Kitabı oku: «Geschichte des Fremdsprachenstudiums in der Romania», sayfa 4
5 Zusammenfassung und Ausblick
Nach zwei relativ isolierten Grammatiken (Sotomayor und Cisneros) bildet sich mit Billet eine Tradition von Grammatiken heraus, die hispanophonen Französischlernern als Lehrwerk dienen sollen. Diese hatten anfangs eine grammatikalisch-traditionelle Orientierung (beispielsweise Núñez de Prado) bis sich ab Galmace eine Entwicklung in Richtung moderner Lehrwerke abzeichnet, welche mit Chantreau und der Übernahme der eklektischen Methode einen ersten Abschluss findet. Die Debatte zwischen direkten — also ohne den Umweg über die Erstsprache der Lernenden — und indirekten Methoden bzw. die Frage, inwiefern eine Sprache durch eine induktive Herangehensweise über die Praxis oder durch eine deduktive Vermittlung von explizitem Regelwissen gelernt wird, hat hier ihren Ursprung und erreicht im 19. und 20. Jahrhundert ihren Höhepunkt. Chantreau ragt durch sein linguistisches Wissen und seine Methode heraus und kann als Ende dieser ersten Etappe der Französisch-„Lehrwerke“ bzw. als Startpunkt einer zweiten Phase gesehen werden.
Dank des umfangreichen Forschungsprojektes rund um Juan F. García Bascuñana et al. (2016) wurde ein Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX) erstellt, das als idealer Ausgangspunkt für weitere Studien dienen kann. Ein ähnliches Projekt, das sich mit dem Deutschunterricht auf der iberischen Halbinsel beschäftigt, gibt es meines Wissens nach nicht (für einen ausführlichen Überblick über die Geschichte des Deutschstudiums in Spanien siehe Sánchez Prieto 2020, in diesem Band). Des Weiteren wären Studien, die den Unterricht anderer moderner Sprachen vor allem des Deutschen, Englischen und Italienischen mit jenem des Französischen vergleichen, von großem Interesse. Gefragt sind auch Forschungen, die sich „verstärkt länderübergreifenden Fragestellungen zuwenden […], allerdings mit zeitlichen, räumlichen und thematischen Einschränkungen“ (Reinfried 2007, 626). So wären beispielsweise Studien, die sich mit den Grammatiken dieses Artikels und Französisch-Grammatiken, die in Deutschland oder Österreich erschienen sind, wünschenswert.
6 Bibliographie
6.1 Primärliteratur
Berlaimont, Noël de (1536): Vocabulaire pour apprendre legièrement à bien lire, escripre, parler François et Flameng, lequel est mis tout le plus part par personnaiges, Antwerpen, Willem Vorsterman.
Billet, Pedro Pablo (41688): Gramatica francesa, dividida en tres partes, Madrid, Bernardo de Villa-Diego.
Chantreau, Pedro Nicolas (²1786): Arte de hablar bien frances o gramatica completa dividida en tres partes […] con un suplemento que contiene una nomenclatura muy ámplia, las frases mas precisas para romper en una conversacion, un tratado de la propiedad de las voces, y algunas observaciones sobre el arte de traducir, Madrid, Antonio de Sancha.
Chantreau, Pierre Nicolas/Bergnes de las Casas, Antonio (1845): Novísimo Chantreau, o gramática francesa, Barcelona, Juan Olivares.
Cisneros, Diego (1635): De grammatica francesa en Español, Madrid, Imprenta del Reyno.
Comenius, Johann Amos (1648): Linguarum Methodus Novissima, Leszno, Daniel Vetter.
Contaut, Pedro (1763): Gramatica española y francesa, novissimo selecto methodo, para aprender a hablar con perfeccion el idioma Francès, segun reglas ajustadas al Español, y faciles à los principiantes, Madrid, Imprenta del Diario.
Galmace, Antonio (1745): Adiciones a la gramatica francesa, que compuso el R.P. Núñez, para el uso de los Cavalleros del Seminario de Nobles, con que brevemente se puede leer, entender, y hablar perfectamente el Idioma Francès, sin auxilio de Maestro, Madrid, (ohne Verlagsangabe).
Galmace, Antonio (1748): Llave nueva, y universal, para aprender con brevedad, y perfeccion la lengua francesa, sin auxilio de maestro, Madrid, Oficina de Gabrièl Ramirez.
Jaron, Ivan Pedro (1688): Arte nuevamente compuesta de la lengua francesa por la española segun la nueva Correcion de Richelet, Madrid, Lucas Antonio de Bedmar y Baldiva.
