Kitabı oku: «Lady Felicity y el canalla», sayfa 5

Yazı tipi:

—Tie­nes ra­zón. —La mar­que­sa sus­pi­ró—. Su­pon­go que a es­tas ho­ras ya le ha­brá abier­to los ojos a toda la alta so­cie­dad al res­pec­to, y no­so­tros vol­ve­re­mos al lu­gar que nos co­rres­pon­de: el del es­cán­da­lo.

—Pro­ba­ble­men­te —ter­ció Fe­li­city.

La cul­pa, la fu­ria y la frus­tra­ción se agol­pa­ban en su in­te­rior. Des­pués de todo, como mu­jer, te­nía un ob­je­ti­vo sin­gu­lar en si­tua­cio­nes como esa… Ca­sar­se por di­ne­ro y de­vol­ver el ho­nor y la ri­que­za a su fa­mi­lia.

Sal­vo que, des­pués de esa no­che, ya na­die que­rría ca­sar­se con ella.

Al me­nos, na­die en su sano jui­cio.

Art­hur sin­tió aver­sión por el rum­bo que es­ta­ba to­man­do la con­ver­sa­ción y le co­lo­có las ma­nos so­bre los hom­bros, para des­pués in­cli­nar­se y dar­le un beso cas­to y fra­ter­nal en la fren­te.

—Es­ta­re­mos bien —de­cla­ró con fir­me­za—. En­con­tra­ré otra so­lu­ción.

Ella asin­tió, tra­tan­do de ig­no­rar las lá­gri­mas que ame­na­za­ban con ma­nar de sus ojos. Sa­bía que ya ha­bían pa­sa­do die­ci­ocho me­ses, y que la me­jor so­lu­ción que Art­hur ha­bía en­con­tra­do era ca­sar­la.

—Vete a casa con tu es­po­sa.

Él tra­gó sa­li­va al es­cu­char­la, al re­cor­dar a su her­mo­sa y aman­te es­po­sa, que no sa­bía nada del lío en el que se ha­bían me­ti­do. Qué afor­tu­na­da, Pru­den­ce. Cuan­do Art­hur fue ca­paz de en­con­trar la voz, vol­vió a ha­blar en su­su­rros.

—No pue­de sa­ber­lo.

El mie­do que ma­na­ba de sus pa­la­bras era pal­pa­ble. Ho­rri­ble.

En qué lío es­ta­ban me­ti­dos.

Fe­li­city asin­tió.

—Guar­da­re­mos el se­cre­to.

Cuan­do la puer­ta se ce­rró tras él, Fe­li­city se le­van­tó las fal­das. Las fal­das de un ves­ti­do de la tem­po­ra­da pa­sa­da que ha­bía sido mo­di­fi­ca­do para que es­tu­vie­ra a la moda an­tes que re­ti­rar­lo y sus­ti­tuir­lo por otro nue­vo. ¿Cómo no se ha­bía dado cuen­ta? Subió las es­ca­le­ras con los pe­rros zig­za­guean­do de­lan­te de ella.

Cuan­do lle­gó al re­llano, se en­fren­tó a su ma­dre.

—Tus pe­rros es­tán tra­tan­do de ma­tar­me.

La mar­que­sa asin­tió, agra­de­cien­do el cam­bio de tema.

—Es po­si­ble. Son muy in­te­li­gen­tes.

Fe­li­city for­zó una son­ri­sa.

—Tus me­jo­res hi­jos.

—Dan me­nos pro­ble­mas que el res­to —re­pli­có su ma­dre, in­cli­nán­do­se y re­co­gien­do uno de los lar­gos y pe­lu­dos ani­ma­les en­tre sus bra­zos—. ¿Era muy apues­to el du­que?

—Ape­nas lo vi en­tre la mul­ti­tud, pero eso pa­re­cía.

De re­pen­te, Fe­li­city se en­con­tró pen­san­do en el otro hom­bre. El que es­ta­ba en­tre las som­bras. El úni­co al que desea­ba ha­ber vis­to. Pa­re­cía má­gi­co, como si de una lla­ma in­vi­si­ble se tra­ta­ra.

Pero si esa no­che ha­bía apren­di­do algo, era que la ma­gia no era real.

Lo real eran los pro­ble­mas.

—Lo úni­co que deseá­ba­mos era en­con­trar un buen par­ti­do.

Las pa­la­bras de su ma­dre in­te­rrum­pie­ron sus pen­sa­mien­tos, y los la­bios de Fe­li­city se tor­cie­ron.

—Lo sé.

—¿Ha sido tan malo como sue­na?

«No te es­ca­pas­te de no­so­tros. No­so­tros te ex­pul­sa­mos».

«Fe­li­city, la aca­ba­da. Fe­li­city, la ol­vi­da­da. Fe­li­city, la aban­do­na­da».

«Lle­gas de­ma­sia­do tar­de para el du­que, por­que ya lo he ca­za­do yo».

Fe­li­city asin­tió.

—Ha sido peor.

Re­co­rrió los os­cu­ros pa­si­llos has­ta lle­gar a su dor­mi­to­rio. Al en­trar en aque­lla ha­bi­ta­ción poco ilu­mi­na­da, arro­jó los guan­tes y el re­tícu­lo so­bre la pe­que­ña mesa que es­ta­ba jus­to al pa­sar la puer­ta, la ce­rró para apo­yar­se so­bre ella. Fi­nal­men­te lo­gró sol­tar el aire que ha­bía es­ta­do re­te­nien­do des­de que se ha­bía ves­ti­do para el bai­le de Mar­wick ho­ras atrás.

