia entiende Platón el paso a la existencia física. (PA) <<
[5] Es decir, la sabiduría. (PA) <<
[6] Como reaparece en Apuleyo, El asno de oro, libro I, en boca de la mujer de Milón, que, andando el tiempo, sabremos que es la bruja Pánfila. (APV) <<
[7] Alusión a Antístenes y a la escuela cínica. (PA) <<
[8] «El mal humor» en el original. Suena equívoco en español de hoy. (APV) <<
[9] Ilíada, 18, 108. (PA) <<
[10] El círculo y la esfera considerados en sí mismos, es decir, en su idea. (PA) <<
[11] Ilíada, 4, 451. (PA) <<
[1] Clitofón es un diálogo generalmente atribuido a Platón, aunque existe algún desacuerdo respecto a su autenticidad. Es el más corto de los diálogos platónicos, y resulta importante para demostrar el papel de Sócrates como exhortador de otras personas a implicarse en la investigación filosófica. En el diálogo hay dos participantes: Clitofón, un estadista e intelectual griego, y Sócrates. La característica principal de la disputa entre ambos es una larga queja de Clitofón sobre Sócrates. Clitofón sostiene que, aunque nadie destaque tanto como Sócrates en la protrepsis (πρότρεψις) o exhortación a las virtudes de la vida filosófica, nadie es más inútil en los asuntos de la vida que el propio Sócrates, quien sin embargo está convencido de su vital importancia. Sócrates no responde, o bien el diálogo no recoge su respuesta.
La tradición antigua nunca cuestionó la autenticidad del diálogo, y la autoría de Platón es aceptada por Olimpiodoro, Apuleyo, Hipólito y Alcino. La sospecha sobre el Clitofón surgió en el Renacimiento, cuando Marsilio Ficino escribió «hic liber non est Platonis» en el encabezado de su traducción del diálogo, tal vez contrariado por el hecho de que Sócrates pareciera verse superado en una discusión. Pero muchos estudios recientes (y no tan recientes) consideran auténtico el diálogo, incluyendo los trabajos de Mark Kremer, David Roochnik, Clifford Orwin, Jan Blits y S. R. Slings. (Wikipedia) <<
[1] El mismo de la República. (PA) <<
[2] Alusión a las apariciones de los dioses en las tragedias, sobre todo a su final, sea para sorprender a los espectadores, sea para suministrar un desenlace a la pieza. (PA) <<
[3] Se trata del producto del arte, del resultado, de la obra. (PA) <<
[1] Omitiendo las largas e importantes digresiones que contiene, el diálogo Teeteto trata sobre la naturaleza del saber. En él se ensayan tres definiciones:
• el saber es percepción (151d - 186e);
• el saber es opinión verdadera (187a - 201c),
• el saber es opinión verdadera acompañada de una explicación (201c - 210b).
Sócrates termina por reconocer que ninguna de las tres definiciones es adecuada, lo que le da al diálogo su carácter aporético, es decir, que no resuelve el problema que lo suscitó. El problema central del diálogo surge de este carácter, y de que no apela, para resolver la aporía, a la Teoría de las Formas, un rasgo más que vincula a este diálogo con aquellos de la madurez de Platón, en los que trata dicha teoría de manera crítica. (APV) <<
[1] O raíz racional. (PA) <<
[2] O raíz irracional. (PA) <<
[3] Nieto de Arístides, el justo. (PA) <<
[4] Sócrates alude al famoso verso del Hipólito de Eurípides: la lengua ha jurado, pero el corazón no ha prestado juramento. (PA) <<
[5] Θαῦμας viene del verbo griego θαυμάζω, que significa asombrarse. Iris, que lo sabe todo, representa la ciencia y la filosofía. (PA) Cf. αμφιδρόμια. (APV) <<
[6] Al quinto día del nacimiento llevaban el niño al hogar; allí le daban nombre y lo consagraban a los dioses Penates. (PA) <<
[7] Título del libro de Protágoras. <<
[8] Rana girina era una rana de rebajada especie, con la que comparaban los griegos al hombre estúpido. (PA) Renacuajo (DRAE). <<
[9] Scirrhon, Bandido al que mató Teseo. (PA) <<
[10] Luchador famoso que fue vencido por Heracles. (PA) <<
[11] En Atenas una clepsidra o reloj de agua marcaba lo que había de hablar el orador. (PA) <<
[12] Es decir, juramento contradictorio del acusador y del acusado, de cuyo formulario no era permitido salir. (PA) [ἣν ἀντωμοσίαν καλοῦσιν]. (APV) <<
[13] Verso de Parménides. (PA) <<
[14] Así en la traducción. <<
[15] ¿Troyanos? (APV) <<
[16] Es decir, Memoria. Las artes son hijas de Dios (para los creyentes), o de lo Sublime (para los no creyentes), y de la Memoria, del estudio: sin talento innato y sin estudiar (memorizar) a los sabios, a los predecesores, no puede existir el arte. (APV) <<
[17] Es imposible encontrar una voz que traduzca la palabra λόγος de un modo constante, y que sirva para todos los casos y sentidos en que Platón la emplea.