Magin Tallés, Juan (1773): Rudimentos de la pronunciacion Francesa, para el uso de los Caballeros del Real Seminario de Nobles de esta Corte, Madrid, Antonio Mayoral.
Meurier, Gabriel (1558): Coniugaisons, règles et instructions mout propes et necessairement pour ceux qui desirent apprendre français, italien, espagnol et flamen, Antwerpen, Ian van Vvaefberghe.
Nebrija, Antonio de (1492): Gramática de la Lengua Castellana, neu herausgegeben von Antonio Quilis (1989), Madrid, Aguilar.
Nuñez de Prado, Joseph (1728): Grammatica de la lengua francesa dispuesta para el vso del Real Seminario de Nobles, Madrid, Alonso Balvàs.
Roca y Maria, Sebastián (1750): Arte francés o Nuevo método facilissimo para leer, hablar y esrivir francés, conforme a lo más moderno, Barcelona, Francisco Suriá.
Rousseau, Pablo F. (1754): Rudimentos de la Lengua Francesa, ò, Extracto de Preceptos breves, y claros para su prompta inteligencia, Valladolid, Alonso del Riego.
Sotomayor, Baltasar (1565): Grammatica con reglas mvy prouechosas y necessarias para aprender a leer y escriuir la lengua Francesa, conferida con la Castellana, con vn vocabulario copioso de las mesmas lenguas, neu herausgegeben und kommentiert von Gaspar Galan, Antonio/Concuera Manso, J. Fidel (2015): La gramática francesa de Baltasar Sotomayor (Alcalá de Henares, 1565), Zaragoza, Prensa de la Universidad de Zaragoza.
6.2 Sekundärliteratur
Berschin, Helmut/Felixberger, Josef/Goebl, Hans (²2008): Französische Sprachgeschichte, Hildesheim, Olms.
Brown, Douglas H. (2007): Teaching by principles – An Interactive Approach to Language Pedagogy, New York, Huneke.
Bruña Cuevas, Manuel (2016): „Billet, Pierre-Paul“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/ diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/29/search/billet (13.07.2017).
Decke-Cornill, Helene/Küster, Lutz (²2014): Fremdsprachendidaktik. Eine Einführung, Tübingen, Narr.
Fernández Fraile, María Eugenia (1995): La enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera en España entre 1767 y 1936. Objetivos, contenidos y procedimientos, Granada, Tesis Doctoral.
Fernández Fraile, María Eugenia (2016): „Chantreau, Pierre-Nicolas“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/43/chantreau-pierre-nicolas-paris-1741-auch-1808 (13.07.2017)
Fischer, Denise (1996): „La Gramática francesa de Pierre Paul Billet: contenus et méthode“, in: Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou seconde 18, 213-223.
Fischer Hubert, Denise (1999): „La traducción como método de enseñanza del francés en algunos manuales: (1750 – 1830)“, in: Lafarga Maduell, Francisco (ed.): La traducción en España (1750 – 1830): lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 121-130.
García Bascuñana, Juan (2005): „Materiales para la enseñanza del francés en España: aproximación a los manuales publicados entre los Siglos XVI y XX“, in: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19, 2, 129-144.
García Bascuñana, Juan (2008): „¿Con qué libros se aprendía francés en España en 1808?“, in: Anales de Filología Francesa 16, 73-85.
García Bascuñana, Juan (2016a): „Liaño, Jacques de“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/133/liano-jacques-de-%c2%bf15-%c2%bfdespues-de-1567 (13.07.2017).
García Bascuñana, Juan (2016b): „Cisneros, Diego de“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/46/cisneros-diego-de-valderas-provincia-de-leon-%c2%bfantes-de-1590-%c2%bfmadrid-%c2%bfdespues-de-163 (13.07.2017).
Gaspar Galan, Antonio/Concuera Manso, J. Fidel (2015): La gramática francesa de Baltasar de Sotomayor (Alcalá de Henares, 1565), Zaragoza, Prensa de la Universidad de Zaragoza.
Hüllen, Werner (2005): Kleine Geschichte des Fremdsprachenlernens, Berlin, Erich Schmidt Verlag.
Jungen, Oliver/Lohnstein, Horst (2007): Geschichte der Grammatiktheorie. Von Dionysios Thrax bis Noam Chomsky, München, Wilhelm Fink.