Se di­ri­gió ha­cia la cama a os­cu­ras y se echó boca arri­ba. Ob­ser­vó el do­sel du­ran­te un rato mien­tras re­me­mo­ra­ba los ho­rri­bles even­tos de la no­che.

—Qué desas­tre…

Por un fu­gaz ins­tan­te ima­gi­nó lo que ha­ría si no fue­ra ella mis­ma: de­ma­sia­do alta, de­ma­sia­do sosa, de­ma­sia­do ma­yor y sin­ce­ra, una ver­da­de­ra flo­re­ro, sin es­pe­ran­za de con­quis­tar a un sol­te­ro de bue­na po­si­ción. Se ima­gi­nó que sa­lía a hur­ta­di­llas de la casa y vol­vía a la es­ce­na de su de­vas­ta­dor cri­men.

Que ob­te­nía una for­tu­na para su fa­mi­lia, y el mun­do en­te­ro para ella mis­ma.

Que­ría más de lo que po­dría con­se­guir.

Si ella fue­ra di­fe­ren­te, po­dría ha­cer­lo. Po­dría en­con­trar y con­quis­tar al du­que. Po­dría po­ner­lo de ro­di­llas. Si fue­ra her­mo­sa, in­ge­nio­sa y bri­llan­te. Si es­tu­vie­ra en el cen­tro y no en una es­qui­na del mun­do. Si se en­con­tra­ra den­tro de la sala, y no mi­ran­do a tra­vés del ojo de la ce­rra­du­ra.

Si fue­ra ca­paz de in­ci­tar pa­sio­nes como las que ha­bía vis­to con­su­mir a un hom­bre, igual que la ma­gia. Igual que el fue­go. Que una lla­ma.

Su es­tó­ma­go se re­vol­vió al pen­sar­lo, al ima­gi­nar aque­lla po­si­ble fan­ta­sía. El pla­cer que le pro­vo­ca­ría, algo que nun­ca se ha­bía per­mi­ti­do ima­gi­nar. Un du­que, de­ses­pe­ra­do por ella.

«El me­jor par­ti­do de to­dos».

—Si tan solo fue­ra fue­go —le dijo al do­sel—. Eso lo re­sol­ve­ría todo.

Pero era im­po­si­ble. Y se ima­gi­nó un tipo de fue­go di­fe­ren­te, ca­paz de atra­ve­sar May­fair y cal­ci­nar su fu­tu­ro y el de su fa­mi­lia.

Se ima­gi­nó los apo­dos.

«Fe­li­city, la men­ti­ro­sa».

«Fe­li­city, la far­san­te».

—Por el amor de Dios, Fe­li­city —su­su­rró.

Per­ma­ne­ció allí, aver­gon­za­da y lle­na pá­ni­co, mien­tras daba vuel­tas a su fu­tu­ro du­ran­te un buen rato has­ta que el aire se vol­vió pe­sa­do y pen­só en dor­mir con el ves­ti­do pues­to an­tes que lla­mar a una don­ce­lla para que la ayu­da­ra a qui­tár­se­lo. Pero pe­sa­ba y le apre­ta­ba, y el cor­sé le di­fi­cul­ta­ba la res­pi­ra­ción.

Con un ge­mi­do, se sen­tó, en­cen­dió la vela que ha­bía en la me­si­lla de no­che y fue a ti­rar de la cuer­da para lla­mar a la cria­da.

Sin em­bar­go, an­tes de que pu­die­ra al­can­zar­la, una voz sonó des­de la os­cu­ri­dad.

—No de­be­ría con­tar men­ti­ras, Fe­li­city Fair­cloth.

Capítulo 5

Fe­li­city dio un sal­to en el aire, lan­zó un gri­to al es­cu­char­lo y se giró para mi­rar ha­cia el ex­tre­mo de la ha­bi­ta­ción que es­ta­ba su­mi­do en la os­cu­ri­dad, don­de no pa­re­cía ha­ber nada fue­ra de lu­gar.

Tras le­van­tar la vela es­cu­dri­ñó las es­qui­nas y la luz lle­gó al fin has­ta un par de bri­llan­tes bo­tas ne­gras que se es­ti­ra­ban y cru­za­ban a la al­tu­ra del to­bi­llo, así como has­ta el re­ful­gen­te ex­tre­mo pla­tea­do de un bas­tón que des­can­sa­ba so­bre la pun­ta de uno de los pies.

«Es él».

Ahí. En su dor­mi­to­rio. Como si fue­ra com­ple­ta­men­te nor­mal.

Nada de lo su­ce­di­do aque­lla no­che era nor­mal.

El co­ra­zón co­men­zó a la­tir­le con más fuer­za que lo ha­bía he­cho un rato an­tes, esa mis­ma no­che, y re­tro­ce­dió ha­cia la puer­ta.

—Creo que se ha equi­vo­ca­do de casa, se­ñor.

Las bo­tas no se mo­vie­ron.

—Es­toy en la casa co­rrec­ta.

Ella par­pa­deó va­rias ve­ces.

—En­ton­ces no hay duda de que debe de ha­ber­se equi­vo­ca­do de ha­bi­ta­ción.

—Tam­bién es­toy en la ha­bi­ta­ción co­rrec­ta.

—Esta es mi al­co­ba.