Λόγος ha significado antes prueba, demostración, definición, razonamiento, razón, la explicación lógica de una cosa, y en este caso la palabra. Hemos empleado primero el término explicación, porque es el que lleva mejor al segundo sentido de λόγος. (Nota de Cousin). (PA) <<
[18] Es decir, el análisis. (PA) <<
[19] Las obras y los días, 454. (PA) <<
[20] Es decir, el análisis. (PA) <<
[21] La scitala era un bastón redondo en torno del cual rodaba un pergamino sobre el que se escribía estando rodado, y solo podía leerlo el que tuviera otra scitala de igual espesor. Así se entendían los reyes de Esparta con los éforos durante las expediciones. (PA) De aquí que σκυτάλη llegó a significar «despacho espartano», cf. Tucídides, 1, 131, y, más en general, «despacho, mensaje». (APV) <<
[22] Μέλητος, Méleto o Mélito, acusador de Sócrates, junto con Ánito (Ἄνυτος) y Licón (Λύκων), cf. Apología. (APV) <<
[1] Eutidemo (Ευθύδημος) es un diálogo de Platón en el que, mediante un magistral recurso dramático, se contrapone la erística (arte de la disputa verbal) propia de los sofistas con la dialéctica (arte de razonar) practicada por Sócrates.
El diálogo está compuesto por un Prólogo en el que la conversación entre Sócrates y Critón sirve para presentar la situación y los interlocutores de la discusión del día anterior; un desarrollo de la discusión; y un epílogo.
La parte central de la obra está destinada a mostrar el proceder falaz del arte erística de los sofistas, en tres partes, que constituyen tres rondas de disputas verbales cómicas, fuertemente contrapuestas a la demostración seria de Sócrates, desplegada en dos etapas, de contenido protréptico o didáctico. (Wikipedia) <<
[1] «El conocimiento es el único bien»«. (APV) <<
[2] Ctesipo remeda el estilo de Eutidemo. (PA) <<
[3] No solo en griego, sino también en español se conserva el juego etimológico (etimología = esencia). Animal deriva del latín anima. (APV) <<
[1] El Sofista hay que situarlo en relación con los denominados «Diálogos Polémicos» (370-347 a. de Cristo), junto con el Parménides, Teeteto, Político, Timeo, Critias, Filebo y Leyes. En este tipo de diálogos, Platón, adopta a veces un tono autocrítico frente a sus antiguas concepciones y el aspecto ontológico de la teoría de las ideas pierde importancia frente a su aspecto lógico. Por otra parte, Sócrates deja de ser el personaje central.