Lépinette, Brigitte (1995): „El arte de hablar bien francés (1781) de P.-N. Chantreau (1741-1801), grammaire pour l'enseignement du francais aux Espagnols“, in: Le Français Moderne 63, 1, 138-165.
Lépinette, Brigitte (1996): „Les premières grammaires du français (1565-1799) publiées en Espagne. Modèles, sources et rôle de l’espagnol“, in: Histoire Epistémologie Langage 18, 2, 149-177.
Reinfried, Marcus (52007): „Geschichte des Fremdsprachenunterrichts: ein internationaler Überblick über die Literatur“, in: Bausch, Karl-Richard/Christ, Herbert/Krumm, Hans-Jürgen (eds.): Handbuch Fremdsprachenunterricht, Tübingen, Narr, 622-626.
Reinfried, Marcus (2014): „European History of Romance Language Teaching“, in: Fäcke, Christiane (ed.): Manual of Language Acquisition, Berlin/Boston, De Gruyter, 255-273.
Sanchez Pérez, Aquilino (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera, Alcobendas, Sociedad General Española de Librería.
Sánchez Prieto, Raúl (2020): „El estudio universitario del Alemán como Lengua Extranjera en España: perspectiva histórica y análisis de planes de estudios“, in: Becker, Lidia/Kuhn, Julia/Ossenkop, Christina/Overbeck, Anja/Polzin-Haumann, Claudia/Prifti, Elton (eds.): Geschichte des Fremdsprachenstudiums in der Romania. Tübingen, Narr, 35-58.
Soubeyroux, Jacques (1995): „El real seminario de nobles de Madrid y la formación de las élites en el siglo XVIII“, in: Bulletin Hispanique 97, 1, 201-212.
Suárez Gómez, Gonzalo (2008): La enseñanza del francés en España hasta 1850. ¿Con qué libros aprendían francés los españoles?, Barcelona, PPU.
Supiot, Alberto (1996): „Les manuels de Français Langue Étrangère en Espagne entre 1648 et 1815. Approche bibliographique“, in: Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou seconde 18, 312-328.
Suso López, Javier (2009): „Las Reglas gramaticales de Antonio del Corro: cómo enseñar / aprender una lengua extranjera en el siglo XVI“, in: Martínez González, Antonio (ed.): Historia de las ideas lingüísticas. Gramáticos de la España neridional, Frankfurt am Main, Peter Lang, 83-115.
Suso López, Javier (2016a): „Método tradicional o método gramática traducción“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/156/metodo-tradicional-o-metodo-gramatica-traduccion (13.07.2017).
Suso López, Javier (2016b): „Método práctico“, in: García Bascuñana, Juan (ed.): Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI – XX), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili. www.grelinap.recerca.urv.cat/projectes/diccionario-historia-ensenanza-frances-espana/entradas/154/metodo-practico (13.07.2017).
Viémon, Marc (2013): „Le traitement de e dans un système de prononciation figurée du français au XVIIIe siècle: la ‘Coleccion de las falsas reglas’ de Galmace“, in: Çédille 9, 511-527.
El estudio universitario del Alemán como Lengua Extranjera en España: perspectiva histórica y análisis de planes de estudios
Raúl Sánchez Prieto (Salamanca)
1 Introducción: el alemán en el sistema educativo español y su estudio
En esta contribución al estudio del alemán como lengua extranjera en el ámbito universitario español se examinará detalladamente tanto la trayectoria institucional de los estudios alemanes a lo largo de los siglos XX y XXI como el desarrollo de los contenidos de los diferentes planes de estudio que han estado vigentes durante esa época desde un punto de vista empírico.
Como se verá en el punto dos, la lengua alemana no aparece en las enseñanzas universitarias españolas (como en las de muchos otros países europeos) hasta el primer tercio del siglo XX. Como carrera universitaria, es decir, como estudios autónomos de germánicas, no estará presente en el panorama universitario español hasta los años 50 del siglo XX. Estamos, por lo tanto, ante una corta historia, más aún si comparamos el estudio universitario del alemán en España con el de las lenguas románicas en los países de habla alemana. El poco peso que el alemán ha tenido y sigue teniendo en la universidad española se debe en gran medida a la precaria situación del alemán en el sistema educativo español, especialmente en secundaria y bachillerato. Mientras que en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOIs) y en la formación de adultos el alemán es la tercera lengua extranjera más estudiada sólo por detrás del inglés y muy cerca del francés (Keim 2011, 1519; según Basteck 2013, 506 en 2007 el 11,4 % de los alumnos matriculados en EOIs cursaban alemán), en la educación secundaria reglada, tanto pública como privada o concertada, el alemán apenas ha estado presente (Jané Carbó/ Wolff 1991, 204). En su informe sobre el presente y el futuro de la germanística en el sur de Europa Sturm-Trigonakis (2014, 10) cifra porcentualmente el número de alumnos de bachillerato españoles que cursan alemán en un máximo de 0,9 % en los institutos públicos y un 2,4 % en los privados.