—No po­día lla­mar a la puer­ta en ple­na no­che para pe­dir una au­dien­cia con us­ted, ¿ver­dad? Es­can­da­li­za­ría a los ve­ci­nos y, en­ton­ces, ¿dón­de que­da­ría su repu­tación?

Se abs­tu­vo de se­ña­lar que los ve­ci­nos iban a es­can­da­li­zar­se de to­dos mo­dos a la ma­ña­na si­guien­te, cuan­do todo Lon­dres su­pie­ra que ha­bía men­ti­do.

Aun­que él pa­re­ció adi­vi­nar lo que es­ta­ba pen­san­do.

—¿Por qué ha men­ti­do?

Ella hizo caso omi­so a la pre­gun­ta.

—No ha­blo con ex­tra­ños en mi al­co­ba.

—Pero no so­mos ex­tra­ños, que­ri­da.

El ex­tre­mo pla­tea­do del bas­tón gol­peó la pun­ta de su bota con un rit­mo len­to y uni­for­me.

Ella tor­ció los la­bios.

—No ten­go tiem­po para gen­te de poca im­por­tan­cia.

Aun­que él se­guía en la os­cu­ri­dad, casi po­día ver­le son­reír.

—Y esta no­che lo ha de­mos­tra­do, ¿ver­dad, Fe­li­city Fair­cloth?

—No soy la úni­ca que ha men­ti­do. —En­tre­ce­rró los ojos para ob­ser­var en la os­cu­ri­dad—. Sa­bía quién era yo.

—Pero sí es la úni­ca cuya men­ti­ra es tan gran­de que po­dría aca­bar con esta casa.

Ella frun­ció el ceño.

—Me ha ven­ci­do, se­ñor. ¿Con qué fin? ¿Quie­re asus­tar­me?

—No. No de­seo asus­tar­la.

La voz del hom­bre era pe­sa­da como la os­cu­ri­dad en la que es­ta­ba en­vuel­to. Gra­ve, cal­ma­da y, de al­gu­na ma­ne­ra, tan ní­ti­da como un dis­pa­ro.

El co­ra­zón de Fe­li­city re­tum­ba­ba.

—Creo que eso es pre­ci­sa­men­te lo que pre­ten­de ha­cer. —El ex­tre­mo pla­tea­do vol­vió a gol­pe­tear y ella di­ri­gió su mi­ra­da irri­ta­da ha­cia él—. Tam­bién creo que de­be­ría mar­char­se an­tes de que de­ci­da que, en vez de asus­ta­da, de­be­ría es­tar en­fa­da­da.

Una pau­sa. Más gol­pe­teo.

Y en­ton­ces, él se mo­vió: se in­cli­nó ha­cia el círcu­lo de luz has­ta que ella pudo ver­le las pier­nas y la chis­te­ra ne­gra que re­po­sa­ba en su mus­lo. Te­nía las ma­nos des­nu­das, y tres ani­llos de pla­ta bri­lla­ban a la luz de las ve­las —en el dedo pul­gar, ín­di­ce y anu­lar de la de­re­cha. En sus ma­nos aca­ba­ban las man­gas ne­gras de un abri­go que se ajus­ta­ba a la per­fec­ción a sus bra­zos y hom­bros. El ani­llo de luz ter­mi­na­ba en una man­dí­bu­la afi­la­da re­cién afei­ta­da. Le­van­tó la vela un poco más, y allí es­ta­ba él.

In­ha­ló brus­ca­men­te; y pen­sar que an­tes ha­bía te­ni­do la ri­dí­cu­la sen­sa­ción de que el du­que de Mar­wick era apues­to.

Pues ya no.

Por­que se­gu­ra­men­te no ha­bía hom­bre en la tie­rra que fue­ra más apues­to que este. Su as­pec­to acom­pa­ña­ba por com­ple­to al so­ni­do de su voz: como un mur­mu­llo gra­ve, lí­qui­do. Como la ten­ta­ción. «Como el pe­ca­do».

Un lado de su cara per­ma­ne­cía en la som­bra, pero el que po­día ver… era glo­rio­so. Un ros­tro lar­go y del­ga­do, de án­gu­los afi­la­dos y hue­cos som­brea­dos, de ce­jas os­cu­ras y ar­quea­das y la­bios lle­nos, con unos ojos que bri­lla­ban re­ple­tos de co­no­ci­mien­to, algo que su­po­nía que no com­par­ti­ría, y una na­riz que aver­gon­za­ría a la reale­za, per­fec­ta­men­te rec­ta, como si hu­bie­ra sido es­cul­pi­da por una hoja afi­la­da y de­ci­di­da.

Te­nía el pelo os­cu­ro y bas­tan­te cor­to, su­fi­cien­te como para po­der apre­ciar la re­don­da for­ma de su ca­be­za.

—Su ca­be­za es per­fec­ta.

Él son­rió.

—Siem­pre lo he pen­sa­do.

Ella dejó caer la vela y lo de­vol­vió a las som­bras.

—Quie­ro de­cir que tie­ne una for­ma per­fec­ta. ¿Cómo con­si­gue cor­tar­se el pelo tan cer­ca del cue­ro ca­be­llu­do?

Él dudó an­tes de con­tes­tar.

—Lo hace una mu­jer en la que con­fío.

Ella ar­queó las ce­jas ante la ines­pe­ra­da res­pues­ta.

—¿Sabe ella que está aquí?

—No, no lo sabe.

—Bueno, ya que ella sue­le acer­car una cu­chi­lla a su ca­be­za, será me­jor que se mar­che an­tes de que se lle­ve un dis­gus­to.