La intención aparente de este diálogo es definir lo que el sofista «es»«. La intención real, sin embargo, es la de realizar un estudio detallado de lo que Platón denomina los géneros mayores (ser, reposo, movimiento) y, a partir de tal análisis explicitar lo que él entiende por el problema de las relaciones entre lo uno y lo múltiple, aspecto fundamental para entender en toda su dimensión la teoría de las ideas. (Wikipedia) <<
[1] Odisea, VII, 485; IX, 270. (PA) <<
[2] De los tres tratados: El Filósofo, El Político y El Sofista, Platón solo escribió los dos últimos. (PA) <<
[3] La lengua griega tiene la ventaja de expresar esto con una sola palabra, ζωοθηρική (ζωοθηρικήν en el texto), y lo mismo sucede con otros muchos términos, que tenemos que traducir por medio de una frase. (PA) Gracias a Francisco Rodríguez García por su ayuda con este pasaje. (APV)
[4] En este pasaje oscuro seguimos a Victor Cousin, conservando las palabras que Bekker y Heindorf suprimen. (PA) <<
[5] Los sofistas pretendían saber todas las cosas y en este sentido es curioso lo que dice Cicerón. Cuenta que se presentó en los juegos Olímpicos el sofista eleo Hipias, asegurando, no solo que sabía todas las ciencias y todos los ramos de la literatura, sino que el anillo que llevaba, la capa que traía y los zapatos que calzaba, todo era obra de sus manos (De orat. III, 32.). (PA) <<
[6] Evidentemente se refiere aquí al gran rey y a las cacerías que dirigía en persona. (PA) <<
[7] Fulleborn Fragm. de Parm. (PA) <<
[8] Heráclito. (PA) <<
[9] Empédocles. (PA) <<
[10] Es decir, que el todo es uno. (PA) <<
[11] Fulleborn, 91 v. 100. (PA) <<
[12] Anaximandro, de la Escuela de Jonia, y Leucipo y Demócrito, atomistas. (PA) <<
[13] Alusión a los hombres traídos por Cadmo, hijo de Agenor, que vino a Grecia de Fenicia o quizá de Egipto y fundador de Tebas. (PA) <<
[14] Es decir, el conocimiento de las cosas. (PA) <<
[15] Los jonios en general. (PA) <<
[16] Los eleáticos en genereral. (PA) <<
[17] Los megáricos. (PA) <<
[18] Heráclito. (PA) <<
[19] Empédocles. (PA) <<
[20] El escoliasta nos dice que Euricles era un adivino, que se imaginaba tener encerrado en su vientre un demon que le mandaba declarar el porvenir. (PA) <<
[21] En este punto seguimos a Saisset conforme con Schleiermacher e Heindorf, cuyo texto es más claro, razonable y consecuente que el de Victor Cousin, que siguió a Ficino. (PA) <<
[22] Esta frase no será muy clara, pero lo es aún menos en la traducción de Victor Cousin, que se separa, sin saber por qué, de la de Ficino. (PA) <<
[23] La forma absoluta y la forma relativa de que se acaba de hablar. (PA) <<
[24] Un sujeto. (PA) <<
[25] Sin saber. (PA) <<
[1] En el Parménides, Antifonte narra el diálogo que mantuvieron con ocasión de las Grandes Panateneas un jovencísimo Sócrates, Parménides, el Zenón de la escuela eleática y Aristóteles. Un diálogo que Antifonte tuvo ocasión de escuchar en su juventud.
Éste es tal vez el diálogo platónico más desafiante por la dificultad de su correcta interpretación. En él se expone una seria crítica de la Teoría de las Ideas de Platón, crítica que no será rebatida por ninguno de los personajes del diálogo. La dificultad consiste en dilucidar cuál de estas tres interpretaciones es la correcta:
• Este diálogo pretende ser realmente una autocrítica de la teoría de las ideas platónica, lo que parece contrariarse con que Platón siguiera hablando de las ideas en sus obras posteriores.
• Se trata de un ejercicio lógico-dialéctico en el que la crítica de la doctrina de Platón es una mera excusa para tal ejercicio.
• La crítica es una excusa, pero para elaborar una reexposición de la metafísica platónica. (Wikipedia) <<
[2] Etudes sur la dialectique dans Platón et dans Hegel, por Paul Janet. (APV) <<