Estos datos, que seguramente reflejan con precisión la escasa presencia del alemán en el sistema educativo español no universitario, explican en gran parte el hecho de que la germanística española, responsable de la formación del profesorado que imparte alemán en secundaria, bachillerato, EOIs, etc., continúe siendo un área de conocimiento con poco peso en la universidad española. Según uno de los últimos estudios disponibles sobre la presencia del alemán en la enseñanza superior en España, sólo 48 universidades públicas y privadas españolas ofrecen cursos de lengua alemana dentro de sus enseñanzas regladas (Sturm-Trigonakis 2014, 3). Esto significa que en 34 universidades no se puede cursar ninguna asignatura del primer idioma materno de la Unión Europea.
De esas 48 universidades donde el alemán está presente sólo ocho ofertan el alemán como grado universitario, y de estas ocho sólo dos han retenido la filología alemana/estudios alemanes/germanística como “maior-maior” o “Vollstudium”. Se hace necesario, por lo tanto, diferenciar la presencia del alemán como lengua extranjera en la universidad española de acuerdo a su relevancia. Para tal objeto, y en lo que respecta a estudios de grado, se establece la siguiente tipología:
Como asignatura(s) aislada(s), generalmente optativa(s) y de 3 o 6 ECTS, se puede cursar alemán en algunos grados (antiguas licenciaturas) de humanidades (filosofía, historia, etc.) y, sobre todo, de economía y turismo (Corbacho Sánchez 2012, 130-132).
Como lengua B (primera lengua extranjera) o C (segunda lengua extranjera) se puede estudiar alemán en muchos de los grados de traducción, entre ellos los de las universidades de Salamanca, Valladolid, Valencia, Autónoma de Barcelona, Granada, Barcelona, Alicante, Pablo Olavide de Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, en la Universidad del País Vasco o en la Universidad Pompeu Fabra. Los grados de traducción no son relevantes para la formación de profesorado de alemán.
Como “minor” o “Nebenfach” el alemán se estudia en algunos (pocos) grados de filología que no ofertan esta lengua como “maior” o “Hauptfach”. Este es el caso de las universidades de Alcalá de Henares, Oviedo, Autónoma de Barcelona o Granada. Según los planes estudios, los estudiantes de estos “minores” deberían alcanzar un B1 en alemán al terminar sus estudios. Lógicamente, este nivel es insuficiente para que los egresados puedan impartir alemán como lengua extranjera profesionalmente.
Como “maior” el alemán puede estudiarse en seis universidades cuyos grados de filología combinan este “maior” en alemán con un “minor”: Universidad Complutense de Madrid (tanto el grado de filología como el nuevo grado en Estudios Hispanoalemanes), Universidad de Barcelona, Universidad del País Vasco, Universidad de Valladolid, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Valencia. En todas ellas se puede cursar además el alemán como “minor”. En estas universidades las antiguas licenciaturas de Filología Alemana fueron víctimas del proceso de Bolonia: los planes de estudio pasaron de un “maior-maior” en alemán al sistema actual de “maior-minor”, “was praktisch eine Kürzung der Unterrichtsstunden für Germanistik bedeutet” (Sturm-Trigonakis 2014, 3).
Como “maior-maior” aún se puede estudiar alemán en los grados de filología de dos universidades, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Sevilla. En estas universidades la formación en estudios alemanes cuenta con un número de créditos mayor que en las demás universidades.
Como especialidad de alemán en estudios de magisterio (educación primaria) se oferta alemán en la Universidad de Salamanca, y, desde el año que viene, en la Universidad de Sevilla.
En lo que se refiere al postgrado, el estudio del alemán está presente en la actualidad en las siguientes constelaciones universitarias oficiales:
1 Como especialización de másteres filológicos y culturales en algunas pocas universidades españolas, como es el caso, por ejemplo, del Master Erasmus Mundus en Lexicografía de la Universidad de Santiago de Compostela.