Se oyó un ru­mor gra­ve, y se le cor­tó la res­pi­ra­ción. ¿Era risa?

—No an­tes de que me diga por qué min­tió.

Fe­li­city sa­cu­dió la ca­be­za.

—Como ya he di­cho, se­ñor, no ten­go la cos­tum­bre de con­ver­sar con ex­tra­ños. Por fa­vor, vá­ya­se. Sal­ga del mis­mo modo que ha en­tra­do. —Hizo una pau­sa—. Por cier­to, ¿cómo ha en­tra­do?

—Tie­ne un bal­cón, Ju­lie­ta.

—Tam­bién ten­go una ha­bi­ta­ción en el ter­cer piso, no Romeo.

—Y una ro­bus­ta ce­lo­sía.

Per­ci­bió una chis­pa de pe­re­zo­sa di­ver­sión en sus pa­la­bras.

—Subió por la ce­lo­sía.

—En efec­to, lo hice.

Siem­pre se ha­bía ima­gi­na­do que al­guien tre­pa­ra por esa ce­lo­sía. Pero no que fue­ra un cri­mi­nal que vi­nie­ra a… ¿A qué ha­bía ve­ni­do?

—En­ton­ces su­pon­go que el bas­tón no le sir­ve de apo­yo.

—No es ese tipo de apo­yo, no.

—¿Es un arma?

—Todo es un arma si uno sabe usar­la.

—Ex­ce­len­te con­se­jo, ya que pa­re­ce que hay un in­tru­so en mi ha­bi­ta­ción.

Él chas­queó la len­gua.

—Pero uno amis­to­so.

—Oh, sí… —se bur­ló—, amis­to­so es la pri­me­ra pa­la­bra que usa­ría para des­cri­bir­le.

—Si fue­ra a se­cues­trar­la y lle­var­la has­ta mi gua­ri­da, ya lo ha­bría he­cho.

—¿Tie­ne una gua­ri­da?

—De he­cho, sí que la ten­go, pero no ten­go in­ten­ción de lle­var­la allí. Esta no­che no.

lady Fe­li­city men­ti­ría si di­je­ra que la úl­ti­ma fra­se no le so­na­ba emo­cio­nan­te.

—Ah, eso me per­mi­ti­rá dor­mir bien en el fu­tu­ro —afir­mó.

Él sol­tó una risa sua­ve y gra­ve, jus­to como la luz que ilu­mi­na­ba la ha­bi­ta­ción.

—Fe­li­city Fair­cloth, no es us­ted lo que es­pe­ra­ba.

—Lo dice como si fue­ra un cum­pli­do.

—Lo es.

—¿Se­gui­rá sién­do­lo cuan­do le gol­pee en toda la ca­be­za con este can­de­la­bro?

—No va a he­rir­me —le con­tes­tó él.

A Fe­li­city no le gus­tó lo bien que pa­re­cía en­ten­der que lo que aca­ba­ba de de­cir no era más que pura bra­vu­co­ne­ría.

—Pa­re­ce te­rri­ble­men­te se­gu­ro de sí mis­mo para ser al­guien que no me co­no­ce.

—La co­noz­co, Fe­li­city Fair­cloth. La co­no­cí en el mo­men­to en que la vi en el bal­cón del in­ver­na­de­ro clau­su­ra­do de Mar­wick. Lo úni­co que no co­no­cía era el co­lor de ese ves­ti­do.

Ella se miró el ves­ti­do, que ya ha­bía vis­to dos tem­po­ra­das y te­nía el co­lor de sus me­ji­llas.

—Es rosa.

—No es solo rosa —aña­dió en un tono mis­te­rio­so lleno de pro­me­sas y de algo más que a ella no le gus­tó—. Es el co­lor del cie­lo de De­von al ama­ne­cer.

Tam­po­co le gus­tó la for­ma en que aque­llas pa­la­bras pa­re­cie­ron lle­nar­la, como si al­gún día fue­ra a ver ese cie­lo pen­san­do en ese hom­bre y en ese mo­men­to. Como si pu­die­ra de­jar­le una mar­ca que no se­ría ca­paz de bo­rrar.

—Res­pon­da a mi pre­gun­ta y me mar­cha­ré. ¿Por qué min­tió?

—No lo re­cuer­do.

—Sí, sí que lo re­cuer­da. ¿Por qué min­tió a ese mon­tón de des­gra­cia­dos?

La des­crip­ción era tan ri­dí­cu­la que casi se rio. Casi. Pero él no pa­re­cía en­con­trar­lo di­ver­ti­do.

—No son tan des­gra­cia­dos.

—Son aris­tó­cra­tas pre­ten­cio­sos y mal­cria­dos con las ca­be­zas tan me­ti­das en el culo del res­to que no tie­nen ni idea de que el mun­do avan­za rá­pi­da­men­te y pron­to otros ocu­pa­rán su lu­gar.

Se le des­en­ca­jó la man­dí­bu­la.

—Pero a us­ted, Fe­li­city Fair­cloth —dio dos gol­pes de bas­tón en su bota—, na­die le va a arre­ba­tar su lu­gar, así que se lo pre­gun­ta­ré de nue­vo: ¿por qué min­tió?

Ya fue­ra por lo sor­pren­di­da que es­ta­ba ante su aná­li­sis o por la ma­ne­ra tan ob­je­ti­va en que lo ha­bía ex­pre­sa­do, Fe­li­city le res­pon­dió.

—Na­die desea mi lu­gar. —Él no ha­bló, así que ella lle­nó el si­len­cio—. Lo que quie­ro de­cir es que… mi lu­gar no exis­te. No está en nin­gu­na par­te. An­tes es­tu­vo con ellos, pero en­ton­ces… —Su voz se fue apa­gan­do. Se en­co­gió de hom­bros—. Soy in­vi­si­ble. —Y des­pués, sin po­der evi­tar­lo, aña­dió en voz baja—: Que­ría cas­ti­gar­los. Y que­ría que desea­ran que vol­vie­ra.

Odia­ba la ver­dad de aque­llas pa­la­bras. ¿No de­be­ría ser lo su­fi­cien­te­men­te fuer­te como para dar­les la es­pal­da? ¿No de­be­ría im­por­tar­le me­nos? Odia­ba la de­bi­li­dad que mos­tra­ba.

Y lo odia­ba a él por obli­gar­la a ex­po­ner­la.

Es­pe­ró a que él res­pon­die­ra des­de la os­cu­ri­dad mien­tras re­cor­dó con ex­tra­ñe­za aque­lla vez que ha­bía vi­si­ta­do la Real So­cie­dad En­to­mo­ló­gi­ca y ha­bía vis­to una enor­me ma­ri­po­sa atra­pa­da en ám­bar. Her­mo­sa, de­li­ca­da y per­fec­ta­men­te con­ser­va­da, pero con­ge­la­da en el tiem­po por siem­pre.

Aquel hom­bre no la cap­tu­ra­ría. Ese día no.

—Creo que voy a lla­mar al ser­vi­cio para que ven­gan a sa­car­lo de aquí. Ha de sa­ber que mi pa­dre es un mar­qués, y es bas­tan­te ile­gal en­trar en la casa de un aris­tó­cra­ta sin per­mi­so.

—Es bas­tan­te ile­gal en­trar en la casa de cual­quie­ra sin per­mi­so, Fe­li­city Fair­cloth, pero ¿le gus­ta­ría que le di­je­ra que es­toy bas­tan­te im­pre­sio­na­do por el tí­tu­lo de su pa­dre y tam­bién por el de su her­mano?

—¿Por qué de­be­ría ser la úni­ca que mien­te esta no­che?

Se hizo una pau­sa.

—Así que lo ad­mi­te.

—No ten­go más re­me­dio. Ma­ña­na lo sa­brá todo Lon­dres. Fe­li­city, la fe­liz, con su fal­so fan­to­che.

Él no en­con­tró di­ver­ti­da la ali­te­ra­ción.

—Sabe, el tí­tu­lo de su pa­dre es ri­dícu­lo. Y el de su her­mano tam­bién.

—¿Dis­cul­pe? —res­pon­dió ella, pues no se le ocu­rría nada más.

—Bum­ble y Grout. Por Dios. Cuan­do la po­bre­za los atra­pe al fin, pue­den con­ver­tir­se en bo­ti­ca­rios y ven­der tin­tu­ras y tó­ni­cos a los de­ses­pe­ra­dos de Lam­beth.

Él sa­bía que eran po­bres. ¿Lo sa­bía todo Lon­dres? ¿Era la úl­ti­ma en en­te­rar­se? ¿La úl­ti­ma a quien se lo ha­bía con­ta­do in­clu­so la fa­mi­lia que pre­ten­día usar­la para re­me­diar­lo? Tan solo con pen­sar­lo vol­vió a sen­tir­se en ex­tre­mo irri­ta­da.

El hom­bre con­ti­nuó.

—Y us­ted, Fe­li­city Fair­cloth, con ese nom­bre de­be­ría apa­re­cer en un li­bro de cuen­tos.

Ella le lan­zó una mi­ra­da cor­tan­te.

—Me in­tere­sa taaan­to su opi­nión so­bre nues­tros nom­bres…

Él ig­no­ró su bur­la.

—Una prin­ce­sa de cuen­to, en­ce­rra­da en una to­rre, de­ses­pe­ra­da por for­mar par­te del mun­do que la atra­pó allí… Por ser acep­ta­da por él.

Todo en este hom­bre era des­con­cer­tan­te y ex­tra­ño y va­ga­men­te exas­pe­ran­te.

—No me gus­ta us­ted.

—No, no le gus­ta la ver­dad, mi pe­que­ña men­ti­ro­sa. No le gus­ta que vea que su ab­sur­do de­seo es una fal­sa amis­tad con un pu­ña­do de aris­tó­cra­tas es­ti­ra­dos y per­fu­ma­dos que no pue­den ver­la como real­men­te es.

De­be­ría de sen­tir una do­ce­na de emo­cio­nes ne­ga­ti­vas es­tan­do él tan cer­ca y en la os­cu­ri­dad. Y sin em­bar­go…

—¿Y qué es lo que soy?

—El do­ble de bue­na que esos seis.

Aque­lla res­pues­ta le hizo sen­tir un atis­bo emo­ción, y casi se dejó arras­trar por ese hom­bre, que bien po­dría es­tar he­cho de ma­gia con cham­pán. En vez de eso, negó con la ca­be­za y es­bo­zó su me­jor ex­pre­sión de des­dén.

—Si yo fue­ra esa prin­ce­sa, se­ñor, en­ton­ces no es­ta­ría us­ted aquí.

Se des­pla­zó por la pa­red, lis­ta para ti­rar de la cuer­da de nue­vo.

—¿No es esa la par­te que a to­dos les gus­ta? ¿La par­te en la que la prin­ce­sa es res­ca­ta­da de la to­rre?