2 Como asignaturas o especialización en másteres de traducción, p.e. en las universidades de Salamanca, Valladolid, Valencia, Granada, Las Palmas o Comillas, entre otras. No existen másteres de traducción dedicados íntegramente al alemán.
3 Como especialización en másteres de formación de profesorado. Estos másteres profesionalizantes, denominados todos ellos oficialmente “Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas”, dependen de las facultades de Educación y tienen una parte común a todas las especialidades y otra particular de especialidad, en el caso de los idiomas generalmente impartida por filólogos. Las únicas universidades que ofertan una especialidad completa en alemán son la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid. Al menos seis universidades más incluyen varias asignaturas de formación específica para profesores de alemán en la especialidad de lenguas extranjeras modernas. Estas universidades son las de Salamanca, Sevilla, Autónoma de Barcelona, La Laguna, Valencia y Barcelona. En el resto de universidades, incluso en alguna que oferta un “maior” de alemán en grado, solo se imparten másteres genéricos de formación de profesorado de lenguas extranjeras (con la excepción del inglés, las lenguas regionales y, en algún caso, del francés).
4 Apenas existen estudios de postgrado dedicados íntegramente al alemán. A este respecto, la Universidad de Santiago de Compostela oferta un máster en Literatura Alemana en la Edad Media Europea, y la Universidad de Salamanca impartió hasta hace unos años junto a la Universidad de Leipzig un máster en Alemán como Lengua Extranjera.
Esta contribución tendrá especialmente en cuenta el desarrollo institucional de la filología alemana/estudios alemanes en aquellas ocho universidades que, hasta la llegada de los cambios provocados por el Espacio Europeo de Educación Superior, eran las responsables de la formación docente del alemán como lengua extranjera en España (Orduña 2006, 132). En lo que se refiere al desarrollo de contenidos de planes de estudios nos centraremos en las dos universidades donde se fundan los estudios universitarios de germanística (esto es, del alemán como lengua extranjera a nivel universitario) en España, la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid. Estas dos universidades representan actualmente en la germanística española los dos grandes itinerarios diferenciados de entender la formación de profesionales en el área del alemán como lengua extranjera tras las reformas de Bolonia: en Salamanca se han conservado los estudios de grado “maior-maior” pero, desde el 2013 se ha perdido la especialidad completa de alemán en el máster de formación de profesorado y un máster binacional de “DaF”, mientras que en la Complutense de Madrid el alemán dejó de ser “maior-maior” para convertirse en “maior-minor” hace años, pero en cambio, a nivel de postgrado, se conserva la especialidad propia y se oferta un máster binacional con Regensburg.
Si se tiene en cuenta la corta trayectoria del estudio del alemán en la universidad española no son pocos los trabajos y las meta y autorreflexiones que se han publicado sobre la germanística en España. Ya en los años ochenta del siglo XX, Pérez Varas (1981), uno de los primeros catedráticos de filología alemana, hacía una reflexión basada en parte en el pasado sobre las posibilidades del estudio universitario del alemán en el país ibérico. A finales de los ochenta y en los noventa, Regales (1987), Jané Carbó/Wolff (1991), Zurdo (1993), Acosta (1997) y Pfeiffer (1998) analizan la situación de la germanística en España en una época de expansión tanto en docentes como en número de estudiantes. De esta época existe incluso algún estudio que tematiza la situación (actual y pasada) de alguna universidad concreta, como p.e. Siguan Boehmer (1998) y Montesinos Caperos (1998). Ya en el siglo XXI, Keim (2001) hace un sucinto pero exhaustivo repaso a la situación del alemán en todo el sistema educativo español y Marizzi (2002) realiza una interesante descripción de la exposición de métodos de enseñanza del alemán en España a lo largo de la historia que tuvo lugar en Santiago de Compostela en 2002. En Dobstadt/Nitsche (2005) los germanistas españoles y alemanes que atendieron el congreso “Bilanz und Perspektiven der Germanistik in Spanien” de 2002 en Salamanca exponen sus inquietudes con respecto al futuro de la formación de universitarios en alemán como lengua extranjera y estudios alemanes en el marco de las reformas de Bolonia que entonces aún no se habían producido. Orduña (2006) se centra igualmente en la descripción de los problemas, pero también de las posibilidades, de las reformas de Bolonia. Más actualmente, Haderlein (2009) realiza un repaso a la deteriorada situación de la enseñanza del alemán y Marizzi (2015) repasa la historia del aprendizaje del alemán en España en un capítulo de libro sobre el alemán como lenguaje técnico en el país ibérico.