Ella lo miró por en­ci­ma del hom­bro.

—Se su­po­ne que es un prín­ci­pe el que la res­ca­ta, no un… lo que sea us­ted.

Aga­rró la cuer­da.

Él ha­bló an­tes de que ella pu­die­ra ti­rar.

—¿Quién es la po­li­lla?

Ella se vol­vió ha­cia él muer­ta de ver­güen­za.

—¿Qué?

—Desea­ba ser fue­go, prin­ce­sa. ¿Quién es la po­li­lla?

Las me­ji­llas le ar­dían. No ha­bía di­cho nada so­bre po­li­llas. ¿Cómo sa­bía él lo que ella ha­bía que­ri­do de­cir con exac­ti­tud?

—No de­be­ría es­cu­char a es­con­di­das.

—Tam­po­co de­be­ría es­tar sen­ta­do en su ha­bi­ta­ción a os­cu­ras, que­ri­da, pero aquí es­toy.

Ella en­tre­ce­rró los ojos.

—He de asu­mir que no es el tipo de hom­bre que sue­le aca­tar las re­glas.

—¿Me ha vis­to cum­plir al­gu­na du­ran­te el ex­ten­so pe­rio­do de tiem­po que ha pa­sa­do des­de que nos he­mos co­no­ci­do?

Vol­vió a sen­tir­se irri­ta­da.

—¿Quién es us­ted? ¿Por qué ace­cha­ba Mar­wick Hou­se como si fue­ra un per­ver­so… ace­cha­dor?

Él per­ma­ne­ció im­per­té­rri­to.

—Un ace­cha­dor que ace­cha, ¿es eso lo que soy?

Aquel hom­bre, al igual que todo Lon­dres, pa­re­cía sa­ber más que ella. En­ten­día el cam­po de ba­ta­lla y era dies­tro en la gue­rra. Cosa que ella odia­ba.

Le lan­zó su mi­ra­da más ful­mi­nan­te.

No tuvo nin­gún efec­to.

—Se lo re­pe­ti­ré una vez más, que­ri­da. Si us­ted es la lla­ma, ¿quién es la po­li­lla?

—Se­gu­ro que us­ted no, se­ñor.

—Es una lás­ti­ma.

A ella tam­po­co le gus­tó la in­so­len­cia en sus pa­la­bras.

—Pues yo es­toy muy con­ten­ta con mi de­ci­sión.

Él rio por lo bajo, aque­lla risa que a ella le pro­vo­ca­ba co­sas ex­tra­ñas.

—¿Le digo lo que pien­so?

—Desea­ría que no lo hi­cie­ra —le re­pli­có ella.

—Creo que su po­li­lla es muy di­fí­cil de atraer. —Ella frun­ció los la­bios pero no ha­bló—. Y sé que pue­do atraer­la para us­ted. —Re­co­bró el alien­to con­for­me él con­ti­nua­ba—. Sí, esa po­li­lla que, se­gún ha pre­su­mi­do ante la mi­tad de Lon­dres, ya ha cha­mus­ca­do.

Fe­li­city se sin­tió agra­de­ci­da por la os­cu­ri­dad que rei­na­ba en la ha­bi­ta­ción y que evi­ta­ba que él pu­die­ra ver lo roja que se le ha­bía pues­to la cara. O su es­pan­to. O su emo­ción. ¿Aca­so ese hom­bre, que de al­gu­na ma­ne­ra ha­bía lo­gra­do co­lar­se en su dor­mi­to­rio en mi­tad de la no­che, le es­ta­ba su­gi­rien­do en se­rio que no ha­bía arrui­na­do ni su vida ni las opor­tu­ni­da­des de sub­sis­ten­cia de su fa­mi­lia?

Sin­tió una es­pe­ran­za tan sal­va­je que la asus­tó.

—¿Po­dría con­se­guír­me­lo?

En­ton­ces se rio. Su risa era gra­ve, os­cu­ra y exen­ta de hu­mor, y le pro­vo­có un des­agra­da­ble es­ca­lo­frío.

—Como a un ga­ti­to su pla­ti­llo.

Ella frun­ció el ceño.

—No de­be­ría bur­lar­se.

—Cuan­do esté de bro­ma, que­ri­da, lo sa­brá. —Se in­cli­nó de nue­vo ha­cia atrás, es­ti­ró las pier­nas y vol­vió a gol­pear­se la bota con el bas­tón in­fer­nal—. El du­que de Mar­wick po­dría ser suyo, Fe­li­city Fair­cloth. Y sin que Lon­dres se en­te­ra­ra nun­ca de la men­ti­ra que ha con­ta­do.

Co­men­zó a hi­per­ven­ti­lar.

—Eso es im­po­si­ble.

Y aun así, sin sa­ber cómo, se creía lo que le es­ta­ba di­cien­do.

—¿Hay algo que sea real­men­te im­po­si­ble?

Ella lan­zó una risa for­za­da.

—¿Apar­te de que un co­ti­za­do du­que me eli­ja a mí en vez de a cual­quier otra mu­jer de Gran Bre­ta­ña?

Tap. Tap.

—In­clu­so eso es po­si­ble, Fe­li­city Fair­cloth, la ma­yor, sosa, tes­ta­ru­da y aban­do­na­da. Esta es la par­te del cuen­to en la que la prin­ce­sa con­si­gue todo lo que siem­pre ha desea­do.

Pero aque­llo no era un li­bro de cuen­tos. Y ese hom­bre no po­día dar­le lo que ella desea­ba.

—Esa par­te sue­le co­men­zar con al­gún tipo de hada. Y us­ted no tie­ne as­pec­to de nada má­gi­co.

Vol­vió a es­cu­char­se su risa gra­ve.

—Ahí debo dar­le la ra­zón. Pero hay otras cria­tu­ras que, sin ser ha­das, se de­di­can a una pro­fe­sión si­mi­lar.

Su co­ra­zón vol­vió a la­tir con fuer­za, odia­ba que con­ti­nua­ra in­va­dién­do­la aque­lla sal­va­je es­pe­ran­za de que ese ex­tra­ño en la os­cu­ri­dad pu­die­ra cum­plir su im­po­si­ble pro­me­sa.

Era una lo­cu­ra, pero fue avan­zan­do ha­cia él has­ta vol­ver a ilu­mi­nar­lo, y más cer­ca, has­ta lle­gar al fi­nal de sus pier­nas in­creí­ble­men­te lar­gas, al fi­nal de su bas­tón in­creí­ble­men­te lar­go y, en­ton­ces, alzó la vela para re­ve­lar su ros­tro in­creí­ble­men­te apues­to una vez más.

Esta vez, sin em­bar­go, pudo ver­lo en­te­ro, y su per­fec­to lado iz­quier­do no coin­ci­día con el de­re­cho, don­de ha­bía una te­rri­ble ci­ca­triz, blan­ca y frun­ci­da, que em­pe­za­ba en la sien y ter­mi­na­ba en la man­dí­bu­la.

Cuan­do ella in­ha­ló con brus­que­dad, él apar­tó la cara de la luz.

—Una lás­ti­ma. Es­pe­ra­ba con an­sias el ser­món que pa­re­cía es­tar a pun­to de dar­me. No pen­sa­ba que se des­ani­ma­ría tan fá­cil­men­te.

—Oh, no es­toy en ab­so­lu­to des­ani­ma­da. De he­cho, es­toy agra­de­ci­da de que ya no sea el hom­bre más per­fec­to que haya vis­to nun­ca.

Él se vol­vió y su os­cu­ra mi­ra­da bus­có la de ella.

—¿Agra­de­ci­da?

—En efec­to. Nun­ca he en­ten­di­do del todo qué es lo que se debe ha­cer con hom­bres ex­tre­ma­da­men­te per­fec­tos.

Él le­van­tó una ceja.

—Lo que se hace con ellos.

—Ade­más de lo ob­vio.

Aho­ra in­cli­nó la ca­be­za.

—¿Lo ob­vio?

—Mi­rar­los.

—Ah… —res­pon­dió.

—En cual­quier caso, aho­ra me sien­to mu­cho más có­mo­da.

—¿Por­que ya no soy per­fec­to?

—To­da­vía está muy cer­ca de pa­re­cer­lo, pero ya no es el hom­bre más apues­to que haya co­no­ci­do nun­ca —min­tió.

—Creo que de­be­ría sen­tir­me in­sul­ta­do, pero lo su­pe­raré. Por cu­rio­si­dad, ¿quién ha usur­pa­do mi trono?

«Na­die. Si aca­so, la ci­ca­triz le hace más apues­to».

Pero ese no era el tipo de hom­bre al que po­día de­cir­le aque­llo.

—Téc­ni­ca­men­te, él te­nía el trono an­tes que us­ted. Sim­ple­men­te ha vuel­to a re­cla­mar­lo.

—Agra­de­ce­ría un nom­bre, lady Fe­li­city.

—¿Cómo lo lla­mó an­tes? ¿Mi po­li­lla?

Se que­dó com­ple­ta­men­te quie­to por un mo­men­to, pero no lo su­fi­cien­te como para que una per­so­na nor­mal se die­ra cuen­ta.

Fe­li­city sí se dio cuen­ta.

—Creí que ya se lo es­pe­ra­ba —dijo en tono bur­lón—. Dado que se ha ofre­ci­do a con­se­guir­lo para mí.

—La ofer­ta si­gue en pie, aun­que no en­cuen­tro al du­que apues­to. En ab­so­lu­to.

—No es ne­ce­sa­rio de­ba­tir so­bre ello. Ese hom­bre es em­pí­ri­ca­men­te atrac­ti­vo.

—Mmm… —re­pli­có, apa­ren­te­men­te sin es­tar con­ven­ci­do—. Dí­ga­me por qué min­tió.

—Dí­ga­me us­ted por qué está tan dis­pues­to a ayu­dar­me a arre­glar­lo.

Él le sos­tu­vo la mi­ra­da du­ran­te un buen rato.

—¿Me cree­ría si le digo que soy un buen sa­ma­ri­tano?

—No. ¿Por qué es­ta­ba fue­ra del bai­le de Mar­wick? ¿Qué sig­ni­fi­ca él para us­ted?

Él le­van­tó un hom­bro y des­pués lo dejó caer.

—Dí­ga­me por qué no cree que él es­ta­ría en­can­ta­do de pro­me­ter­se con us­ted.

Ella son­rió.

—En pri­mer lu­gar, por­que no tie­ne ni idea de quién soy.

Un lado de su boca se mo­vió, y ella se pre­gun­tó cómo se­ría ver­lo son­reír por com­ple­to.

Tras de­jar a un lado ese es­tú­pi­do pen­sa­mien­to, con­ti­nuó.

—Y, como dije, los hom­bres ex­tre­ma­da­men­te apues­tos no me sir­ven.

—Eso no es lo que dijo —res­pon­dió él—. Dijo que no es­ta­ba se­gu­ra de qué se de­bía ha­cer con los hom­bres en ex­tre­mo apues­tos.

Ella pen­só por un mo­men­to.

—Am­bos enun­cia­dos son cier­tos.

—¿Por qué cree que Mar­wick no le ser­vi­ría?

Ella frun­ció el ceño.

—Creo que eso se­ría ob­vio.

—No lo es.

Se re­sis­tió a con­tes­tar, y cru­zó los bra­zos como si qui­sie­ra pro­te­ger­se.

—Esa es una pre­gun­ta gro­se­ra.

—Tam­bién ha sido gro­se­ro por mi par­te tre­par por la ce­lo­sía e in­va­dir su dor­mi­to­rio.

—Así es. —Y en­ton­ces, por al­gún mo­ti­vo que nun­ca lle­ga­ría a com­pren­der, res­pon­dió a su pre­gun­ta, de­jan­do que la frus­tra­ción, la preo­cu­pa­ción y una sen­sa­ción muy real de rui­na in­mi­nen­te se apo­de­ra­ran de ella—. Por­que soy el epí­to­me de lo or­di­na­rio. Por­que no soy her­mo­sa, ni en­tre­te­ni­da, ni una con­ver­sa­do­ra ejem­plar. Y aun­que una vez pen­sé que era im­po­si­ble que aca­ba­ra sien­do una sol­te­ro­na ma­du­ra, aquí es­ta­mos, y na­die me ha que­ri­do de ver­dad. Y no es­pe­ro que las co­sas co­mien­cen a cam­biar aho­ra con un apues­to du­que.

Él per­ma­ne­ció en si­len­cio du­ran­te bas­tan­te tiem­po, y la ver­güen­za que sen­tía la so­fo­ca­ba.

—Por fa­vor, vá­ya­se —aña­dió al fin.

—Con­mi­go sí pa­re­ce ser una con­ver­sa­do­ra ejem­plar.

Ella ig­no­ró el he­cho de que él no se mos­tra­ra en desacuer­do con el res­to de sus des­crip­cio­nes.

—Es us­ted un ex­tra­ño en la os­cu­ri­dad. Todo es más fá­cil a os­cu­ras.

—Nada es más fá­cil a os­cu­ras —la con­tra­di­jo él—, pero eso es irre­le­van­te. Está equi­vo­ca­da, y por eso es­toy aquí.

—¿Para con­ven­cer­me de que soy una bue­na con­ver­sa­do­ra?

Unos dien­tes bri­lla­ron y se puso en pie, lle­nan­do la ha­bi­ta­ción con su al­tu­ra. Los ner­vios de Fe­li­city re­vo­lo­tea­ron en su in­te­rior al con­tem­plar su fi­gu­ra, her­mo­sa­men­te es­bel­ta, de an­chos hom­bros y es­tre­chas ca­de­ras.

—He ve­ni­do a dar­le lo que desea, Fe­li­city Fair­cloth.

La pro­me­sa es­con­di­da en ese su­su­rro re­co­rrió todo su cuer­po. ¿Era mie­do lo que sen­tía? ¿O algo más? Negó con la ca­be­za.

—Pero no pue­de ha­cer­lo. Na­die pue­de.

—Quie­re el fue­go —dijo en voz baja.

Ella vol­vió a ne­gar.

—No, no lo quie­ro.

—Por su­pues­to que sí. Pero no es eso todo lo que desea, ¿ver­dad? —Dio un paso más ha­cia ella, y ella pudo oler­lo, cá­li­do y ahu­ma­do, como si pro­ce­die­ra de al­gún lu­gar prohi­bi­do—. Lo quie­re todo. El mun­do, el hom­bre, el di­ne­ro, el po­der. Y algo más, tam­bién. —Se acer­có to­da­vía más, abru­mán­do­la con su al­tu­ra y su em­bria­ga­do­ra y ten­ta­do­ra ca­li­dez—. Algo más. —Sus pa­la­bras se con­vir­tie­ron en un su­su­rro—. Algo se­cre­to.

Ella dudó y odió que él, ese ex­tra­ño, pa­re­cie­ra co­no­cer­la tan bien.

Odió su de­seo de res­pon­der­le. Odió ha­ber­lo he­cho.

—Más de lo que pue­do te­ner.

—¿Y quién ha di­cho eso, mi­lady? ¿Quién le ha di­cho que no pue­de te­ner­lo todo?

Ella le miró la mano. El man­go pla­tea­do del bas­tón re­lu­cía en­tre sus lar­gos y fuer­tes de­dos, y el ani­llo de pla­ta de su ín­di­ce le lan­za­ba des­te­llos. Es­tu­dió el pa­trón del me­tal para tra­tar de dis­cer­nir la for­ma que se ocul­ta­ba en el bas­tón. Des­pués de lo que pa­re­ció una eter­ni­dad, ella lo miró.

₺417,72

Türler ve etiketler

Yaş sınırı:
0+
Hacim:
470 s. 1 illüstrasyon
ISBN:
9788417451967
Telif hakkı:
Bookwire
İndirme biçimi:
Serideki Birinci kitap "Romantica"
Serinin tüm kitapları
Metin
Ortalama puan 4,7, 309 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,2, 744 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 18 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,8, 99 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,9, 29 oylamaya göre
Ses
Ortalama puan 4,6, 5 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 4,3, 51 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre
Metin
Ortalama puan 0, 0 oylamaya göre